Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Biología


Resumen para el Segundo Parcial  |  Biología (Profesora: Mariana Álvarez - Cátedra: Alonso - 2016)  |  CBC  |  UBA

DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

 

Recordando estructura del ADN:

Cada molécula de ADN está formada por 2 cadenas o polinucleótidos:

Rasgos distintivos de la estructura del ADN:

Doble hélice

Antiparalelismo: El extremo de un polinucleótido que termina con el grupo fosfato se lo llama 5; mientras que al extremo que tiene disponible el -OH unido al carbono 3 del azúcar, se lo llama 3.

Complementariedad de bases: Las bases de las 2 cadenas se unen entre sí mediante puentes de hidrógeno:

2 entre Adenina y Timina - 3 entre Guanina y Citosina.

Modificaciones al dogma central de la biología molecular

Modificaciones al dogma:

 

Evitando confusiones

  A pesar de que la manera de representar los procesos es secuencial, la replicación del ADN ocurre sólo una vez en la vida de la célula: cuando se divide (si es que lo hace); no hay continuidad entre la replicación y los otros 2 procesos. Por otro lado, la transcripción y la traducción son secuenciales y ocurren toda la vida de la célula.

La replicación y la transcripción (incluyendo las modificaciones post-transcripcionales) ocurren en el núcleo de la célula, mientras que la traducción ocurre en el citoplasma.

REPLICACIÓN (síntesis) de ADN - Horquilla de replicación:

 

 

Sólo ocurre en la fase S, cuando la célula está por dividirse.

Pasos de la replicación:

Los nucleótidos libres en el núcleo que se utilizan para la replicación son Desoxirribonucleótidos Tri-Fosfato (dNTP). Son el ATP, GTP, CTP y TTP. Su función es como sustratos y como fuente de energía.

La importancia de la complementariedad de bases:

 

TRANSCRIPCIÓN (síntesis) de ARN

El ARN “transcribe” o copia la info. genética de la secuencia de bases de un fragmento de una de las cadenas del ADN del núcleo (la cadena codificante o con sentido), usando como molde la otra cadena (la no-codificante o sin sentido). Luego el ARN sale del núcleo a través de los poros y va al citoplasma.

Este proceso utiliza Ribonucleótidos Tri-Fosfato (rNTP). Son el ATP, CTP, GTP y UTP.

 

Regiones de un gen (fragmento de ADN que codifica para un ARN):

Pasos de la transcripción:

 

 

2- Comienza cuando la enzima ARN-polimerasa se une a un sitio llamado promotor en el ADN. El sitio promotor está antes del gen, es una secuencia de nucleótidos en particular y determina qué cadena y qué fragmento se va a transcribir. La ARN-polimerasa abre la cadena, y cataliza la formación de enlaces covalentes entre los ribonucleótidos del ARN que se está formando.

Regulación de la transcripción

  Forma parte de la regulación de la expresión génica. La expresión de los genes está regulada por factores de transcripción (proteínas), es lo que define cual información genética se va a transcribir. Todas las células del organismo tienen toda la información  genética, pero expresan distintos genes. Se unen al promotor junto con la ARN-polimerasa.

3- Se obtiene el ARN inmaduro o transcripto primario.

 

 

 

 

También puede ocurrir un Splicing Alternativo: sucede cuando un gen codifica para varios polipéptidos (a partir del mismo gen se forman distintas proteínas). Se eliminan los intrones y también algunos exones, obteniendo así distintas proteínas. Solo ocurre en los ARN mensajeros.

 

 

TIPOS DE ARN

ARN mensajero (ARNm):

ARN ribosomal (ARNr):

ARN de transferencia (ARNt):

 

CÓDIGO GENÉTICO

  La secuencia de bases del ARNm es usada por el ribosoma como molde para ensamblar la secuencia de aminoácidos que formarán el polipéptido. El proceso se llama traducción, y el “diccionario” de traducción es el código genético.

Las “palabras” del código son los codones, que son tripletes de bases del ARNm. Ej: AUG, UUU, CGC, etc.

Existen 64 codones posibles:

Características del código genético:

TRADUCCIÓN (síntesis) de proteínas.

 

 

 

Se traduce el “mensaje” en codones que tiene el ARNm.

Generalmente, + de 1 ribosoma puede estar traduciendo la misma molécula de ARNm al mismo tiempo. Este grupo o complejo de ribosomas actuando a la vez se conoce como polirribosoma o polisoma. Este complejo provoca que se produzcan varias copias del mismo polipéptido, usando el mismo ARNm y casi al mismo tiempo.

Modificaciones post-traduccionales:

Proteólisis: el clivaje del polipéptido permite que los fragmentos se plieguen en diferentes formas.

Glucosidación: el agregado de azúcares.

Fosforilación: el agregado de grupos fosfatos.

En resumen

 

REPLICACIÓN

TRANSCRIPCIÓN

TRADUCCIÓN

 

Sustratos

Desoxirribonucleótidos

Ribonucleótidos

 Aminoácidos

 
 

Fuente de energía

Tri-Fosfato

Tri-Fosfato

GTP

 

Enzimas y/u otras

Helicasa y

ARN-polimerasa

ARNt y Ribosomas

 

estructuras involucradas

ADN-polimerasa

Factores de transcripción

 

Molde

Hélices del ADN original

Fragmento de hebra de ADN

ARNm

 

Sentido de lectura

3´ a 5´

3´ a 5´

5´ a 3´

 

Sentido de síntesis

5´ a 3´

5´ a 3´

NH2 a COOH

 

Producto resultante

2 copias idénticas del

ARN inmaduro o

Polipéptido

 

ADN original

transcripto primario

 

Etapas del ciclo celular

Fase S

Durante toda la vida de la célula, especialmente en G1 y G2

 

en las que ocurre

 

Localización celular

Núcleo

Citoplasma

 

(en eucariotas)

 

 

 

El código no es lo mismo que la secuencia

¿Un gen es lo mismo que una proteína?

  Un GEN es un fragmento de una molécula de ADN con una secuencia promotora, otra que se transcribe y otra de terminación, que codifica para un ARN (si ese ARN se procesa y es finalmente ARNm, entonces podemos decir que codifica para un polipéptido).

MUTACIONES

Cambios al azar o provocados por agentes mutagénicos en el material genético celular, no dirigidos y de efectos improvistos.

Tipos de mutaciones

Según su origen:

Por su efecto:

Según las células afectadas:

Según la extensión del material genético afectado:

 

 

SUSTITUCIÓN DE UN NUCLEÓTIDO

Consecuencias: se produce el mismo péptido, por lo tanto la mutación es neutra.

Consecuencias: el polipéptido resultante tiene un aminoácido diferente en su secuencia. Pueden ser neutras, beneficiosas o perjudiciales. Las consecuencias dependerán de la ubicación de dicho aminoácido y sus características químicas (si son similares o diferentes a las del aminoácido original).

Consecuencias: el polipéptido resultante tiene menos aminoácidos que el original. Lo más probable es que no cumpla ninguna función, por lo tanto es perjudicial. Se puede afirmar que el polipéptido que debería producirse ya no se producirá.

INSERCIÓN O DELECIÓN DE NUCLEÓTIDOS

Mutación por corrimiento del marco de lectura:

Se agrega un nucleótido (inserción) o se elimina un nucleótido (deleción) a la cadena molde original. Con una inserción o una deleción de una o dos bases se corre el marco de lectura y el péptido resultante cambia radicalmente.

Consecuencias: el polipéptido resultante es muy diferente al original. Probablemente no tenga función, por lo tanto lo más probable es que sea perjudicial. Se puede afirmar que el polipéptido que debía producirse ya no se producirá.

Alteraciones en el número de cromosomas (aneuploidías)

Monosomías: Gameta normal (n=23) + Gameta (n=23-1= 22) = Cigota con monosomía (2n= 46-1= 45). Un cromosoma menos

Trisomías: Gameta normal (n=23) + Gameta (n=23+1= 24) = Cigota con trisomía (2n=46+1= 47). Un cromosoma más

Causa de aneuploidías: no-disyunción

  En la anafase normalmente se separan los pares de cromosomas homólogos (I), o las cromátides recombinantes (II). Cuando ocurre una falla en esta separación durante la meiosis, se la conoce como no-disyunción. El resultado es la formación de gametas con un número anormal de cromosomas. Si una de estas gametas anormales se fusiona con otra, normal, se obtendrá una con alguna aneuploidía.

  Como resultado de la no-disyunción se obtienen gametas con un número anormal de cromosomas. Luego si hay fecundación se obtendrán cigotas normales, con trisomía o monosomía.

No-disyunción en meiosis I

  Ocurre cuando falla la separación de algún par de homólogos durante la anafase I. Se obtendrán 2 gametas con 2 cromosomas del par que no se separó (en lugar de uno), y 2 células sin ese cromosoma

No-disyunción en meiosis II

  Ocurre cuando falla la separación de las cromátides de algún cromosoma durante la anafase II. Se obtendrán 1 gameta con 1 cromosoma de más, 1 gameta con un cromosoma de menos, y 2 gametas normales.

 

 

 

Trisomías más frecuentes:

Aneploidías del par 23 más frecuentes:

Ciclo Nuclear - NÚCLEO INTERFÁSICO

 

 

 

Núcleo Celular

  Se observa sólo en la interfase. El núcleo de las células eucariotas es una estructura discreta que contiene a la cromatina suspendida en el nucleoplasma. Está separado del resto de la célula por una envoltura de doble membrana que está perforada por poros que permiten el intercambio material celular entre el nucleoplasma y el citoplasma.

Características: suele ser la organela + grande de la célula. Generalmente es esferoideal. No existe en la células procariotas, en las que la región del citoplasma donde se concentra el ADN se suele denominar nucleoide.

Funciones: dirige la actividad celular, ya que contiene el programa genético, que dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula. Es donde ocurre la replicación del ADN y la transcripción.

  Dentro de la información contenido en el ADN existen variaciones interespecíficas (entre individuos de distintas especies) e intraespecíficas (los individuos de la misma especie presentan la misma cantidad de cromosomas y genes pero con distintas versiones (alelos) de estos genes, a excepción de los clones y los gemelos).

  A pesar de estas variaciones inter e intraespecíficas, existen muchas secuencias conservadas entre especies muy diferentes.

  Las células de un individuo pluricelular contienen la misma información genética.

Principales características del ADN eucariótico

Según el grado de condensación:

Según el número de repeticiones:

EMPAQUETAMIENTO o CONDENSACIÓN DEL ADN

 

 

 

La cromatina y el cromosoma son ADN asociados a proteínas (histonas), lo que lso diferencia es el grado de condensación (compactación):

 

 

  Cariotipo: número, forma y tipo de cromosomas de un organismo y es característico para c/especie. Observando una célula en metafase con un microscopio se pueden reconocer con facilidad los distintos cromosomas y su patrón de bandeo.

  Eurocromatina: son aquellas zonas de la cromatina que por estar más laxas se tiñen ligeramente y se van a expresar, es decir que se copian a ARN (son regiones transcripcionalmente activas).

  Heterocromatina: regiones del ADN metiladas y más condensadas que no se trasncriben (regiones transcripcionalmente inactivas)

Ejemplo de la regulación génica a través de la eurocromatina y la heterocromatina.

 

Neuroma

Hepatocito

Célula pancreática

Gen de la

H

H

E

insulina

Gen del receptor

H

E

H

de la insulina

Gen de la ARNpol

E

E

E

Genes para las enzimas

E

H

H

que intervienen

en la síntesis de

acetilcolina

Secuencias del

E

H

H

centrómero

 

Ej. heterocromatización del Cromosoma X: las hembras (normales) de mamífero tienen 2 cromosomas X, y los machos un X y un Y. Para equiparar, en los dos sexos, la dosis de genes que se expresan a partir del cromosoma X, uno de los X, en las hembras, se inactiva al azar. Este fenómeno durante la interfase se puede visualizar a través de un cuerpo bien definido llamado corpúsculo de Barr. Por esta razón las hembras de mamíferos se consideran mosaicos genéticos.

 

 

Cómo se encuentran las moléculas de ADN durante el ciclo celular:

Interfase: G1: cada molécula de ADN está asociada a histonas. No están duplicadas y se las observa como cromatina.

Fase S: si la célula se divide, cada molécula de ADN se duplica y ambas copias permanecen unidas por el centrómero. Se sigue visualizando como cromatina tanto en fase s y en G2.

División celular: durante la profase cada molécula de ADN y su copia se van condensando hasta llegar al máximo grado durante la metafase, que es cuando mejor se observan los cromosomas individuales.

Puntos posibles de la regulación de la expresión génica:

Antes de la transcripción - durante la transcripción - después de la transcripción- durante la traducción - después de la traducción

 

 

 

En resúmen:

 

 

NÚCLEO INTERFÁSICO

 

 

 

 

formado por

 

 

LÁMINA NUCLEAR

 

 

NUCLEÓLO

(situada debado de la)

 

 

(donde se arman las)

ENVOLTURA NUCLEAR

 

 

SUBUNIDADES

(interrumpida por)

 

 

RIBOSOMALES

POROS NUCLEARES

CROMATINA

 

 

 

 

(se diferencia en)

 

 

 

EUROCROMATINA

HETEROCROMATINA

 

(se copia activamente a)

(es transcripcionalmente)

 

ARN

INACTIVA

 

 

(puede ser)

 

 

CONSTITUTIVA

FACULTATIVA

 

 

(un ej. son las zonas

(ej. en hembras

 

 

de los)

de mamíferos)

 

 

CENTRÓMEROS

CORPUSCULO DE BARR

 

Ciclo Celular - ETAPAS y REGULACIÓN POR CICLINAS

 

 

 

Ciclo Celular: es un conjunto ordenado de eventos que culmina en el crecimiento de la célula y su división en 2 células hijas. Es el período comprendido entre la formación de la célula por división de su célula madre y el tiempo cuando ella misma se divide.

Etapas del ciclo:

Duración del ciclo típico (aunque cada tipo celular tiene una duración diferente).

 

 

FASE G0 “quiesciente o durmiente”:

Es fisiológicamente distinta a una fase G1 prolongada.

FASE G1:

FASE S, síntesis o replicación del ADN:

ETAPA G2:

  Una célula es proliferativa cuando se divide mucho, y es quiescencia cuando no se divide nunca.

REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

 

 

 

  Reguladores del ciclo celular producidos por la célula:

Las ciclinas son proteínas reguladoras alostéricas (modulador alostérico positivo) de la actividad de las quinasas y su síntesis es facultativa (su presencia en el citoplasma fluctúa a lo largo del ciclo celular, se sintetiza en distintos momentos para activar la quinasa).

 

 

 

 

Quinasas

Ciclinas

 

G1

CDK4 y CDK6

Ciclinas D (D1, D2, D3)

 

CDK2

Ciclinas E (E1, E2)

 

S

 

CDK2

Ciclinas A (A1 y A2)

 

G2/M

CDK1 (cdc2, cdc28)

Ciclinas A (A1 y A2)

 

Ciclinas B (B1 y B2)

 

Punto de control de G1 a S (CONTROL R):

Los factores de crecimiento estimulan la síntesis de las proteínas ciclinas, las cuales activan a la quinasa dependiente de ciclina originando una cascada de sucesos que llevan a la duplicación de ADN

 

 

 

Ejemplos de ciclos celulares

MUERTE CELULAR

  Cada tipo celular presenta un conjunto de receptores específicos que le permiten responder a un conjunto de señales que provienen del medio extracelular. Las células requieren señales para sobrevivir, otras para proliferar, otras para diferenciarse y si se priva a una célula de todas estas señales, se inicia un programa de muerte celular. Algunos de ejemplos de mecanismos externos de control son: presencia de mitógenos (sustancias que inducen a la división celular), disponibilidad de nutrientes, inhibición por contacto, etc.

 

 

 

APOPTOSIS Y NECROSIS

Diferencias

NECROSIS

APOPTOSIS

Características morfológicas

Pérdida de la integridad de membrana

Deformación de la membrana, sin

pérdida de integridad

Dilatación de la célula y lisis

Condensación y/o reducción celular

No hay formación de vesículas,

Formación de vesículas con membrana,

lisis completa

cuerpos apoptóticos

Desintegración (dilatación) de organelas

No hay desintegració de organelas

y permanecen intactas

Características bioquímicas

Pérdida de la regulación de la

Proceso muy regulado, que implica

homeostasis iónica

pasos enzimáticos y de activación

No requiere energía. Proceso pasivo

Requiere energía (ATP). Proceso activo

Digestión del ADN al azar

Fragmentación del ADN en mono y

oligonucleosomas, no al azar

Significado fisiológico

Muerte de grupos de células

Muerte de célula individual

Originada por estímulos no fisiológicos

Inducida por estímulos fisiológicos

Fagocitosis por macrófagos

Fagocitosis por células adyacentes

o macrófagos

Respuesta inflamatoria significativa

Respuesta no inflamatoria

 

Patologías relacionadas con la apoptosis

APOPTOSIS INSUFICIENTE

APOPTOSIS EXCESIVA

#CÁNCER

#SIDA

Linfomas foliculares

#ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

Carcinomas con mutaciones de p53

Alzaimer

Tumores dependientes de hormonas

Parkinson

Cáncer de mama

Esclerosis amiotrópica

Cáncer de próstata

Retinitis pigmentosa

Cáncer de ovario

#SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS

#ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Anemia aplástica

Lupus eritematoso

#LESIONES ISQUÉMICAS

Glomerolonefritis

Infarto del miocardio

#ENFERMEDADES VIRALES

Accidente cerebro vascular

Herpes virus

#ENFERMEDADES HEPÁTICAS

Poxivirus

Inducidas por toxinas

Adenovirus

(ej. alcohol)

 

Proto-oncogén:

Oncogén:

Los productos de los proto-oncogones estimulan la división celular

Genes supresores de tumor:

Cuando están activos ejercen un efecto antiproliferativo en la célula

Los productos de los genes supresores de tumor inhiben la división celular

El gen p53 (también llamado el guardián del genoma) es uno de los más importantes genes supresores de tumor. Codifica para la proteína p53 que a su vez controla a otros genes.

 

 

Otros genes implicados en el cáncer

En resúmen

 

DIVISIÓN CELULAR

Situación normal

Mutación (cáncer)

Proto-

Codifican para factores

El oncogén causa sobreproducción

 de crecimiento

de factores de crecimiento

Codifican para

El receptor codificado por un oncogén

receptores de factores

quizá ya no necesite unirse a un

de crecimiento

factor de crecimiento

oncogén

Codifican para proteínas que

Las proteínas codificadas por oncogenes

participan en la transducción

ya no necesitan un estímulo externo

de señales

y hay señales constantes de división

Codifican para factores de

Los factores de transcripción

transcripción que activan genes

codificados por oncogenes

de la división celular

siempre están unidos a su promotor

Genes

Codifican para proteínas de

Las mutaciones hacen que las células

pierdan la adhesión intercelular y la

adhesión y reconocimiento celular

inhibición por contacto y produce que se

diseminen por todo el organismo

supresores

Codifican para enzimas que

Las enzimas codificadas por los

de

genes mutados ya no reparan el ADN

tumores

participan en la reparación del ADN

y se acumulan las mutaciones

en otros genes

Codifican para proteínas que

Las proteínas codificadas por los

detienen el ciclo celular en G1

genes mutados ya no detienen

(gen p53)

el ciclo celular

 

TELOMERASA: Ribonucleoproteína (posee un molde de ARN). Actividad retro-transcriptasa en su subunidad catalítica. Se expresa en células madre embrionarias y adultas y en células germinales.

Cataliza la adición de las secuencias teloméricas (extremos de las moléculas de ADN) que se pierden en el proceso de replicación. Normalmente está presente solo en células madre y germinales, pero se expresa en el 90% de los cánceres, “inmortalizando” a las células cancerosas.

Concepto de cáncer

  El cáncer es una enfermedad o un conjunto de ellas que consiste en la multiplicación de ciertas células alteradas que forman tumores malignos y pueden emigrar a otros puntos a través del sistema linfático o circulatorio (metástasis). El cáncer se produce por la acumulación de muchos factores, por lo tanto es multicausal: deben ser varias mutaciones (5 o +).

  Se desarrolla un tumor cuando se produce una multiplicación y crecimiento irregular de las células. Pueden ser tumores benignos (localizados y sin crecimiento indefinido) o tumores malignos (aquellos que crecen invadiendo y destruyendo a los demás tejidos).

Factores ENDÓGENOS (inherentes a cada organismo):

Factores EXÓGENOS o agentes cancerígenos (dependen del entorno en donde se desarrolle cada individuo). Algunos ejemplos:

Factores virales: se conocen virus que favorecen o facilitan la aparición de células cancerígenas, debido a que producen mutaciones que pueden ser cancerígenas.

¿Qué es lo que puede provocar la alteración en los genes?

  1. Mutaciones ocurridas por:
  1. Fallo en alguno de los mecanismos de reparación del ADN
  2. Remodelación de la cromatina (cambios epigenéticos)

¿Qué es la predisposición genética?

Invasión y metástasis: las células cancerosas invaden los tejidos y vasos sanguíneos vecinos. Las células son transportadas por el sistema circulatorio a sitios distantes e invaden nuevamente y crecen en un sitio nuevo.

DIVISIÓN CELULAR - MITOSIS

¿Qué necesitan todas las células para sobrevivir?

¿Qué permite la división celular?

Características esenciales de la división celular

Las células procariotas no poseen núcleo (tienen el material genético en el citoplasma) ni organelas rodeadas por membrana (no poseen sistemas de endomembranas). Se dividen por fisión binaria.

División celular en Eucariotas

 

Mitosis: división del núcleo (cariocinesis)

  Durante la mitosis una copia exacta del material genético de la célula madre debe ser distribuida a cada célula hija. El mecanismo de la mitosis permite que haya una distribución exacta del material genético que ha sido duplicado durante la fase S de la interfase.

  La mitosis mantiene constante el número de cromosomas. Es una división conservativa.

PASOS DE LA MITOSIS

PROFASE:

METAFASE:

ANAFASE:

TELOFASE:

CITOCINESIS en células animales:

 

DIVISIÓN CELULAR - MEIOSIS

¿Qué permite la meiosis?

En el caso de los mamíferos:

PLOIDÍA: número de juegos de cromosomas.

Un juego de cromosomas tiene TODOS los cromosomas que contienen los genes necesarios para esa especie

 

 

CROMOSOMAS HOMÓLOGOS

Par de cromosomas del mismo tipo. IGUALES en forma, tamaño, bandeo y genes. DISTINTOS en la combinación de alelos de los diferentes genes.

Características de la meiosis:

PROFASE I:

METAFASE II:

  Otra caract. importante de la meiosis es la segregación al azar de cromosomas maternos y paternos. La separación de cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II, se realiza completamente al azar, hecho que contribuye al aumento de la diversidad genética. A partir de la cuenta matemática, teniendo en cuenta que el ser humano tiene 23 pares de cromosomas homólogos, tiene la posibilidad de tener 8.388.608 combinaciones (sin tener en cuenta las múltiples combinaciones posibilitadas por el crossinover)

ANAFASE I:

TELOFASE I:

# INTERCINESIS# pausa de la meiosis

PROFASE II:

METAFASE II:

ANAFASE II:

TELOFASE II:

GAMETAS:

 

MITOSIS

MEIOSIS

Separación de cromátides

Anafase

NO

hermanas (idénticas)

Separación de cromátides

NO

Anafase II

(hermanas) recombinantes

Separación de cromosomas homólogos

NO

Anafase I

"Crossingover" o entrecruzamiento

NO

Profase I

Células hijas idénticas entre si

SI

NO

y a la célula progenitora

Las células hijas genéticamente

NO

SI

diferentes a la célula progenitora

Variabilidad genética en las células hijas

NO

SI

Número de células obtenidas

2

4

Numero de divisiones

1

2

Tipo de células que se dividen por este mecanismo

Somáticas

Germinales

Tipo de células obtenidas por este mecanismo

Idénticas

Gametas/sexuales

Tipo de reproducción relacionado

Asexual

Sexual

 

 

 

GAMETO-GÉNESIS

 

ESPERMATOGÉNESIS

OVOGÉNESIS

Inicio de la meiosis

Pubertad

Desarrollo fetal

Duración y frecuencia

Hasta la muerte

Hasta la menopausia

del proceso

Producción diaria

Cada 28 días

Número de gametas

4 espermatozoides

1 ovocito II

Gónada donde ocurre

Testículos

Ovarios

 

Proceso de gametogénesis masculina y femenina

 

 

 

Cantidad de cromosomas vs. cantidad de ADN

Etapa

Cantidad

N° de

N° de

Ejemplos

de ADN (c)

cromosomas

cromátides

G0/G1/T

2c

2n = 46

46

Neuronas

Astrocitos

Espermatogonias

Ovogonias

G2/P/P1

4c

2n = 46

92

Cualquier célula en profase

Espermatocito I

Ovocito I

T1/P2

2c

n = 23

46

Cualquier célula en telofase

Espermatocito II

Ovocito II

T2

c

n = 23

23

Espermatocitos

Espermatozoides

Óvulos

 

No-disyunción: un error en la meiosis

 

 

 

GENÉTICA MENDELIANA

Gen: unidad de la herencia. Es un fragmento de ADN que codifica para una molécula de ARN.

Alelo: forma alternativa de un gen. Son un mismo gen que difieren en unas pocas bases de su secuencia de nucleótidos.

Locus: sitio específico que ocupa un gen en un cromosoma.

Genotipo: descripción de la constitución génica de un individuo, respecto a uno o varios rasgos. Se indican los dos alelos que tiene un individuo para cierto rasgo (ej: la mujer A tiene el alelo para ojos azules y ojos marrones)

Fenotipo: características presentes en un individuo, resultantes de factores ambientales y genéticos. Es lo que se puede ver con respecto a una característica (ej: la mujer A tiene ojos marrones).

Homocigota: organismo diploide que tiene dos alelos idénticos para un mismo gen en cada uno de los cromosomas del mismo par de homólogos (ej: el hombre 1 tiene los alelos “aa” para el gen que codifica el color de ojos).

Heterocigota: organismo diploide que tiene dos alelos diferentes para un mismo gen en cada uno de los cromosomas del mismo par de homólogos (ej: el hombre 2 tiene los alelos “Aa” para el gen que codifica el color de ojos).

Alelo Dominante: alelo que se manifiesta fenotípicamente aún en heterocigosis. Se representa con letra mayúscula.

Alelo Recesivo: alelo que se manifiesta fenotípicamente sólo en homocigosis. Se representa con la misma letra pero en minúscula.

  De este modo, existirían tres genotipos posibles:

1° LEY DE MENDEL: SEGREGACIÓN DE ALELOS

Ley de uniformidad + ley de la segregación

  Uniformidad: si se cruzan 2 líneas genéticamente puras (homocigotas), la primera generación de descendientes (F1) serán fenotípicamente y genotípicamente iguales entre sí, y tendrán el mismo fenotipo que uno de sus progenitores.

  Segregación: durante la formación de las gametas, cada alelo de un par se separa o segrega del otro miembro de modo que cada gameta recibe uno de los alelos.

 

 

 

 

Ej.1: Anemia falciforme (co-dominancia):

Ej.2: grupo sanguíneo (alelos múltiples y co-dominancia):

 

 

 

GRUPOS SANGUÍNEOS

Fenotipos posibles

Genotipos posibles

Grupo A

AA o A0

Grupo B

BB o B0

Grupo AB

AB heterocigota codominante

Grupo 0

00 homocigota recesivo

Rh+

DD o Dd

Rh-

dd homocigota recesivo

 

Es la herencia de aquellas características controladas por los genes que están presentes sólo en uno de los cromosomas sexuales, generalmente en el X. Las probabilidades de heredar dichas características son diferentes según el sexo de los descendientes, así como también es diferente el número de genotipos posibles en machos o en hembras.

En el caso de condiciones recesivas, a la hembra heterocigota se la llama portadora.

ANOMALÍAS GENÉTICAS HUMANAS

Autosómicas

Autosómicas

Ligadas al sexo

Ligadas al sexo

Recesivas

Dominantes

Recesivas

Dominantes

Albinismo

Enfermedad de

Hemofilia

Síndrome de X

Fibrosis Quística

Huntington

Daltonismo

frágil

Tay Sachs

Hipercolesterolemia

(para rojo y verde)

 

Fenilcetonuria

Familiar

ALD

 

2° LEY DE MENDEL: SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE DE ALELOS

  Los alelos de un gen pueden distribuirse o segregarse en las gametas de forma independiente respecto de los alelos de otro gen. Esta ley es aplicable cuando ambos genes están en pares de cromosomas diferentes (o en el mismo pero muy separados).

  La meiosis explica la segregación independiente de alelos: en metafase I los pares de homólogos se alinean en el ecuador orientándose al azar cada par independientemente de los otros. Por lo tanto en la anafase I segregan de forma independiente los pares de alelos de distintos genes. En síntesis, lo que quiere afirmar esta ley es que la segregación de un alelo no tiene dependencia sobre la segregación de otro, no se influencian uno del otro al momento de separarse.

  Ligamiento: cuando los 2 genes están cerca en el mismo cromosoma.

 

 

EVOLUCIÓN

 

LAMARK

DARWIN

TSE

Tipo de

Especulativa. El hombre es la

Científica

teoría

 meta final. Es teleológica

Incluye al hombre como un animal más

Pobl. original

Homogénea

Heterogénea

Papel del

Genera nuevas necesidades

Las nuevas necesidades que genera

ambiente

que inducen el cambio

actúan como una presión de selección

Impulso natural

Si

No

a la perfección

Origen de los

Se adquieren por uso y desuso

Al azar, sin un

Por mutaciones

caracteres

de los órganos o estructuras

fin determinado

al azar

Herencia de

Los caracteres adquiridos

No halló alternativa a la

Los genes se heredan

caracteres

se heredan

herencia de caracteres adquiridos

como unidades discretas

Generación

Si, para organismos inferiores

No se refirió al respecto

No

espontánea

Selección

No

Si, supervivencia

Si, sobre los

natural

del más apto

fenotipos

Consecuencias

Población homogénea donde

Población heterogénea

Población heterogénea

del proceso

todos los individuos adquieren

enriquecida en los

en la que se modificó

evolutivo

el mismo cambio

individuos aptos

el acervo genético

Gradualismo

Si

(opuesto al

fijismo)

Otras posturas/ideologías sobre la evolución:

¿Cómo sabemos que ha habido evolución?

 

¿Cómo funciona la selección natural? La teoría Darwin y Wallace se basa en 4 postulados:

¿Qué pruebas se tienen de que las poblaciones evolucionan por la selecc. natural?

 

 

¿Cuál es la relación entre las poblaciones, los genes y la evolución?

¿A qué se debe la evolución?

Proceso

Consecuencia

Mutación

Crea nuevos alelos; aumenta la variabilidad

Flujo de genes

Aumenta la semejanza de poblaciones diferentes

Deriva génica

Origina un cambio aleatorio en las frecuencias de

alelos; puede eliminar alelos

Apareamiento

Cambia las frecuencias de genotipos pero

no aleatorio

no las frecuencias de alelos

Selección natural

Incrementa la frecuencia de alelos favorecidos;

y sexual

puede causar adaptaciones

Mecanismos que modifican el acervo génico dentro de una población

  Factores que aumentan la variabilidad:

  Factores que disminuyen la variabilidad:

DESARROLLO

Genoma: toda la información genética de un individuo o de una especie.

Características de los genes eucariontes:

Factores de transcripción: son proteínas, distintas de la ARN-pol que regulan la transcripción.

Splicing: posterior a la transcripción. Elimina las secuencias llamadas intrones de los ARN transcriptos primarios.

Splicing alternativo: elimina diferentes exones, además de intrones. Permite producir distintos ARN mensajeros a partir del mismo gen.

Regulación de la expresión génica:

 

 

 

Diferenciación: proceso mediante el cual surgen distintos tipos de células con forma y estructuras diferentes. Permite la especialización de cada tipo celular. Es el resultado de la expresión diferencial de genes. En la diferenciación no se pierden genes: el genoma de una célula diferenciada es igual que el de la cigota. Todas las células del mismo individuo tienen la misma cantidad de genes, pero c/célula expresará distintos genes.

Células madre: células indiferenciadas que mantienen la capacidad de dividirse. Pueden ser:

Clones: copia idéntica. Toda la información genética viene de un mismo individuo. Gemelos: son la prueba de que las células embrionarias son totipotentes.

Apoptosis: muerte celular programada. Puede:

Ocurre en distintos momentos del desarrollo embrionario y es un mecanismo conservado evolutivamente.

SISTEMA NERVIOSO

 

 

 

  SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: formado por receptores sensoriales y nervios (sensoriales y motores) que actúan como líneas de comunicación hacia y desde el sistema nervioso central. Se divide en:

  SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: formado por los órganos dentro del cráneo: cerebro, cerebelo y tronco encefálico, todos conectados con la medula espinal. Actúa como centro de control y elaboración de respuestas frente a estímulos del medio externo e interno

  Protección y nutrición del Sistema Nervioso Central:

  Células del Sistema Nervioso:

 

 

  Las partes de las neuronas:

  Los nervios: manojos de prolongaciones o fibras nerviosas (axones y dendrones) rodeadas por tejido conectivo. Conectan el SNC con la periferia (receptores y efectores).

  Vaina de mielina: está formada por células de la glía (oligodendrocitos en el SNC y células de Schwann en el SNP) que tienen en sus membranas gran cantidad de mielina (un lípido de membrana). Estas células crecen enrollándose alrededor de los axones y dendrones neuronales.

  Nódulos de Ranvier: son los sectores del axón o del dendrón que no están cubiertos por la vaina de mielina.

  Organelas abundantes en neuronas:

Circulación de la información

 

 

IMPULSO NERVIOSO

  Proteínas de membrana:

TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

  Cuando una neurona no está transmitiendo una señal se dice que está en reposo. Es el momento en el cual la neurona no está siendo estimulada. La membrana plasmática posee bombas de sodio-potasio que usan ATP para transportar iones sodio fuera de la célula e iones potasio adentro. Se mueven 3 iones sodio por cada 2 iones potasio.

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo se propaga el impulso nervioso?

  Conducción saltatoria: se da en los axones que están rodeados por la vaina de mielina. El único lugar por donde el axón está en contacto con el líquido extracelular es en los nódulos de Ranvier, solo ahí puede haber intercambio iónico (ya que los iones no pueden entrar y salir en los lugares donde hay mielina). Esto permite que la transmisión del impulso nervioso sea más rápido.

  Conducción continua: se da cuando los axones no están rodeados por la vaina de mielina. El impulso nervioso se transmite más lento.

TRANSMISIÓN SINÁPTICA

 

 

 

Sinapsis: puntos de unión entre 2 neuronas, o entre neurona y célula muscular.

  1. La llegada del potencial de acción a la membrana pre-sináptica hace que se abran los canales de calcio (Ca++) dependientes de voltaje, por lo que los iones calcio difunden hacia el interior del botón sináptico.
  2. El ingreso de calcio hace que las vesículas que contienen los neurotransmisores se movilicen y se genere la exocitosis, liberando los neurotransmisores al espacio sináptico.
  3. Los neurotransmisores difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a receptores específicos de la membrana post-sináptica.
  4. La unión del neurotransmisor al receptor causa que los canales iónicos asociados se abran y los iones difundan en la célula post-sináptica. Este es el efecto inhibitorio o excitatorio.
  5. Los neurotransmisores son removidos del espacio sináptico por reabsorción a través de la membrana pre-sináptica, o por degradación enzimática.

  Sinapsis inhibitoria

 

 

 

Sucede si se une un neurotransmisor inhibitorio a su receptor.

  Sinapsis excitatoria

Sucede si se une un neurotransmisor excitatorio a su receptor.

 

 

DROGAS PSICOACTIVAS

  Afectan al cerebro y la personalidad, alterando el funcionamiento de ciertas sinapsis. Esto ocurre en varias maneras:

Ejemplos: Excitatorias: nicotina, cocaína, anfetaminas.

Inhibitorias: benzodiazepinas, alcohol, THC.

UN MILAGRO PARA LORENZO

        ALD

  Causa: Falta de una proteína transportadora de ácidos grasos en el peroxisoma. Al no entrar los ácidos grasos de cadena larga al peroxisoma, no se pueden degradar. Esto genera exceso de ácidos grasos SATURADOS (sin doble enlace) de cadena muy larga (C24 y C26).

  Tratamiento: Apunta a la dieta y a la detención de la biosíntesis, no a la degradación de los ácidos grasos.

 El ácido oleico y el ácido erúcico puro es tóxico, pero en forma de triglicéridos (aceites), son los que se ingieren para tratar la enfermedad: aceite de Lorenzo.

 Dentro del REL: una misma enzima conecta/une los ácidos grasos saturados y los ácidos grasos insaturados. El tratamiento apunta a la inhibición competitiva: los sustratos compiten por el sitio activo de la misma enzima. Se sacan los ácidos grasos saturados de la dieta y se los reemplaza por ácidos grasos insaturados para que la enzima sintetice más ácidos grasos insaturados que saturados.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: