Altillo.com > Exámenes > San Andrés > Escritura


Año 2009  |  Final Integrador
 

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 

 

EXAMEN INTEGRADOR DE INGRESO 

ESCRITURA 

6 de julio de 2009 

 

  

excelente 

bueno 

aceptable 

no aceptable 

ORGANIZACIÓN TEXTUAL 

40 

30 

20 

10 

FINALIDAD-OBJETIVO 

20 

15 

10 

SÍNTESIS 

10 

REGISTRO 

10 

COHESIÓN-COHERENCIA 

10 

ORTOGRAFÍA-
PUNTUACIÓN 

10 

 
NOTA  FINAL  
 

  

  

  

  

__________________________________________________________________ 

Tiempo asignado: 3 horas  

 
A.

  LECTURA Y ESCRITURA EXPOSITIVA 

 
Lea atentamente el siguiente fragmento:  

 

Durante  buena  parte  de  la  década  del  ochenta  y  del  noventa,  la  imaginación  crítica  y  la 
literatura  sociológica  adoptaron,  tanto  en  Estados  Unidos  (Wolf,  1987;  Castells  y 
Mollenkopf, 1991) como en la Argentina (Sarlo, 1996, O Donnel, 1997) la metáfora de la 
ciudad dual para describir los efectos que la polarización, económica ha tenido y tiene en la 
geografía  y  en  la  ecología  urbanas.  A  pesar  de  sus  muchas  limitaciones  empíricas  y 
conceptuales,  la  imagen  de  una  ciudad  dual  y  fracturada  (o,  como  sugiere O  Donnell,  un 
“país dual”) tiene la virtud de dirigir nuestra atención hacia las nuevas desigualdades que, 
provocadas en parte por la eliminación de miles de puestos de trabajo y por la retirada del 
Estado, no sólo caracterizan a las ciudades postindustriales como  Nueva York o Chicago 
sino  también  a  las  ciudades  del  antes  llamado  “Tercer  Mundo”  como  Buenos  Aires. 
Durante  las  dos  últimas  décadas  del  pasado  milenio,  Buenos  Aires  –de  manera  análoga a 
ciudades del norte avanzado- ha sido testigo del simultáneo florecimiento de la opulencia y 
la  indigencia,  la  abundancia  y  la  miseria.  En  la  Argentina,  así  como  en  el  resto  de 
Latinoamérica, a estos crecientes extremos de pobreza y riqueza, se suman la multiplicación 
de las desigualdades entre las cada vez más extensas metrópolis, las pequeñas ciudades y los 
pueblos rurales.  
(Auyero, Javier, Alberto 2001. “Prólogo” a Wacquant, Loic Parias urbanos. Marginalidad en las 
ciudades de comienzo del milenio. 

 Buenos Aires: Manantial, p. 11). 

 

 

1.

  ¿A  qué  tipo  de  ciudad  hace  referencia  el  autor  cuando  habla  de  la  “ciudad 

dual”? 

2.

  ¿Qué papel juega en este texto expositivo la idea de “desigualdad”?  

3.

  ¿Por qué la ciudad es el espacio que el autor ha elegido para pensar la riqueza y 

la pobreza?  

 

4.

  Sintetice  en  un  texto  breve  (entre  4  y  5  líneas)  las  principales  cuestiones 

planteadas en el fragmento dado. 

 
 
B.

  LECTURA Y ESCRITURA ARGUMENTATIVA 

 
A partir de las definiciones dadas por Javier Auyero produzca un texto (entre 50 y 80 
líneas) que fundamente la siguiente afirmación: “Mirar la marginación urbana del 
nuevo  milenio  a  la  luz  de  esta  perspectiva  relacional  nos  invita  a  hacer  de  las 
políticas  públicas  y  los  discursos  oficiales,  las  estructuras  y  las  experiencias,  la 
economía  y  el  estado,  nuestros  objetos  empíricos  principales”.  (Auyero,  pág.  28) 
Tenga en cuenta para su argumentación, al menos uno de los siguientes textos.  
 
TEXTOS DE APOYO 
 
TEXTO 1 
“Durante  siglos,  la  economía  mundial  ha  determinado  la  vida  de  las  ciudades.  La 
organización  de  la  actividad  económica  entró  en  un  período  de  pronunciada 
transformación a partir de los años 60. Los cambios se expresaron en la alterada estructura 
de la economía mundial y asumieron formas específicas en lugares particulares. Algunos de 
estos  cambios  nos  resultan  hoy  familiares:  el  desmantelamiento  de  los  alguna  vez 
poderosos centros industriales de los Estados Unidos, Gran Bretaña y más recientemente 
Japón;  la  acelerada  industrialización  de  varios  países  del  Tercer  Mundo;  la  rápida 
internacionalización  de la actividad financiera en una red de transacciones a escala mundial. 
Cada uno de estos cambios alteró la relación de las ciudades con la economía internacional” 
 
(Sassen, Saskia 1991. La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba, p. 
29.) 
 
TEXTO 2 
La ciudad no ofrece a todos lo mismo, pero a todos les ofrece algo, incluso a los marginales 
que  recogen  las  sobras  producidas  por  los  incluidos.  La  mayoría  de  los  habitantes  de  la 
ciudad encuentran en el mercado lo que creen desear libremente cuando una alternativa no 
se les presenta ante los ojos, o les resulta desconocida y probablemente hostil a lo que han 
aprendido en la cultura más persuasiva de las últimas décadas: la de los consumidores. . El 
orden del mercado es mil veces más eficaz que el orden público: de donde la dinámica de la 
mercancía es más fuerte que el Estado” 
 
(Sarlo,  Beatriz  2009.  La  ciudad  vista.  Mercancías  y  cultura  urbana.  .  Buenos  Aires:  Siglo  XXI 
editores, p. 13). 
 
TEXTO 3 
¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de 
amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos 
acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño 
que nace del corazón de las ciudades invivibles. Se habla hoy con la misma insistencia tanto 
de  la  destrucción  del  entorno  natural  como  de  la  fragilidad  de  los  grandes  sistemas 
tecnológicos que pueden producir perjuicios en cadena, paralizando metrópolis enteras. La 
crisis de la ciudad demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza. La imagen 
de la “megalópolis”, la ciudad continua, uniforme, que va cubriendo el mundo, domina 

 

también mi libro. Pero libros que profetizan catástrofes y apocalipsis hay muchos; escribir 
otro  sería  pleonástico,  y  sobre  todo,  no  se  aviene  a  mi  temperamento.  (…)  Las  ciudades 
son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de 
trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no 
lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos. Mi 
libro  se  abre  y  se  cierra  con  las  imágenes  de  ciudades  felices  que  cobran  forma  y  se 
desvanecen continuamente, escondidas en las ciudades infelices. 
 
(Conferencia pronunciada por Italo Calvino el 29 de marzo de 1983, para los estudiantes de 
la  New  York  University    (acerca  de  su  libro  Las  ciudades  invisibles,  libro  que  reconstruye  en 
clave ficcional los relatos del legendario viajero Marco Polo al emperador Gengis Khan) 
______________________________________________________________________ 
 


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: