Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen de Romero para el 2º Parcial

1º Cuat. 2008

Altillo.com

CAPITULO V “EL EMPATE”
1955-1966

Heterogeneidad que había coincidido para derribar a Perón.

Lonardi, presidente provisional luego de la caída de Perón, asume para restaurar el orden constitucional, jefe de la Revolución Libertadora. Lema“ni vencedores ni vencidos”

Apoyado por militares, católicos nacionalistas, procuro acercarse a los sindicatos, pero el mayor apoyo era el de la Marina. Procuró establecer acuerdos con ppales fuerzas que habían sostenido a Perón, especialmente sindicalistas.

En el Ejército había una política de ruptura con el peronismo.

Sube Eugenio Aramburu (afín a sectores liberales y antiperonistas).

Complejidad de la herencia del peronismo: las fuerzas sociales que él había constituido y lo apoyaban se constituyeron en un obstáculo insalvable para los sucesores que buscaban reconstruir una convivencia democrática.

Las consignas de la Rev. Libertadora coincidían con las tendencias políticas de Occidente: a favor de un a democracia liberal, abrirse nuevamente al mundo. El Estado que hasta ahora había sido intervencionista y benefactor, acompañó a una integración y liberalización de las relaciones económicas en el mundo capitalista. Pensaban cómo atraer los capitales extranjeros, cómo controlarlo.

Distintas estrategias: “monetarista” y “estructuralista” (podían ser complementarias pero perseguían distintos fines)

Surge el FMI (ente financiero) y, para los países que había crecido su economía hacia adentro y protegidas como argentina, propuso políticas llamadas “ortodoxas”:

Ayudar a una economía liberal, Estimular la exportación
No centralizar hacia adentro la economía
Abrirse al mundo
Estabilizar la moneda
Comienza a formarse una política alternativa, que impulsaba a un cambio, a modernizar la sociedad, y que lleva a una democracia estable, similares a los países desarrollados.

La Argentina comienza adecuarse a un mundo capitalista; para a ello, era necesario modernizarse y adecuar la economía, y la sociedad.

Los empresarios nacionales o extranjeros, coincidían en que cualquier modernización debía modificar el estatus de los trabajadores que habían logrado durante el peronismo.

Elevar productividad
Revisar la participación de los trabajadores en el ingreso nacional
Racionalizar las tareas
Reducir la mano de obra
Restringir el poder de los sindicatos
Recortar ingresos y recuperar la autoridad patronal (mayor obstáculo)
Clase obrera madura, bien defendida que se acercaba al pleno empleo, homogénea y con clara identidad social y política.

Entre las fuerzas sociales que buscaban una transformación, que no habían terminado de definir sus objetivos, primacías y alianzas; y las antiguas, que conservaban una importante capacidad de resistencia, se produjo una situación definida como empate.

Surge el Pacto de Proscripción del peronismo, se denomina a la propuesta de terminar con el peronismo no tanto en nombre de la nacionalidad capitalista, sino en el de la regeneración democrática que el mundo alentaba. Esto impuso un conflicto entre las grandes fuerzas corporativas, lo que a la proscripción del peronismo le seguía la de los trabajadores.

Aramburu persiguió a todo tipo de idea peronista.

Libertadores y desarrollistas
Aramburu (1955-1958) asumió la decisión de desmontar el aparato peronista, el Partido Peronista fue disuelto y se intervinieron la CGT y los sindicatos puestos a cargo de oficiales de las FFAA. Se detuvieron dirigentes sindicales y políticos. La administración publica y las universidades fueron depuradas de peronistas y se controlaron férreamente los medios de comunicación, se prohibió cualquier propaganda a favor del peronismo (“tirano prófugo”, “dictador depuesto”) Tb se derogó la Constitución de 1949.

POLITICA: Respaldada por la Marina y no tanto por el Ejército. En 1956 un grupo de oficiales peronistas organiza un levantamiento, contaba con el apoyo de grupos civiles y aprovechaba el clima de descontento, el gobierno reprimió con violencia, ordenando el fusilamiento de muchos civiles y de los jefes militares => el grupo de “gorilas” fue ganando el Ejército.

Anticomunismo, credo liberal y democrático.

Los militares se propusieron compartir el gobierno con los civiles y transferírselo tan pronto sea posible.

POLITICA ECONOMICA: surge el Plan Plebisch, combinaba algunos principios ortodoxos de estabilización y la de un mercado liberal.

Estado con una economía liberal.
Eliminar la intervención del Estado en la economía (ej. manejo de los depósitos)
Se devalúa el peso.
Estímulo en el sector agrario.
Se aprobó el ingreso de la argentina al FMI y al Banco Mundial o sea que se acepta ayuda económica para los problemas más inmediatos.
SOCIAL: fue más definida, se trata de recuperar la autoridad patronal, los salarios reales cayeron. Comienzan a haber huelgas, estas fueron numerosas y reprimidas con violencia.

Igualmente los trabajadores seguían reuniéndose en la CGT y en las numerosas organizaciones (62). Proscrito el peronismo, estas organizaciones sindicales asumieron simultáneamente la representación gremial y la política y fueron la “columna vertebral” del movimiento peronista. Desde su exilio, Perón conservaba todo su poder simbólico y era representado en estas 62 organizaciones.

Numerosas y combativas huelgas, sabotaje y terrorismo (bombas caseras). La política de los vencedores logró soldar la identificación entre trabajadores y peronismo, que era más un sentimiento que un movimiento orgánico → Nostalgia del pasado perdido. Surge una nueva capa de dirigentes sindicales, Perón se dedicó a reunir a cuantos invocaban su nombre, empujándolos unos contra otros quedándose él con la última palabra en la negociación.

PARTIDOS POLÍTICOS:

“Pacto de proscripción” (vice. Rojas) (¿Qué hacer con el peronismo?)

- Derecha: acercarse al peronismo

- Partido socialista: se dividió entre antiperonistas y alternativa

- Peronismo: encabezado por Perón en el exilio (62 org.)

- Izquierda: estaba en conflicto, estaba en contra del Estado liberal y el peronismo. Enemigos de política represiva: buscan dirigir clase obrera (pero esta era peronista)

- UCR: se divide después de la caída de Perón: Por un lado estaban los que se identificaron con el gobierno liberal y seguían a BALBÍN. Por otro los que seguían a FRONDIZI que querían el acercamiento con el peronismo basándose en el programa nacional.

SE DIVIDE EN LA UCR INTRANSIJENTE (Frondizi: acercamiento al peronismo → tradicional programa nacional y popular del radicalismo) Y LA UCR DEL PUEBLO (quienes seguían a BALBÍN que se identificaron con el gobierno libertador)

En 1957 el gobierno provisional comenzó a organizar su retiro.

Luego de la caída de Perón le sigue Aramburu, crea el Congreso constituyente, con el que derogan la C.N de 1949, y querían llamar a elecciones, abren a elecciones y se presentan la UCR de Balbín, la UCR oficialista con Frondizi y Perón desde el exilio ordeno votar en blanco → pacto entre Frondizi y Perón: Negoció con Perón su apoyo electoral a cambio del levantamiento de la proscripción.

Arturo Frondizi (1958-1962): Discurso moderno, referencias claras a los problemas estructurales del país y propuesta novedosa, llenaba de contenidos los viejos principios radicales, nacionales y populares (fuerza alternativa para fuerzas progresistas y para un amplio sector de la izquierda)

Buscaba renovar acuerdos entre empresarios y trabajadores que eran convocados a abandonar la actitud hostil e integrarse con los beneficios del desarrollo económico impulsado por el capital extranjero.

Este gobierno se inclinaba a las negociaciones con los factores de poder, quería buscar acuerdos políticos. Controlaba el Congreso y las gobernaciones porque había logrado ganar con los “votos prestados” del peronismo. Por lo que se apura para realizar diferentes reformas:

Aumentó salarios 60%
- Amnistía y levantamiento proscripción

- Asumió personalmente la batalla del petróleo

- Autorización de universidades privadas → generó profundo debate entra la educación laica y los de la educación libre en su mayoría católica

ECONOMÍA:

“Leyes de radicación de capitales extranjeros y de promoción de la industria”: aseguraba a inversores extranjeros libertad para remitir ganancias y repatriar capital. Régimen especial de inversiones para siderúrgica, petroquímica, automotriz, energía y petróleo. Trato preferencial en derecho aduanero, créditos, impuestos, compras del Estado => notables resultados.

Crisis cíclicas (cada 3 años): fuerte inflación y dificultades en la Balanza de Pagos.

1958 → pierde ayuda del FMI y lanza un Plan de Estabilización (devaluación, congelamiento salarios, desocupación generalizada)

SINDICATOS: El plan de estabilización puso fin a la precaria convivencia entre el gobierno y los sindicatos. Las huelgas se intensificaron, el gobierno interviene los sindicatos y los reprimen.

Surge un nuevo sindicato no abierto a la negociación, recurriendo al matonismo y corrupción.

Pto inflexión → 1959: derrota de protesta sindical peronista. Augusto Vandor: nueva burocracia sindical, administrar la desmovilización, paros grales. duros de palabra pero poco combativos y negociaciones permanentes => nuevo sindicalismo.

FF.AA: Los militares le exigían cambios en la política y una mayor intervención.

En este momento en Cuba triunfa Fidel Castro, esto había sido celebrado por demócratas y liberales, pero su acercamiento al comunismo dividió las aguas. Las izquierdas encontraron su apoyo propicio, la derecha y la Iglesia entraban en el anticomunismo. América latina entraba en la guerra fría. Los militares asociaron al comunismo al peronismo y a los grupos universitarios. En este momento EEUU empezaba a reclamar solidaridad contra Cuba, los militares encontraron acá un punto para presionar a Frondizi, este se había adherido con entusiasmo a las consignas de la alianza con EEUU para el progreso del presidente Kennedy como así era reacio a condenar a Cuba, tibios gestos de independencia, acuerdo sospechoso con el presidente brasileño, entrevista con el Che, abstención argentina en la conferencia de cancilleres que expulsó a Cuba, eso horrorizaron a los militares, y al frente anticomunista y antiperonista, un mes después el gobierno rompió relaciones con cuba.

Por entonces la marcha del proceso político y electoral acercaba al débil gobierno de Frondizi a su catástrofe final.

El triunfo peronista era inadmisible, incluso para Frondizi, pero nadie quería asumir los costos de la proscripción y el gobierno corrió el riesgo de enfrentar al peronismo en elecciones abiertas. Los candidatos peronistas ganaron ampliamente, Frondizi intervino las provincias, cambió su gabinete pero los políticos se declararon indiferentes a su suerte. Los militares lo depusieron.

Crisis y nuevo intento constitucional
Asumió GUIDO, era el presidente del Senado. Aunque la FFAA eran los dueños no asumidos del poder de ese momento, los grupos duros antiperonistas controlaban el gobierno. Toda esta inestabilidad política trajo conflicto entre los diferentes grupos existentes de las FFAA. Surge una posición alternativa dentro del Ejercito (Grupo de Campo de Mayo: competencia profesional interna y apreciación diferente sobre las ventajas y costos de una participación tan directa en la conducción política. Creían que era exagerada la relación peronismo-comunismo = opuesto a “gorilas”) Conflicto entre los denominado azules (Revista Primera Plana. Onganía) y colorados (gorilas) combatieron en las calles, los azules triunfaron en lo militar y la opinión publica, ya que explicaron a través de sus comunicados el respeto por las instituciones democráticas y la búsqueda de una salida democrática.

Carlos Onganía: integran a peronistas. Proveniente de la democracia Cristiana. Buscaba fórmula q reuniera militares, empresarios y sindicalistas. Esta alternativa no estaba madura: la mayoría de los empresarios no confiaba en peronistas u otra política q no fuera liberal; los peronistas desconfiaban en los frondicistas. Tb se oponía la Marina q en 1963 se sublevó, enfrentó violentamente con el Ejercito y fue derrotada.

1963 Elecciones, Perón vuelve a votar en blanco y acá gana la UCR Pueblo (Balbín) y asume Arturo Illia (UCR del Pueblo: 1963-1966)

No tenía el mando de las gobernaciones y la mayoría en el Congreso le era muy difícil gobernar fue igualmente gran respetuoso de las instituciones.

POLITICA – ECONOMIA: Protección de los capitales nacionales y fue muy activo en el control y planificación económica. Política económica muy definida. (dado por un grupo de técnicos con influencia de la CEPAL). Heredada del viejo programa de los intransigentes radicales (énfasis en el mercado interno, políticas de distribución, protección de capital nacional), se combinaba con elementos keynesianos: el Estado en el control y en la planificación económica. Se benefició con la recuperación industrial y 2 años de buenas exportaciones.

Ley del Salario mínimo y control de precios.
Recuperación industrial y buenas exportaciones
Se elevaron los ingresos
Freno de a poco esas ventajas que tenían los “capitales extranjeros”
A diferencia de Frondizi, el nuevo gobierno radical le dio mucha mas importancia al Congreso, y a la política democrática, tenia una mayor capacidad de negociar con las grandes corporaciones, la vida parlamentaria tuvo mayor actividad. siempre en defensa de la institucionalidad.

SINDICATOS: ”Ley de asociaciones para controlar a los dirigentes sindicales”, especialmente en el manejo de los fondos y de las elecciones internas, querían romper con el monopolio peronista.

Surge Vandor, dentro de los sindicatos: querían terminar con la presión a ellos. Su arte era la negociación, respondieron con un Plan de Lucha (por ocupación escalonada de fábricas), sin desbordes, hecha con pulcritud y celeridad para hacer ver que constituían un actor en la negociaciones.

Comienza una nueva organización del partido peronista que pasa a ser justicialista, este trajo el enojo de Perón que quería seguir liderando. Enfrentamiento creciente con Perón. Pero este no podía prescindir de los sindicalistas no podían ni ellos negar el liderazgo simbólico de Perón.

Se divide en

Justicialistas (mov. sindical ordenados por Vandor)
Peronistas (no quería perder el liderazgo)
Los justicialistas querían igualmente el retorno de Perón todo esto trajo descontento y el gobierno lo sintió como una provocación.

Comienza a haber una lucha interna entre peronistas y justicialistas. Vandor lograba institucionalizar el peronismo sin Perón en las provincias, armaba una poderosa fuerza disidente

Perón envía a su esposa Isabelita para que reúna a los sindicatos en contra de Vandor y armar elecciones dentro de los sindicatos, estos empatan. Perón se imponía en el escenario electoral y Vandor en el sindical. (?)

Las FFAA desconfiaban del gobierno de Illia, por el momento no presionaban, ONGANIA estaba al mando de las FFAA y buscaba la reconstrucción de la institución post 1955, el establecimiento del orden y la disciplina.

En west point, se reunieron las FFAA y Onganía fue como representante, manifestó la "doctrina de seguridad nacional", que decía que debían garantizar los valores supremos de la nacionalidad y debían actuar cuando estos se vieran amenazados, particularmente por la subversión comunista. Tb la doctrina de las "fronteras ideológicas", que en cada país dividía a los partidarios de los valores occidentales y cristianos de quienes querían subvertirlos.

En esta época los capitales ext, venían a invertir a corto plazo o inversiones directas o asociarse con empresas nacionales, no hay desarrollo industrial de los capitales extranjeros. Hubo modificaciones en los hábitos de consumo (ej. Supermercado)

Hubo poco desarrollo, dependencia de cap. Ext y mas capitales (prestamos)

La economía entre la modernización y la crisis
El programa de Frondizi expresaba una sensibilidad colectiva y un conjunto de convicciones e ilusiones acerca de la modernización, que debía surgir de la promoción planificada del Estado y de una renovación técnica y científica a la cual se volcaron muchos esfuerzos: Instituto de Tecnología agropecuaria (INTA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Comisión nacional de energía Atómica. Debían promover la inversión publica, la ciencia y la técnica.

La mayor fe estaba puesta en los capitales extranjeros. Los inversores aprovecharon los mecanismos internos de capitalización, ya sea de créditos del Estado o de ahorros particulares. Tb se instalaron por compra o asociación con empresas nacionales, o por concesión de marcas y patentes (transformación de los servicios o forma de comercialización). Hubo modificación en los hábitos de consumo, televisión, idioma ingles.

Surgieron nuevas ramas en la industria: petróleo, acero, celulosa, petroquímica, automotores; q crecieron aceleradamente. Mientras que las que habían liderado en la etapa anterior (textil, calzado, electrodomésticos), se estancaron porque debieron competir con nuevos productos y mercados.

Se creo una brecha entre:

Sector moderno: eficiente, en progresiva expansión ligado a la inversión y consumo de los sectores de mayor capacidad.
Sector tradicional: vinculado al consumo masivo q se estancaba.
La brecha tuvo q ver con la presencia extranjera: perjudico a empresarios locales y a los trabajadores.
Los inversores nuevos debían moverse en un contexto de características singulares y arraigadas: fabricas de pequeña escala (heredado del peronismo), integración vertical, elevados costos y poca preocupación por la competitividad => Tuvieron que adecuar su tecnología y su forma de organización (menor eficiencia que en el país de origen)

La política de promoción del gobierno fue errática: no tuvieron en cuenta cuándo dejar de promover para estimular la competitividad o cómo compatibilizar las necesidades fiscales con la promoción.

En estos 10 años la economía no solo se trasformó sustancialmente sino que creció aunque menos de lo que se esperaba, fue la base de una etapa de crecimiento general sustentado principalmente en el mercado interno: sector industrial, sector agrícola y comercio exterior.

Las crisis estallaron con regularidad cada 3 años, por políticas llamadas de estabilización: recurrir al FMI, fuerte devaluación, políticas recesivas (suspensión de créditos, paralización de obras publicas) que reducían el empleo industrial y los salarios, y con ellos las importaciones, hasta recuperar el equilibrio perdido.

La modernización coincide con una crisis económica cada tres años: avance, detención y nuevo avance.

Comienza acá una época de endeudamiento externo ya que el FMI prestaba la plata a las industrias, dentro de nuestro mercado interno, con ellas las exportaciones no se podían pagar y ahí comenzaban el endeudamiento, se tenían ciclos de avance y detención.

Las masas de clase media
La modernización económica trajo cambios sociales, se reactivó la migración del campo y países limítrofes a la ciudad (como en la época de Perón). No sólo vinieron por trabajo sino para disfrutar de esta modernización (tele-cine) de la vida urbana, se asentaron cerca del centro de las ciudades para disfrutar de estos beneficios.

Mayor novedad: El empleo industrial estaba estancado todas estas personas eran ubicadas en trabajos de construcción obras públicas y privadas, que absorbieron a los inmigrantes => crecimiento masa de trabajadores.

Surgimiento de "villas miserias" en las gdes ciudades y alrededores (casas de lata y antenas de TV)

Se forma un nuevo status social “los desprotegidos” (surgen de la renuncia de algunas de las responsabilidades del Estado Benefactor) no había mucho empleo, los trabajadores eran mayoritariamente empleados de la construcción o por cuenta propia.
Gran cambio en la clase media, abren comercios porque había mas consumo, crecieron los sectores autónomos. En la educación, vía de ascenso de los sectores medios. Se prolongo la expansión de enseñanza media y luego la universitaria (donde se planteaban los problemas de la masividad). Con todo esto nace un nuevo pensamiento, se desarrolla la enseñanza, crece notablemente ya que tener un título y desarrollarse, daba prestigio, todo se daba en la clase media, ya que estas empresas que abrían necesitaban técnicos y profesionales capacitados en todo esto “nuevo” empapados de toda esta modernización que se estaba dando. Pero se producía una perdida de valor del titulo bachiller y aumentaban los egresados mas que los empleos.
- La clase alta, no logra recuperar su antiguo prestigio, un apellido no te aseguraba hoy en día un buen trabajo, ni ser rico ni mucho menos el poder. Las elites se nutrieron de nuevos empresarios, militares y gremialistas exitosos. Surgen los ejecutivos (las empresas dejaban de ser manejadas por hijos de flias fundadoras y pasan a manos de funcionarios expertos): nueva versión del parvenu (nuevo rico): grandeza y miseria de la modernización.

Cambios en las formas de vida => aparece la píldora anticonceptiva, flexibilidad con las conductas sexuales, modifico sobre la relación entre hombres y mujeres, voseo, cambios de consumo, diferenciación social: clase media: TV, el auto, bestsellers: Producción en masa, la propaganda, técnicas del marketing. Democratización de las relaciones sociales y acceso generalizado a bienes propios de la clase alta. El jean homogeneizaba. Las elites querían diferenciarse recurriendo a marcas exclusivas y caras, que era falsificadas o vulgarizadas; por lo que buscaban formas originales de diferenciación que cambiaba permanentemente. (lo in, lo out, lo mersa, lo cache) "Primera plana" había surgido para apoyar a Ongania pero difundió la modernidad entre sus lectores (minoría, profesionales y ejecutivos con temas de ciencia, literatura y vida moderna).

La Universidad y la renovación cultural
Intelectuales antiperonistas pasaron a regir toda la cultura. Las vanguardias se concentraron en el Instituto Di Tella (punto de referencia de otras corrientes medianamente contestatarias como la hippie). Se involucro la creatividad local con la del mundo.

UNIVERSIDAD: Ppal foco de renovación cultural, querían desperonizar la universidad, y eliminar a los grupos clericales y nacionalistas y modernizar sus actividades. La ciencia debía convertirse en palanca de la economía. Surgen una nueva universidad orientada a la biología, bioquímica, física, agronomía y computación (facultades con laboratorios y científicos dedicados a la enseñanza y educación) La modernización se asocio con los pensamientos sobre la sociología la psicología. Verdadera ideología de estudiantes e intelectuales progresistas: autonomía y gobierno tripartito de profesores, egresados y alumnos. Conflictivas relaciones con los gobiernos (ruptura con la autorización de Frondizi de crear Univ. privadas), querían una universidad libre y laica. Fe en la ciencia y en el progreso de la humanidad: se volcaban ampliamente a apoyar a la revolución cubana.

Se preocuparon por extender sus actividades a la sociedad: Eudeba (venta agresiva de libros sobre lo moderno de la las ciencias).

Tensiones crecientes: el valor absoluto de la ciencia universal fue cuestionado a la luz de las necesidades nacionales. Se debatió el financiamiento de muchos grupos científicos por fundaciones internacionales, con direcciones contrarias a los intereses del pueblo o nación. Debate entre intelectuales: Llamado a mirar al país o a Latinoamérica> compromiso en favor de Cuba. Se cuestionaba la supuesta neutralidad de la ciencia. Lo mismo se dio en el campo artístico, se cuestionaba la falta de compromiso y frivolidad del Di Tella (surge teatro realista y del absurdo)

La política y los limites de la modernización
Formación de la Nueva Izquierda: se formo mirando primero al peronismo y luego a la Revolución Cubana; se caracterizo por la gran expansión del marxismo, se era marxista o no se era, por un lado estaban los “del pensamiento ortodoxo de Lenin o Marx”, con distintas interpretaciones desde condenar al peronismo hasta abrazarse con él, y por otro lado los antiimperialistas, partían de un movimiento de la posguerra; hasta los sectores cristianos releyeron los evangelios en clave popular y dialogaron con el marxismo. Todos comenzaron un proceso de revisión histórica. La amalgama fue difícil, pero todos coincidieron en apoyar la revolución cubana, mostraba a América latina alzada contra el imperialismo, la conexión estrecha entre marxismo y revolución se manifestaba con todas sus fuerzas en cuba. Para vertiente nacionalista, el sujeto de esta transformación era el pueblo, para la izquierda lo eran los trabajadores.

La nueva izquierda no tenía claro qué hacer: leninismo (privilegiaba la acción de las masas), foquismo (buscaba constituir un foco de poder a través de la guerra irregular), el "entrismo" (ganar al peronismo desde adentro). Solo coincidían en el rechazo a la tradición liberal y democrática: la democracia era solo una forma, las libertades individuales una farsa e ilusionarse con ellas era solo encubrir la opresión (ciertamente era una democracia ficticia y de escasa legitimidad).

La derecha no lograba organizar un partido atractivo para la sociedad.

Los sindicalistas habían probado sin suerte la arena electoral sin Perón.

Los sectores mas concentrados de la economía se movía con comodidad en la escena corporativa, donde dialogaban con los factores de poder reales (sindicalistas, FFAA e Iglesia).

Ninguno de estos actores tenia la fuerza para volcar la situación en su favor.

Todo esto trae descontento en las FFAA (tenían papel tutelar del Estado y defensor de valores cristianos y occidentales), para los militares la democracia resultaba un obstáculo contra el enemigo comunista, cada vez más amenazador. La libertad sexual, la revolución y el arte de vanguardia parecían distintos aspectos de un mismo desafío a valores occidentales y cristianos. Esta reacción encontró amplio eco en la sociedad, revelando q los avances de la modernización no eran tales. La Iglesia condena al mundo moderno y al de la democracia liberal, así como una reivindicación de la sociedad organicista representada por corporaciones. Todos reclamaban autoridad y orden.

El gobierno de Illia fue condenado como ineficiente por “Primera Plana”, la propaganda se ensaño de él (la “tortuga”), exaltando la figura de Onganía, sobre todo por ser “ultima alternativa de orden y autoridad” (Grondona).

1966. Deponen a Illia y asume Onganía.





CAPITULO VI: DEPENDENCIA O LIBERACION
(1966-76)

El ensayo autoritario
Asume en 1966 Carlos Onganía ("Revolución Argentina") con amplio consenso: grandes, medianos y pequeños sectores empresarios, la mayoría de los partidos políticos, sindicalistas y muchos grupos de la izquierda extrema (por el fin de la democracia "burguesa").

Diversas tendencias q coexistían en el gobierno.

Era necesario reorganizar el Estado, hacerlo fuerte, con autoridad y recursos y controlarlo desde la cima, y también un reordenamiento económico.

Perón exiliado seguía manejando a los sindicatos.

POLITICA: La primera fase caracterizó este nuevo gobierno por un shock autoritario=> etapa revolucionaria: se disolvió parlamento, el presidente concentro en sus manos el poder, había pocas gobernaciones, se redujeron los ministerios, se intervinieron los sindicatos, se cerraron los partidos políticos, sus bienes se confiscaros y fueron vendidos, se apartó a los militares de decisiones políticas pero se institucionalizó la presentación de armas para la seguridad.

La represión al comunismo se extendió a todos las expresiones de pensamiento crítico, de disidencia. El blanco principal fue la universidad, cuna del comunismo, estas fueron intervenidas, y se termino con una autonomía académica. 29 julio 1966 “la noche de los bastones largos”: la policía irrumpió en algunas facultades de la UBA y apaleo a alumnos y profesores. Muchas renuncias docentes, varios continuaron su trabajo en el exterior y otros procuraron reconstruir subterráneamente redes intelectuales y académicas. Reaparecieron en las universidades grupos tradicionalistas, clericales y autoritarios.

La censura se extendió a las manifestaciones más diversas de las nuevas costumbres, como la minifalda o el pelo largo.

Se redujo el personal de la administración publica, se cambió condiciones de trabajo en los puertos. Protesta sindical intensa y acallada con violencia, se condicionó la posibilidad de iniciar huelgas.

Plan de Acción (1967): despidos masivos, retiros de personería sindical, intervenciones a los sindicatos, uso de la ley para controlar gremialistas. El paro tuvo poca repercusión.

El gobierno había encontrado así la formula política adecuada para operar la gran reestructuración de la sociedad y la economía, dejando descolocado al sindicalismo vandorista, y hasta el propio Perón.

ECONOMÍA: Krieger estaba como ministro de economía y ocupó el centro del gobierno pero tuvo q enfrentar grupos corporativistas. Apuntaba a superar la crisis cíclica y lograr estabilización. Lanza un plan, según él, los problemas económicos argentinos se debían a los elevados índices de ineficiencia existente tanto en el sector público como en el privado, para terminar con todo esto era necesario realizar una redistribución de recursos.

Medidas de Estado intervencionista:

1. devaluación del peso, colocaba en una mejor posición competitiva a nuestra industria

2. atracción de capitales extranjeros

3. se racionalizaron los empleados públicos

4. impuesto a las exportaciones

Exitosa: se redujo la inflación drásticamente y se había equilibrado las cuentas del Estado y la balanza de pagos. Creció el producto bruto, la desocupación fue baja, los salarios no cayeron y la inversión fue alta.

Sostenido por quienes gustaban de llamarse liberales, era en realidad una política que si bien achicaba las funciones del Estado benefactor, conservaba las del Estado intervencionista, se caracterizo por grandes obras públicas ej. El chocon y puestes sobre el Paraná; hubo una desnacionalización de la economía (se vendían empresas nacionales a capitales extranjeros). La nueva política modificaba los equilibrios y volcaba la balanza a favor de los empresarios.(sector mas beneficiado predominantemente extranjero).

Los sectores empresarios nacionales se quejaban por la falta de protección y se lamentaban de la desnacionalización. Los perjudicados eran: las economías provinciales, amplios sectores medios y los trabajadores.
El proyecto económico aplicado por la “Revolución Argentina”, debe ubicarse dentro de las concepciones neoliberales. Tenía como objetivos la estabilización monetaria y la modernización de la estructura productiva, incluyendo una sustancial devaluación de la moneda nacional.

El incremento sustancial de la participación del capital extranjero en la economía nacional. Aumento de la producción del sector agropecuario (y/o la disminución del consumo interno mediante la veda, aumentos de precios, etc.), y las exportaciones agropecuarias. Las retenciones efectuadas a las exportaciones implicaban que los beneficios derivados de su aumento no pasarían directamente a manos de la oligarquía terratenientes, sino que parte de ellos quedaría en manos del aparato Estatal, que a su vez comprendería un vasto plan de Obras Públicas destinadas a reactivar la economía interna y que irían a favorecer a sectores de la burguesía monopólica.

Un elevado proceso de concentración de ingresos y de los medios de producción, vía la desnacionalización del aparato productivo. Un profundo deterioro, en consecuencia de la pequeña y mediana burguesía. La implantación de un proceso de superexplotación de la fuerza de trabajo. Conjuntamente con el proyecto económico se desarrolla un proceso social y otro político. El social se evidencia por los esfuerzos del régimen por reducir numéricamente la clase obrera

SINDICATOS: Comenzaron a enfrentarse diferentes movimientos de protesta, esto hace que se divida la CGT:

Los que aceptaban las reglas de juego del nuevo régimen, a través de sus negociaciones y ofrecimientos
Los vandoristas, que no aceptaban todo esto
La CGT no tenía una representación unida, estaba dividida y era poco representativa, se habían quedado sin el apoyo de sus bases. Onganía decía: “concluida esta reestructuración económica era posible ahí recién iniciar con la reestructuración de la sociedad, con una CGT unida y domesticada”. A esta corriente, cercana al presidente, se le sumo el sector rural y también los sectores del empresariado nacional (que esperaban que, frente a la política económica imperante, haya un desarrollo mas nacional, popular y justo).

Tensión entre el presidente y Krieger Varsena. Comenzaron a quejarse del autoritarismo de Ongania. En mayo del ´69 estallo el breve pero poderoso movimiento de protesta “el Cordobazo” y el único capital de Onganía, el mito del orden se desvaneció.

La primavera de los pueblos

Estalla en Córdoba y se vio precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades, los sindicatos locales realizaron una huelga general. Activismo estudiantil y obrero, que no tenían consignas ni organizadores.

La fortísima represión policial generó un violento enfrentamiento, finalmente intervino el ejercito. Reaparecieron tres días más, murieron varias personas, varios heridos y muchos detenidos.

Esto solo puede ser comparado con la semana trágica del ´19 o con el 17 de octubre, con la diferencia de que en este ultimo caso la policía apoyo y custodio a los trabajadores. Episodio fundador de una ola de movilización que se prolongó hasta 1975. Su valor simbólico fue enorme porque se hicieron diferentes lecturas de eso, desde el poder, desde las estructuras sindicales, o desde quienes se identificaban con la movilización popular.

Expresaban un descontento profundo y demandas sociales. El enemigo era el poder autoritario.
Nuevos dirigentes gremiales que ponían el acento en la honestidad y la democracia interna, era fuertemente transgresora, al borde de la violencia, que incluía ocupaciones de plantas y tomas de rehenes, con gran capacidad para movilizar al resto de la sociedad. Hubo episodios similares al cordobazo en Rosario, Cipoletti, Córdoba, Neuquén. Se manifestaban en lugares recónditos, villas, barrios o pequeñas ciudades. Movilizaban a sectores más vastos que obreros sindicalizados. Se legitimaban mutuamente y conformaron un imaginario social sorprendente → una "primavera de los pueblos".

Todos los males de la sociedad se concentraban en: Poder autoritario y los grupos minoritarios que lo apoyaban (responsables directos de la opresión, explotación y violencia en la sociedad) Frente a ellos se hermanaba el pueblo solidario que se alzaban para derrotarlos y resolver todos los males, la realidad parecía ser transformada para alcanzar reivindicaciones inmediatas y mundos distintos.

Los estudiantes era el grupo más sensible: Mayo francés del '68, Vietnam, la primavera de Praga, revolución cultural China (Mao), Fidel Castro.

Para quienes enfrentaban el poder autoritario la única alternativa a la dependencia era la revolución, que conduciría a la liberación: su ejemplo era Cuba (exportaba su revolución), el Che era símbolo más fuerte de quienes luchaban por la liberación; las guerrillas urbanas de Brasil y Uruguay, los partidos marxistas chilenos que llevaron a Allende a la presidencia; hasta la iglesia, tradicional baluarte de los sectores oligárquicos, se sumaba a toda esta ola de cambios, Concilio Vaticano II que proclamaban su preocupación por los pobres, comprometerse activamente con la reforma social, surgen obispos tercermundistas y una “teología de la liberación” que adecuó los mensajes de la Iglesia a los conflictos sociales (la violencia de "abajo" es consecuencia de la injusticia social, una forma de la violencia de "arriba"): Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo y laicos que lo acompañaban, promovieron grandes organizaciones solidarias e impulsaron reclamos y acciones de protesta. Su leguaje evangélico fue haciéndose político.

El peronismo era una atracción para los jóvenes (que habían convertido la universidad en centros de reclutamiento y agitación), donde encontraban el mejor espacio para la contestación. El peronismo resultó permeable para muchos discursos: catolicismo, nacionalismo, revisionismo histórico, socialismo e izquierda (donde se discutía quienes eran los aliados del pueblo y sobre qué era el pueblo, pero privó la exigencia de acción sobre la reflexión). La revolución era posible.

Los discursos políticos predominantes q mezclaban elementos del marxismo revolucionario con otros del nacionalismo o catolicismo tercermundista, se nutrieron de la experiencia de la primavera, potenciaron y reforzaron el imaginario popular con referencias teóricas; dividían la sociedad entre: amigos y enemigos. La falta de condiciones podía ser suplida con la voluntad y la violencia que llevaba a interpretar la política con lógica de guerra.

Las primeras organizaciones guerrilleras habían surgido a principios de los ´60, motivados por las experiencias cubanas y la acción de Guevara, pero su mayor impulso fue la experiencia autoritaria y la convicción de que no había otra alternativa mas allá que la acción armada.

Luego fueron surgiendo diferentes grupos, las Fuerzas Armadas Peronistas, Descamisados, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), las Fuerzas Armadas de Liberación, y con mayor trascendencia los Montoneros (seguidos por los católicos y nacionalistas devenidos peronistas), el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), ideas trotskista que eran los revolucionarios de los trabajadores, su sello fue el secuestro y asesinato del general Aramburu en los ´70 por obra de los Montoneros. Este caso reúne toda las explicaciones y significaciones de esta práctica venganza o “justicia”, fusilamientos o caída de dirigentes odiado por los peronistas pero también una liquidación de una alternativa política desgastada con Onganía.

Desde entonces y hasta 1973, los actos de violencia fueron en crecimiento, su sentido no siempre era claro: armas dinero, material medico o expropiación para entregar a los pobres. Tb asesinaron a Vandor y Alonso (sindicales).

Había un espíritu común, todos aspiraban a transformar la movilización espontánea en un alzamiento generalizado, con una cultura política de izquierda. La "lógica de la exclusión" era llevada a sus ultimas consecuencias: el enemigo (lacayos imperialistas, el Ejercito de ocupación) debían ser aniquilados, mediante la acción violenta. Adoptaban el lema de la“unidad, orden, jerarquía y disciplina” del Ejercito, la Iglesia y los corpotativistas como atributos de la lucha armada. La violencia no solo se justificaba por la del adversario, sino que la glorificaban ya que sin violencia no hay orden, Los atributos del militante eran el heroísmo y la disposición de una muerte por la patria. La sociedad lo recibía con una mezcla de simpatía general, irreflexiva y boba.

Los Montoneros fueron los que mejor se adecuaron al clima del país, y fueron absorbiendo a casi todas las otras organizaciones armadas, con la excepción del ERP, los Montoneros se volcaron a buscar gente en barrios, villas, universidades, sindicatos, a través de lo que se llamó juventud peronista, que creció notablemente. Justificaban su fuerza en pos del regreso de Perón.

Militares en retirada
La movilización popular fue identificándose cada vez mas con el peronismo y con el propio Perón, su figura tenía mucho peso y poder como cuando era presidente. Las FFAA estaban desorientadas y advirtieron q debían buscar una salida. Ongania estaba cada vez más aislado de las FFAA, que fue depuesto en 1970.

Los militares apreciaron que Levigston (acorde a oficiales nacionalistas) era poco capaz como Onganía de encontrar una salida a todo esto que estaba pasando, y cuando en Córdoba otra vez surge un nuevo levantamiento “el vivorazo” decidieron su reemplazo por el general Lanusse.

Previamente, los partidos tradicionales alentados por Lanusse firmaron un documento "La hora del pueblo" (por un radical y el delegado de Perón), donde se acordaba poner fin a las proscripciones electorales y asegurar respeto a las minorías y normas constitucionales.

Alejandro Lanusse: anunció el restablecimiento de la actividad política partidaria y próxima convocatoria a elecciones generales, subordinadas a los que se llamo el GRAN ACUERDO NACIONAL (GAN): reconstruir el poder y legitimar el Estado.

Los móviles que llevaron a este GAN “encausar la liberación, el programa y la justicia”

- era necesario modernizar la estructura política

- representación activa de la población

- mantener el pluralismo político

- representación en el Congreso a través de los partidos políticos

- garantizar el derecho y garantías individuales

Las FFAA no querían perpetuarse en el poder, intervenían en pos de garantizar las instituciones democráticas.

Todo esto trajo tironeos entre Lanusse y Perón, la propuesta inicial fue condena general de la subversión, garantías sobre la política economía, y el respeto a las normas democráticas y le aseguraban a las FFAA un lugar institucional en el futuro régimen, aunque esto era casi imposible dado el clima del momento.

Se crea un fuero antisubersivo y un tribunal para juzgar a los guerrilleros. Sin embargo algunos sectores de las FFAA hicieron una represión ilegal: secuestro, tortura y desaparición de militantes o asesinatos (como sucedió en Trelew).

Perón desde el exilio pacta y negocia con todos los sectores y pone a Cámpora como representante para discutir, dentro de esto Lanusse acepa la elección pero con la condición de que Perón no se presentara como candidato “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Perón mantuvo su juego pendular, entre la provocación y la pacificación. Su campaña constituyó una representación de la sociedad contra el poder militar.

1973 => Gana el peronismo con el 50% de los votos. La sociedad y dirigentes escarnecieron a los militares, transformando la retirada en huida y liberaron a los presos políticos.
Como ha escrito Romero, la figura simbólica de Perón muchas veces, había llegado a reemplazar a su figura real. Se decía que Perón con su movimiento heterógeno era identificado como el salvador social; como el líder q traería la antigua bonanza, como el líder revolucionario q conduciría a la liberación nacional o social; como quien descabezaría la subversión social; como el pacificador.

En el 73 el país voto masivamente contra los militares y el poder autoritario, y creyó que se iban para no volver.

1973: un balance

Crecimiento del sector agropecuario pampeano q se prologó hasta ppios de los 80 => el Estado promovió el cambio (créditos y subsidios para los inversionistas), pero lo decisivo fueron los efectos de la modernización gral de la economía (mecanización de tractores y cosechadoras, formas de almacenaje y transporte, semillas híbridas, criterios empresariales modernos).

Crecieron las exportaciones de granos y aceites y las industriales (maquinaria agrícola, herramientas, producción siderurgia)

Expansión suave y sostenida donde no hubo fuerte impacto de las crisis cíclicas.
Las empresas nacionales se adecuaron a las nuevas condiciones (organización y procesos más eficientes)

Crecimiento y modernización de la industria, sobre todo de la construcción y recuperación de los ingresos de los asalariados.

Continuaba la regulación estatal (que no sabia definir las reglas de juego).

Las otras corporaciones (empresarios, sindicatos, Iglesia) pujaban en frecuentes alianzas que concluían en bloqueos o empates; o se aliaban para sacar beneficio a costa de un tercero o de la comunidad. Esperaban que Perón pudiera controlar la movilización social y organice y discipline la puja corporativa.

Perón había usado "La hora del Pueblo" como salida electoral y para mostrarse pacificador.
La idea de democracia tenia escaso prestigio en una sociedad acostumbrada a q cada una de sus partes negociara por separado con el poder constituido. La política parecía una ficción; los sectores populares no encontraban representantes en actores políticos o corporativos => en 1973, la voluntad popular se expreso libre y acabadamente como en 1946.

La izquierda tendió a acentuar y dar forma a la cultura política espontánea popular e incluirla en la lógica de la guerra (las organizaciones armadas se insertaron en los barrios, fabricas, movimiento estudiantil; Montoneros los sometió a una organización rígida y eliminaron todo lo espontáneo, participativo y plural)

La vuelta de Perón
En mayo del ´73 asume Hector Cámpora y en junio vuelve Perón, ese día se habían congregado en Ezeiza una inmensa multitud, un enfrentamiento entre grupos armados de distintas tendencias del peronismo provocó una masacre.

Campora renuncia. En septiembre se realizaron las nuevas elecciones con la formula Perón - Perón ganan con el 62% de los votos, en junio del 74 muere Perón y asume Isabelita hasta marzo de 1974.

POLITICA:

Perón armó su proyecto sobre tres bases:

- Acuerdo democrático con las fuerzas políticas

- Pacto social con gdes representantes corporativos (que falló)

- Conducción más centralizada de su movimiento

Trata de seguir con el crecimiento de la economía que se venía dando hasta ahora, “Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional” (intento de superación de las limitaciones de crecimiento: nada indicaba una orientación al socialismo nacional ni al capitalismo). Sus objetivos eran intervencionistas y en menor medida, nacionalistas y distribucionalistas.

Política de estabilización: Manejo centralizado del crédito, control de precios. El Estado aumentó considerablemente sus gastos a través de obras sociales, e incrementó el número de empleados públicos y de empresas del Estado, contribuyo así a reactivar la economía interna, aunque a costa de un déficit creciente.

La clave del programa consistía en el pacto social (entre empresarios, CGE y CGT), para solucionar los problemas clásicos de la economía → búsqueda de concertación combinando persuasión y autoridad = congelamiento salarial, congelamiento de precios y supresión de negociaciones colectivas (alcanzar la “paz social”).

Se trata de frenar la inflación, con un Estado benefactor y protector.

Al principio tuvo resultados espectaculares (se frenó la inflación, superávit, mejoras salariales, incremento del gasto y actividad interna del Estado), pero comenzaron a acumularse problemas, el incremento del consumo hizo reaparecer la inflación, por el petróleo se encarecieron las importaciones, finalmente el mercado europeo se cerro para las carnes argentinas.

12/5/1974: concentración masiva en Plaza de Mayo, pide disciplina y amenaza con renunciar.

Muere Perón y asume Isabelita ´74, que se pone a construir una base propia de poder, rodeada por grupo de fieles de escasa tradición peronista (López Rega). Se propuso homogeneizar el gobierno, colocando a amigos en puestos clave y rompiendo alianzas de Perón para reemplazarlas.

ECONOMÍA: Todo esto contribuyo para una crisis económica, Lopez Rega provocó un shock económico cuando devaluó un 100% y un aumento de tarifas y combustible, aumentos que llegaban hasta el 200% (rodrigazo). Problemas en la balanza de pagos, inflación, puja distributiva encarnizada, Estado desbordado, demandas de la CGT.

SOCIEDAD: Perón incluía a todos los que invocaban su nombre (desde revolucionarios hasta sindicalistas, conservadores y de derecha) Seguía formándose cada vez mas el movimiento Montonero y atraían a la Juventud Peronista, que constituían la "tendencia revolucionaria" del peronismo y se adhirieron a Perón para insertarse + profundamente en el movimiento popular y servirse de su crecimiento.

Dentro del peronismo había dos concepciones:

- La que apoyaba la vieja tradición peronista, nacionalista, distribucionista, de justicia social, q adherían al viejo estilo político, autoritario, fraccionario, verticalista y anticomunista: la "patria peronista" (sindicalistas, grupos de extrema derecha)

- La q arraigo en gran parte de sectores populares, q se agregaron tardíamente bajo la consigna "liberación o dependencia": la "patria socialista" (Montoneros)

Cuando viene Perón no encuentran un apoyo del 100% de todas estas movilizaciones y deben enfrentarse a esta nuevas características que tenía este líder en su vuelta. Deben afrontar que comienza a hablar inequívocamente, abandonando ambigüedades y recordando la ortodoxia peronista, que poco tenía que ver con la “socialista” y denuncia a los “infiltrados”. Ellos pasaron a la clandestinidad. También el ERP los siguió.

Se desarrolló el terrible aparato del terrorismo y asesinatos: estratégicos, justicieros o ejemplarizadores. Contra ellos se desarrolló otro terrorismo parapolicial, llamado Acción Anticomunista Argentina (Triple A)

Comienzan con una crisis en el partido y en el gobierno peronista, principalmente lo que lleva a su fin fue la crisis económica impulsada por el “rodrigazo” y la muerte de Perón (ruptura al ser expulsados por Perón); isabelita no tuvo la capacidad de gobernar ni frenar las crisis. Muchos peronistas se convencieron que la caída de Isabel era inevitable, comandantes militares esperaron que la crisis económica y política consumara su deterioro y la depusieron y arrestaron en el ´76.

Como en ocasiones anteriores el grueso de la población recibió el golpe con inmenso alivio y muchas expectativas.





CAPITULO VII “El Proceso”

1976-1983

El genocidio
24/3/1976 asume la Junta de Comandantes en Jefes: Gral. Videla /Alte. Massera /Bdier. Agosti “Proceso de Reorganización Nacional” (prometían restablecer el orden) Videla presidente.

Causas del golpe:

1. crisis económica 75

2. falta de legitimación del poder (crisis autoridad)

3. organizaciones guerrilleras

4. Terror de la triple A

Los militares querían eliminar de raíz el problema que se encontraba en la sociedad misma y en la naturaleza irresoluta de sus conflictos.

Represión (ensayada inicialmente en Tucumán): Acción sistemática desde el Estado. La planificación general y supervisación táctica estuvo a manos de los más altos niveles de conducción castrense (q también participaban en la ejecución) poniendo en relieve el carácter institucional de la acción. La ejecución requirió un complejo aparato administrativo para dar cuenta del movimiento de las personas.

Cada detenido, desde el momento en que era considerado sospechoso, era consignado en una ficha, un expediente, se hacía un seguimiento, una evaluación de la situación, la represión fue una acción sistemática realizada desde el Estado.

Se trato de una acción terrorista, % en 4 momentos:

- Secuestro: Cada grupo de operaciones operaba de noche, en los domicilios de las victimas, a la vista de la flia q era incluida en la operación, muchas detenciones eran en fabricas o lugares de trabajo, en la calle. Se realizaba en autos sin patente (falcon verde), con mucho despliegue de hombres y armamento pesado, combinando anonimato con ostentación. Seguia el saqueo de la vivienda y obligaban a las victimas a ceder los inmuebles.

- Tortura: sistemática y prolongada (la "picana", el "submarino" y las violaciones sexuales), tanto física como psicológica (simulacros de fusilamiento, asistir a suplicios de amigos, hijos o esposos, comprobar que todos los vinculos con el exterior estaban cortados. Servia para arrancar información y lograr denunciar a compañeros, lugares, operaciones, pero tb para quebrar la resistencia del detenido, quebrar su resistencia y destruir su dignidad y personalidad. Muchos morían en la tortura.

- Detención: Los sobrevivientes se quedaban en detención en centros clandestinos ("chupaderos") que se encontraban en unidades militares (ESMA, Campo de Mayo) o en dependencias policiales conocidas con nombres fantasía. Se completaba la degradación de víctimas, mal heridas, encapuchadas, mal alimentadas. Muchas detenidas dieron a luz en estas condiciones y sus hijos eran apropiados por secuestradores. Muchas víctimas aceptaron colaborar con sus secuestradores.

- Ejecución: o "traslado". Esta decisión se tomaba por el más alto nivel operacional. Pese a que la Junta Militar aprobó la pena de muerte todas las operaciones fueron clandestinas. A veces los cadáveres aparecían en la calle, en la mayoría de los casos se ocultaban, enterraban como personas desconocidas o se arrojaban al mar.

No había muertos sino desaparecidos, fue un verdadero genocidio. Hubo desapariciones masivas entre 1976 y 1978 (9000 según CONADEP y 30.000 según DDHH)

El ERP fue diezmado, los Montoneros seguían operando pero desde acciones desvinculadas de la política.

Cuando la amenaza real cesa, la represión continuó: cayeron militantes de organizaciones políticas y sociales, dirigentes gremiales, sacerdotes, intelectuales, abogados defensores de presos políticos, activistas de organizaciones de DDHH, y otros por ser parientes, figurar en agendas o haber sido mencionado en sesión de tortura. Terminar con todo activismo, protesta social, expresión de pensamiento crítico, movimiento popular.

El Estado se desdobló: por un lado, el clandestino y terrorista y por el otro, el público, apoyado en el orden jurídico establecido por ella, que silenciaba cualquier voz.

LA SOCIEDAD: apatía total, sin respuestas, quedaron prohibidos toda actividad política, así como los sindicatos y la actividad gremial, El pueblo lo aceptaba pero no los legitimaba el 100%; o lo aceptaban con miedo o se exiliaban. Época de terror y cultura de miedo: partidos y actividad política se prohibieron, así como los sindicatos y la act. gremial; censura en los medios.

La mayoría aceptó el discurso estatal, justificó lo poco que no podía ignorar de la represión con el argumento del “por algo será”. El gobierno militar nunca logró despertar ni entusiasmo ni adhesión, pese a que lo intentó como cuando celebro el mundial de fútbol

La economía imaginaria: la gran transformación
Martínez de Hoz, Ministro de Economía durante 5 años. Cuando asumió debió enfrentar una crisis cíclica aguda: inflación desatada, recesión, problemas en la balanza de pagos, complicada por la inestabilidad política y social crónica (q nacía de la impotencia del poder político ante los grandes grupos corporativos que alternativamente se enfrentaban).

No se trataba de encontrar la formula del crecimiento sino la del orden y la seguridad. Se buscó solucionar problemas que la economía ponía a la estabilidad pública, si era necesario al costo del propio crecimiento.

El Estado intervencionista y benefactor era el gran responsable del desorden social; el mercado era el instrumento capaz de disciplinar a todos, premiando la eficiencia e impidiendo los malsanos comportamientos corporativos. Este discurso llegó a dominar el imaginario y oscureció la solución de fondo: al final de la transformación de Martínez de Hoz, el poder económico se centró tanto en un conjunto de grupos empresarios, trasnacionales y nacionales, que la puja corporativa y la negociación ya no fueron posibles. Esta transformación requirió de fuerte intervención del Estado para reprimir y desarmar a los actores del juego corporativo e imponer las reglas para facilitar el crecimiento de los vencedores.

Martinez de Hoz tenia un fuerte apoyo de organismos internacionales, bancos extranjeros y el sector mas concertado de establishment local, su relación con los militares fue compleja. Su triunfo fue haber colocado la economía en una situación de inestabilidad que solo se podía seguir avanzando.

Apertura económica, Estado interventor, gran importación, devaluación progresiva del peso
Intervinieron la CGT y ppales sindicatos, a muchas fábricas, prohibir las huelgas, congelar los salarios por tres meses (caída del salario real): el Estado pudo superar el déficit. Las siguientes reformas fueron: regulación de la tasa de interés, crédito a las tasas negativas, distribución de este subsidio según normas fijadas por autoridades => se liberó la tasa de interés, se autorizó la proliferación de bancos e instituciones financieras, se diversificaron las ofertas de títulos y valores y plazos fijos garantizados por el Estado: clima altamente especulativo. Esta combinación de liberalización, eliminación de controles y garantías creó un mecanismo que llevó todo el sistema a la ruina.

La segunda medida fue la apertura económica y progresiva eliminación de los mecanismos clásicos de protección a la producción local, se disminuyeron los aranceles de forma despareja y selectiva.

También se estableció la "pauta cambiaria": el gobierno fijó una tabla ("la tablita") de devaluación mensual del peso, gradualmente decreciente hasta llegar a cero para reducir la inflación pero no funcionó por la incertidumbre creciente que anticipaba una futura y gran devaluación.

Los beneficios se concentraron en el "sector financiero", mercado altamente inestable que a ppios de los 80 se cortó.

Ninguna actividad era rentable por las altas tasas de interés. Todas las empresas tuvieron problemas, aumentaron las quiebras, aumentaron los créditos incobrables, altas tasas de interés, créditos incobrables. El banco central decidió la quiebra del banco privado más grande; el problema financiero se agravo. El gobierno debió endeudarse para cumplir sus obligaciones (aumento de la deuda pública), se terminó nacionalizando las deudas privadas, la devaluación y la inflación fueron catastróficas.”la era de la plata dulce se terminaba”.

La economía real: destrucción y concentración
Hubo un giro total con respecto a las políticas aplicadas en décadas anteriores. El valor al mercado interno fue cuestionado y se reclamó prioridad a las actividades que tenían ventaja corporativa y podían competir con el mercado mundial. En vez de proteger a la industria, se premió a la eficiencia. (Se abandono la idea de que el crecimiento y bienestar de la sociedad se da por la industria)

La estrategia de fortalecer el sector financiero, la apertura, el endeudamiento y el crecimiento de algunas actividades, no benefició a ninguno de los grandes sectores de la economía. Martínez de Hoz tuvo conflicto con todos. Por la perdida de su tradicional protección, la industria sufrió la competencia de los artículos importados, que se sumó al encarecimiento del crédito, la supresión de los mecanismos de promoción y la reducción del poder adquisitivo de la población. Cerraron plantas fabriles. Los sectores más antiguos e ineficientes fueron barridos por la competencia. Las ramas que crecieron fueron las que elaboraban bienes intermedios (celulosa, siderurgia, aluminio, cemento, petróleo). La desocupación fue escasa. Muchos trabajadores pasaron de asalariados a trabajar por cuenta propia. A partir de 1981, la crisis, la inflación y la recesión hicieron descender la ocupación y el salario real.

Cuando la burbuja financiera se derrumbó, las principales consecuencias de la transformación fueron la deuda externa y la fuerte concentración económica (que no correspondió a empresas extranjeras) Crecieron unos cuantos grupos locales: Macri, Perez Companc, Fortabat, Techint, Bunge y Born. (consecuencia de la concentración de una rama de la actividad y por la reestructuración y racionalización de la producción y el cierre de plantas ineficientes) Los grupos que crecieron contaron con un banco o entidad financiera que les permitió manejarse de manera rápida e independiente.

El Estado realizó importantes obras públicas, desde autopistas a una nueva central eléctrica atómica

El proceso no tuvo recursos por reactivación económica sino que pedían créditos extranjeros, todo lo que fue recaudando lo gastaba y al no reactivar la economía, tenía mayor endeudamiento y menor productividad.

Achicar el Estado y silenciar la sociedad
El ministro Martinez de Hoz tenía el firme propósito de reducir las funciones del Estado, convirtiéndolo en “subsidiario”.Un Estado fuerte y regido democráticamente resultaba peligroso si estaba en manos de los sectores populares (como demostraba el peronismo); pero tampoco podía ser llevado por empresarios o sindicatos. (argumentativamente, ensambló la lucha antisubversiva con el discurso contra el Estado y contra la industrialización) => Había que reemplazar la dirección del Estado por la de mercado (autónomo, limpio, impersonal), mediante la racional asignación de recursos de acuerdo con la eficiencia de cada uno (mercado liberal) → desmontó los instrumentos de regulación, dirección y control estatal: control de cambios, regulación del crédito y tasa de interés y política arancelaria. Cuando el ministro declinó, el gobierno entró en crisis.

Era una manera paradójica de achicar el Estado: el ministro liberalizador ejerció una dictadura sobre la economía.. La libertad del mercado se construía por la fuerza. Antes que estimular la eficiencia, el Estado premió a los que sabían obtener de él distintos tipos de beneficios. Ni siquiera mejoró la eficiencia del Estado en la recaudación de recursos fiscales. Creció el gasto público (que se reequiparon en el conflicto con Chile y Malvinas). Se gastaba por varios lados a la vez, sin coordinación entre las FFAA, lo que hizo borroso el presupuesto estatal.

El Proceso supuso la existencia de un Estado terrorista clandestino, encargado de la represión y otro visible, sujeto a normas establecidas por autoridades revolucionarias con cierta juridicialidad. El Estado ilegal fue corrompiendo al conjunto institucional y a su misma organización jurídica.

La autoridad del presidente resultó diluida y sometida a permanente escrutinio y limitaciones por parte de los jefes de las tres armas.

El estatuto del Proceso y las actas institucionales (que suprimieron el Congreso, depuraron la Justicia y prohibieron la actividad política) crearon la Junta Militar pero las atribuciones a cada fuerza no quedaron totalmente deslindadas y fueron el resultado de para designar presidente y controlar sus actos. Tb se creó la Comisión de Asesoramiento Legislativo, para discutir leyes integrada por representantes de cada fuerza. Cada uno de los cargos ejecutivos, desde los gobernadores hasta intendentes, así como el manejo de las empresas del Estado, fueron objeto de reparto entre las fuerzas, que respondían tanto al Estado como s su Arma (anarquía feudal). Tb hubo anarquía con respecto a las normas legales que el propio gobierno daba → confusión sobre su naturaleza, sobre quién las dictaba y sobre su alcance. La corrupción se extendió a la administración pública. Se realizó una verdadera revolución contra el Estado desde el mismo.

- En torno a Videla y Viola, se constituyó una fracción más fuerte pero menos dominante, que apoyaban a Martínez de Hoz, buscaban una salida política y mantenían comunicación con los dirigentes de partidos políticos.

- Otros grupos (Menendez, Suarez Mason, los comandantes del Ejercito II y I de Cordoba y Baires, Camps) afirmaban que la dictadura debia continuar y que la represión debía llevarse hasta las últimas consecuencias. Varias veces se insubordinaron.

- Tercer grupo lo constituyo la Marina de Guerra (Massera) quiso buscar una salida que legitimara popularmente el Proceso y lo llevara a él mismo al poder. Buscó adhesión popular al gobierno: Campeonato de Fútbol, conflicto con Chile, preludio de Guerra de Malvinas. A su retiro, puso una fundación para estudios políticos, fundó un diario, un centro de promoción internacional en Paris, un partido.

La puja era poco manifiesta. La política del orden empezó fracasando con las propias FFAA, por la indisciplina y fraccionamiento. Durante 5 años lograron una paz relativa. Solo hacia el fin del período de Videla las voces de protesta comenzaron a elevarse.

SECTORES SOCIALES
- Las voces corporativas: (Sociedad Rural y Unión Industrial) criticaban los aspectos de la política económica que los afectaba, no tenian unidad ni fuerza para presionar corporativamente. Los empresarios, golpeados por la crisis, se integraron a la oposición.

- Los sindicatos: recibieron duros golpes, dirigentes encarcelados, "listas negras", fabricas ocupadas por militares, CGT y sindicatos intervenidos, se suprimió el derecho a huelga, separados del manejo de las obras sociales. Se agruparon, de manera cambiante, en dos grupos: los dialoguistas y los combativos (estos reconstruyeron la CGT y nombraron como secretario a Raul Ubaldini)

- La Iglesia: modifico su comportamiento, al principio tenían una actitud complaciente, el Estado daba ventajas personales a algunos obispos. Calló cualquier crítica, justificó veladamente la "erradicación de la subversión atea" y toleró que algunos grupos participaran en la lucha contra la subversión. Luego se propuso renunciar a la injerencia directa en cuestiones sociales o políticas y se consagró a evangelizar a una sociedad q se había vuelto laica. (Juan Pablo II) Pastoral Social. Hacia 1981 afirmó los ppios republicanos e indicó la opción de la Iglesia por la democracia.

- Grupos de DDHH: como las madres y abuelas de plaza de mayo, comienzan a manifestarse sin tener miedo, no se las podía considerar "subversivas" (porque hacían un reclamo materno) Hay un cambio social, la sociedad comienza a dejar su indiferencia y apatía. Se convierten en referencia de un movimiento cada vez más amplio, fortalecidas desde el exterior por la prensa, los gobiernos y las organizaciones de DDHH. Reaparece la opinión pública.

- EE UU: le hace un bloqueo económico

Desde el ´81 comienza a haber una actividad partidaria, apertura política (radicalismo y peronismo, tb desarrollismo, democracia cristiana y los intransigentes). Los partidos se comprometieron en no colaborar con el gobierno una salida electoral condicionada o una democracia bajo la tutela militar. Fueron elevando progresivamente su tono, se reclamaron los únicos con legitimidad política e incorporaron la protesta de empresarios, sindicalistas, de DDHH.

La guerra de Malvinas y la crisis del régimen militar
Desde 1980 se venía discutiendo entre los dirigentes del Proceso la cuestión de una salida política, les preocupaba la crisis económica, la adversa opinión internacional y el aislamiento, en la que pesaban cada vez mas los reclamos de los derechos humanos.

Viola intentó aliviar la situación de los empresarios y concertar la política económica. No tuvo apoyo consistente y se enfermó.

Lo derrocan y sube Gral. Leopoldo Galtieri (q era poco ducho en política)

Comienza a afianzar la relación con EEUU, apoyándolo en la guerra encubierta de América Central. Adhesión personal consiguió el levantamiento de sanciones puestas por violaciones a DDHH. Galtieri pensó q podía llevar a la Argentina al primer mundo.

Economía: "desinflación, desregulación y desestatización"

La guerra de Malvinas (lo vio como la solución a problemas del gobierno pues, al recuperarlas, ganaba legitimidad ante una sociedad disconforme y además era una salida al atolladero que había creado la cuestión de Beagle con Chile). La ONU dispuso que negociaran.

Corriente de opinión belicista entre militares. En el imaginario histórico había diversas fantasías: "patria grande", "despojos" de los que el país había sido víctima, "entrar al Primer Mundo" con política exterior fuerte. La agresión a Chile era desplazada a Gran Bretaña. La idea era sencilla y atractiva: se contaba con el apoyo norteamericano y G. Bretaña admitiría la ocupación a cambio de concesiones y compensaciones No entraba en ninguna hipótesis la posibilidad de una guerra.

2/4/1982 Desembarcaron y ocuparon las Malvinas. Suscitó amplio apoyo; la gente se reunió espontáneamente en Plaza de Mayo y en distintas provincias. Todas las instituciones de la sociedad manifestaron su apoyo. Se rebautizó el Puerto Argentino. El gobierno militar había obtenido una cabal victoria al identificarse con una reivindicación ante la sociedad que arraigaba en un profundo sentimiento nacionalista y antiimperialista.

La reacción británica fue sorprendentemente dura. Margaret Thatcher aspiraba a una victoria militar para consolidarse internacionalmente. G Bretaña tuvo el apoyo de la Comunidad Europea. El poderoso bloque que apoyaba a los británicos apenas era contrapesado con el latinoamericano (poco peso militar).

EEUU propuso una retirada militar argentina y una administración tripartita conjunta con USA. El gobierno militar tenia por objetivo principal la victoria ante la sociedad. Fue víctima de un aislamiento diplomático. Los países latinoamericanos mantuvieron su respaldo a la Argentina pero no se comprometieron militarmente. EEUU abandonó su mediación. El 1° mayo comenzaron ataques británicos, hundieron el Belgrano. Fue un duro ataque con un ejercito de pequeños inexpertos soldados, sin equipos, sin medios y sin planes, salvo resistir.

La opinión publica, protesta por la manipulación de información que había.

14 de junio Derrota argentina. Rendición. Renuncia Galtieri.

La vuelta de la democracia
La derrota agudizó la crisis del régimen militar e hizo públicos los conflictos disimulados.

Cuestión por la responsabilidad de la derrota: se atribuyeron a jefes operativos pero desp salieron fallas más sustanciales q involucraban a altos mandos.

El Ejercito puso a Gral. Bignone, la Marina y la Aeronáutica se retiraron de la Junta Militar.

Una salida electoral sirvió para calmar los reclamos de las fuerzas políticas, el gobierno no quería que su retirada sea un desbande. Se intenta acordar con los partidos, uno de los casos fue la no investigación de actos de corrupción o enriquecimiento ilícito, ni responsabilidades de militares en lo que se llamo la “guerra sucia”. Su objetivo era clausurar cualquier cuestionamiento futuro sobre el desempeño de los militares.

Los militares debían enfrentarse con: su fracaso como administradores, conductores de una guerra absurda q los llevó a luchar contra sus aliados y unirse con un Tercer mundo que siempre había desconfiado. Sus antiguos aliados (empresarios, Iglesia, USA) renegaban de sus antiguos acuerdos. Debían enfrentarse a una sociedad q se enteraba de la existencia de enterramientos de desaparecidos, centros clandestinos e historia siniestra. La sociedad despertaba (Madres, Abuelas, DDHH→ forma original de activismo q impusieron a toda práctica política una dimensión ética, sentido de compromiso y valoración de los acuerdos de la sociedad).

Nueva actividad de la sociedad: grupos culturales (Teatro Abierto) convertidos en actos políticos, trabajo en las parroquias, peregrinación a Luján, recitale gigantescos de rock nacional, activismo en universidades,=> nueva primavera.

Repudio a toda forma de violencia y poca confianza de encontrar una solución única, radical y definitiva.

Los sindicatos sacaron gente a la calle para reclamar contra la crisis económica y a favor de la democracia. La democracia era la llave para superar desencuentros y frustraciones: se la aprendió con intensidad y se la puso en práctica pronto. Se gestó en la sociedad una necesidad de participar, afiliación masiva a los partidos, movilizaciones en defensa de la democracia, viejos intelectuales volvieron al país.

El peronismo renovó su estructura partidaria (se superó el verticalismo pero no completamente: viejos caudillos de la política y sindicales mantuvieron su importancia), fomentaba mayor participación. Italo Luder como candidato.

En el radicalismo estaba Alfonsín (disputó liderazgo con Balbín) que siempre criticó durante el proceso a los militares y se distinguió del resto de los políticos, asumió la defensa de los presos políticos y reclamo por los desaparecidos hizo de la democracia su bandera. Apeló a la Constitución en primer lugar y a la transformación de la sociedad como moderna, laica, justa y colaborativa.

ASEGURO QUE HARÍA JUSTICIA CON LOS RESPONSABLES, Y DENUNCIO A SUS ADVERSARIOS SUS POSIBLES CONTINUADORES, POR OBRA DEL PACTO ENTRE MILITARES Y SINDICALISTAS.

POR OTRO LADO ASEGURO QUE LA DEMOCRACIA PODIA RESOLVER NO SOLO LOS PROBLEMAS A LARGO PLAZO SINO TAMBIENA CORTO PLAZO.

"CON LA DEMOCRACIA, SE VIVE, SE COME Y SE DUERME"





Capítulo VIII: "EL IMPUSO Y SU FRENO"

1983-1989

La ilusión democrática
10 diciembre 1983 asume Raúl Alfonsín.

Dificultad para satisfacer el conjunto de demandas de todo tipo de la sociedad q esperaba ver resueltas de inmediato con la convicción de que el retorno a la democracia suponía la solución a todos sus problemas (sobre todo económicos).

Inflación, deuda externa multiplicada y con inmediatos vencimientos, Estado carente de recursos ni para atender a los reclamos de la sociedad.

Incertidumbre acerca de la capacidad del gobierno democrático se extendía a todos los campos: militares, Iglesia, sindicatos (q habían quedado comprometidos con el régimen caído)

Todo se organizo en pos de la idea democrática “todo se democratizo” (escuelas, clubes, cultura, etc)

El Estado carecía de ineficiencia y de credibilidad para la sociedad.

Alfonsín no tenía mucho apoyo corporativo, pero tenía una enorme fuerza, la civilidad, identificada con la idea de construir un Estado de derecho, al cual los poderes corporativos debían someterse y consolidar un conjunto de reglas capaces de zanjar conflictos de manera pacífica y equitativa; “una identidad política que fue fundada sobre valores éticos”. Vivió con euforia la ilusión democrática, poderosa y "boba".

El gobierno eligió gobernar apelando a la civilidad, lo q implicaba confrontar con intereses establecidos o introducir fisuras en su frente de apoyo, en vez de privilegiar soluciones consensuadas o los acuerdos con poderes establecidos

Los problemas económicos parecían menos significativos que los políticos. El primer paso para Alfonsín era eliminar el autoritarismo y encontrar representación de la voluntad ciudadana.

Gran importancia a la política cultural y educativa: la educación laica suma importancia; remover el autoritarismo, modernización cultural (ley de divorcio, patria potestad compartida); rechazo a todo dogmatismo, se desarrollo un programa de alfabetización masiva, los medios de comunicación se abrieron a la opinión y a la libertad de expresión => destape. Además de aumentar la vida académica, los intelectuales se incorporaron a la política.

Los sectores más tradicionales de la Iglesia intentaron oponerse. Congreso Pedagógico q defendió paradójicamente el pluralismo y libertad de conciencia. Fue evolucionando hacia una creciente hostilidad con el radicalismo y a la democracia misma. Le molestaba la poca injerencia de la enseñanza privada, la ley de divorcio y el tono laico de los discursos. Su orientación gral dada por Juan Pablo II, centrada en lo cultural. Asumieron el papel de censor social, con discurso contra la democracia q traía los males del siglo como la droga, el aborto, la pornografía etc.

Discurso ético centrado en los valores de la democracia, la paz, los ddhh puestas al servicio de la reinsersión en la comunidad internacional. Había gran traba en la política internacional, debía lograr el respeto nuevamente y la solidaridad internacional, quería eliminar las situaciones de conflicto (Malvinas, Beagle).

El gobierno mantuvo buena relación con EEUU y respaldó las instituciones democráticas.

La corporación militar y la sindical
El gobierno tuvo complicaciones al afrontar los problemas de las dos grandes corporaciones cuyo pacto había denunciado en la campaña electoral: la militar y la sindical.

MILITARES: La sociedad se entero lo que había querido ignorar: las atrocidades de la represión, puestas en evidencia por las denuncias judiciales, los medios, sobre todo por el informe de la CONADEP (Nunca más). La mayoría repudió masivamente, se movilizó y exigió justicia.

Los militares rechazaron la condena de la sociedad, recordaron que su acción contó con la complacencia generalizada, afirmó su victoria en la “guerra contra la subversión” e incluso admitió “excesos” dentro de la “guerra justa”.

Alfonsín se sumaba a los reclamos de la sociedad pero buscaba subordinar las FFAA al poder civil. Dispuso el juicio a la Junta Militar, quería juzgar a quienes eran responsables, quienes dieron ordenes que condujeron al genocidio, quienes las cumplían y quienes se excedieron. También sumó la cúpula del ERP y Montoneros (propuesta intermedia entre demandas de la sociedad y postura de los militares). Los militares se negaban a revisar su acción y condenar a sus jefes, las causas judiciales pasaron a tribunales civiles, algunas voces los defendieron y reclamaron amnistía. El juicio reveló atrocidades.

El fallo condenó a ex comandantes, negó justificaciones, distinguió responsabilidades y dispuso continuar acciones penales contra los demás responsables: fallo ejemplar.

La Justicia siguió activa recibiendo denuncias, citando y encausando. El gobierno intentó acotar y poner límites a la acción judicial.

Surge la ley de obediencia debida y punto final (decisión política, no etica), puso limites de dos meses a las citaciones. Se organiza las relaciones con las FFAA, condenando a las cabezas militares por su acción y a los que tuvieron participación diferente a los que cumplían ordenes. La sociedad no la apoyó.

En este contexto se llega al episodio de “Semana Santa 1987” encabezados por Aldo Rico que se acuarteló en Campo de Mayo, exigiendo reconsideración a las acusaciones al Ejercito y una solución política, no se cuestionaba el orden constitucional sino que pedían solucionar el problema con los militares. Cuestionaban la propia conducción del Ejército donde los generales descargaban sus responsabilidades en subordinados. La reacción de la sociedad fue masiva y unánime: apoyo incondicional al orden constitucional firmando un Acta de Compromiso Democrático. Se movilizaron, llenaron las plazas del país y se mantuvo en vigilia los 4 días que duró el episodio. Los militares no adhirieron explícitamente pero en el fondo todos acordaban con los “carapintadas”. Un “acuerdo extraño” = El gobierno mantuvo la ley de Obediencia debida y los amotinados no impusieron ninguna condición y aceptaron su responsabilidades. => desencanto de la civilidad (porque pareció una entrega y no una rendición) Esto fue un voto en contra para el gobierno, puso en evidencia el fin de esta ilusión, la civilidad era incapaz de doblegar a los militares, para la sociedad era el fin de la ilusión de la democracia, para el gobierno el fracaso de su intento de resolver de manera digna el enfrentamiento del ejercito con la sociedad.

SINDICATOS: Estaban un poco debilitados por la derrota del peronismo Alfonsín aprovecho ese debilitamiento para democratizar los sindicatos: Ley de normalización institucional de los sindicatos que incluía el voto secreto, universal y obligatorio, representación de minorías, limitación en la reelección, y fiscalización de los comicios por el Estado.

Se enfrentaron sistemáticamente con el gobierno (Contraste de sindicatos con impulso civil y democrático). La presión de la CGT fue intensa.

Su relación igualmente con ellos fracasó. Los sindicalistas lograron unificarse para expresar su descontento social. La CGT (Saúl Ubaldini) organizo 13 paros generales contra el gobierno, expresaban de manera unificada el descontento social e integrar a sectores no sindicalizados como los jubilados, empresarios, iglesia, grupos de izquierda, pero los reclamos fueron poco coherentes. Estilo peculiar: negociar, golpear, conversar y abandonar conversación de un portazo.

El gobierno abrió permanentemente los espacios al diálogo, pudo resistir el combate sindical. Nombró a un sindicalista como Ministro de Trabajo. Obtuvieron una relativa tregua social por la división de la oposición sindical.

El Plan Austral
La economía estaba doblegada en segundo lugar.

La inflación, desatada en 1992, estaba institucionalizada y era el problema principal (que afectaba la capacidad del Estado para gobernar efectivamente la economía y la sociedad misma)

La democracia como forma de gobierno no resultó suficiente para lograr el desarrollo económico.

Había inflación, déficit fiscal, deuda externa, el Estado absorbía deudas de particulares y realizaba subvenciones de todo tipo. La economía estaba estancada, cerrada, ineficiente y altamente vulnerable en lo externo.

En el primer año de gobierno→ fórmulas dirigistas y redistributivas clásicas (igual q en el 63 y 66): mejoras salariales, créditos a los empresarios medios que llevó a la reactivación de los mercados internos, y movilización de la parte ociosa del aparato productivo. El Estado controló el cambio de precios. Tb medidas de acción social: Programa Alimentario Nacional (necesidades mínimas a los sectores pobres).

Ppios ´85 a punto de entrar en la hiper-inflación, con conflictos sociales y acreedores externos; movilización de la CGT con su plan de lucha, de distintos sectores empresarios y voceros políticos; y agitación militar por el juicio a las Juntas.

“Economía de guerra” (últimos intentos de concertación): Alfonsín cambia a su ministro y ponen el Plan Austral:

Estabilizar la economía a corto plazo para proyectar transformaciones más profundas, de reforma y crecimiento.
Detener la inflación.
Desalentar las conductas especulativas e impulsar a la inversión productiva y crecimiento.
Se congelaron precios y tarifas de servicios públicos, regulación de cambios y tasas de interés, se suprimió la emisión de moneda para equilibrar el déficit fiscal, se elimino la indexación, se cambia la moneda peso por el austral.

El plan se sustentaba en el respaldo del gobierno exclusivamente, y en su capacidad de suscitar apoyo en la sociedad.

Consecuencias a corto plazo:

Logro frenar la inflación y se ganó el apoyo gral. (no afectó específicamente a ningún sector de la sociedad)
No hubo caída de la actividad económica (no hubo drásticas reducciones de los gastos del Estado)
No tuvo mayor desocupación (se congelaron salarios pero no hubo despidos)
No afectó a los empresarios pequeños
Trajo tranquilidad en los acreedores externos por la intención del gobierno de cumplir con los compromisos.
La tregua social tuvo como contrapartida el bloqueo de las distintas corporaciones
“Plan de todos”: realización de la ilusión democrática.

Consecuencias a largo plazo:

Volvió la inflación (en parte por el derrumbe de los precios mundiales por decisiones políticas de EEUU)
Dificultad económica, reaparición de viejos problemas.
Crisis económica aguda y aflojamiento de la disciplina social que requería el plan.
Derrumbe de precios
Puja corporativa: el gobierno intentó apoyarse en grupos corporativos que al principio había acusado.
Descontento sindical
El plan no respondía a cambios de los problemas de fondo o intentaba hacerlo con ajustes que no supusieran conflictos.
Se trato de tomar diferentes medidas pero el plan fracaso

Debilitamiento frente a la civilidad de la imagen del gobierno radical, mientras que el peronismo iba tomando fuerza, surgía una nueva corriente de renovación y cambio, debían ajustar el peronismo dentro de todo este contexto democrático, siempre apoyando a las instituciones democráticas.

La apelación a la civilidad
Los dos grandes partidos no tenían acuerdos previos de cómo sería la conducción del proceso político, ambos tenían la posibilidad de vetarse recíprocamente y no pudieron desempeñarse eficientemente como gobierno y oposición.

Los grandes apoyos del gobierno eran el radicalismo (la UCR era partido complejo y fragmentario y dentro de él, Alfonsín tenía una agrupación interna: Movimiento de Renovación y Cambio) y la civilidad.

Otro apoyo dentro de la militancia universitaria: Junta Coordinadota Nacional (tradiciones socialistas y antiimperialistas, sentido de militancia orgánica y disciplina partidaria, gran capacidad para la organización y movilización de la civilidad). Ganó poder y suscitó resistencias internas.

El pacto entre Alfonsín y la civilidad se selló en la campaña electoral, en los actos masivos y en la fe común a la democracia. Alfonsín apeló a la movilización para resolver situaciones difíciles y trabajó en la educación de la civilidad como actor político maduro y consciente.

Propuso grandes temas y grandes metas:

Lucha contra el autoritarismo y democratización (discursos sobre pacto democrático, concertación, participación y modernización)
Apertura y desregulación en un contexto de democracia, equidad y la ética de la solidaridad. (se manifestaron en reformas del Estado: traslado de la Capital al Sur, reforma constitucional → no concretadas)
Convergencia de distintas tradiciones políticas detrás de un proyecto democrático común.
Sus frágiles bases de poder residían en la coherencia y tensión de esa civilidad. Las limitaciones pasaban por esa fidelidad al pacto inicial, constituido por el ppio del bien común pero luego corroído por intereses sectoriales.

- La izquierda: se nucleó en torno al Partido Intransigente (PI), con un programa similar al de Alfonsín (defensa de DDHH, reivindicación de la civilidad, democracia)y agregaba consignas nacionalistas y antiimperialistas, y repudio a la deuda externa. Se disolvió y fue absorvido por el peronismo.

- La derecha: creció la Unión del Centro Democrático, con gran éxito ideológico (antes que electoral) a medida que la crisis económica ponía en relieve la necesidad de soluciones de fondo. Disponían de recetas fáciles y atractivas. Compitió con el alfonsinismo en la educación de la civilidad.

- El peronismo renovador (Cafiero, Grosso, de la Sota, Menem): Se proponía adecuar el peronismo al nuevo contexto democrático, insertarse en el discurso de la civilidad, y agregarle las demandas tradicionales del peronismo, compitiendo y acompañando al gobierno. Con los acontecimientos de Semana Santa se manifestaron solidarios con la institucionalidad de la democracia.

El fin de la ilusión
Con los episodios de Semana Santa de 1987 concluyó la ilusión del poder ilimitado de la democracia al no poder doblegar un poder tensado. Con el deterioro de económico y la inflación creciente, el radicalismo perdió la mayoría de la Cámara de Diputados y control sobre gobernaciones.

El gobierno perdió exclusividad de liderazgo sobre la civilidad y apoyo legislativo; cuestionaban su legitimidad y capacidad para gobernar, la oposición se estaba organizando fuertemente, y la crisis económica aguda, era insostenible seguir gobernando. En el propio partido hubo disconformidad.

La cuestión militar no cerrada en abril de 1987 tuvo dos episodios.

- 1988: Nueva sublevación militar encabezada por Cnel. Seineldín (jefe de los "carapintadas") que reclamó amnistía y reivindicación de la institución. El grueso del Ejército compartían sus ideas, se negaban a reprimirlos y hacían suyo su programa (=S. Sta). Pese a que los amotinados terminaron presos, el resultado fue incierto (=S. Sta). El gobierno no acertaba a conformar a la civilidad ni a los militares. Fracaso de reconciliación de la sociedad con las FFAA (a quienes la crisis económica del Estado también había alcanzado).

- 1989 Nuevo levantamiento terrorista, asaltó un cuartel de “La Tablada” culmina con el aniquilamiento de los asaltantes por el Ejercito, cambió los valores dentro de la opinión pública. La cuestión militar se solucionaría con la reivindicación de los militares, el olvido de la "guerra sucia" y el entierro de las ilusiones de la civilidad.

Menem: capacidad de reunir en torno suyo todos los segmentos del peronismo, desde dirigentes sindicales hasta antiguos militares de extrema derecha o la extrema izquierda de los 70, junto con caudillos o dirigentes locales desplazados. Tejió en privado sólidas alianzas con gdes dirigentes corporativos: empresarios, Iglesia, altos oficiales de las FFAA; pero en público apeló a "los humildes" con un mensaje casi mesiánico.

1988 el gobierno lanzó otro plan económico, "Plan Primavera" para llegar a las elecciones con inflación controlada congelando precios, salarios y tarifas e intentando reducir el déficit estatal > con dificultades desde el ppio.

Situación explosiva: Seineldín, crisis de suministro de electricidad, La Tablada, retiro del respaldo del FMI y Bco Mundial, devaluación del peso > hiperinflación que destruyó el valor del salario, moneda y afectó a la producción y circulación de bienes (asaltos, saqueos a supermercados duramente reprimidos) > Renuncia Alfonsín seis meses antes.

Elecciones mayo 1989: El Partido Justicialista tuvo un rotundo triunfo. Primera sucesión constitucional desde 1928.




CAPITULO IX “ La gran transformación”

1989-99

Asume Carlos Menem, con la consolidación del régimen democrático, en medio de una profunda crisis económica, hiper-inflación y violencia.

Ajuste y reforma
Violencia y espectacularidad de la crisis. Para enfrentarla: facilitar la apertura de las economías nacionales, insertarse en el mundo globalizado, desmontar mecanismos de Estado interventor y benefactor por costoso e ineficiente. Reducir la inflación y endeudamiento.

La receta que difundía el FMI, el Bco. Mundial y los economistas para entrar en la globalización era: reducir gastos del Estado (subsidios, asumir las deudas de particulares etc) a sus ingresos genuinos, retirar su participación de la economía y abrirla a la competencia internacional: ajuste y reforma (lo había propuesto Martínez de Hoz). Era difícil de aceptar pero la crisis de 1989 llevó a un consenso generalizado donde había que optar por algún tipo de transformación profunda o la disolución del Estado.

Con incuestionable voluntad política, Menem sacrificó su bagaje ideológico y discursivo del peronismo para ser pragmático: "cirugía sin mayor anestesia", "economía popular de mercado", alabó la "apertura", proclamó la necesidad de privatización. Apeló a gestos desmedidos y lanzó frases napoleónicas y buscó con convencer con acciones categóricas e irrevocables que testimoniaban sus convicciones y su capacidad de negociar. Para aplicar la receta reformista eligió la forma más simple, tosca, brutal y destructiva.

En los primeros años, hizo aprobar por el Congreso dos grandes leyes; Ley de emergencia económica (suspendía todo los subsidios, privilegios, autorizaba el despido de empleados estatales), y Ley de la Reforma del Estado, (declaro la necesidad de privatizar una larga y extensa lista de empresas estatales y delegó en el presidente la manera de hacerlas)

Amplió la Corte Suprema para asegurarse la mayoría.

Privatizó ENTEL y Aerolíneas Argentinas (de manera rápida y desprolija). Luego la red vial, canales de TV y buena parte de los ferrocarriles y áreas petroleras. Se aseguró a las empresas aumento de tarifas, escasas regulaciones, y situación monopólica por varios años.

Se proclamo la apertura económica, pero la reducción de prohibiciones, aranceles y cupos se hizo sin ningún criterio general entre los gobernadores.

Ante el déficit fiscal se buscó recaudar más y rápidamente: aumentaron el impuesto a las ganancias y al Valor Agregado, sin considerar la mejora del ahorro y la inversión o algún criterio de equidad social.

Al ppio el gobierno no logró alcanzar la estabilidad, la inflación se mantuvo alta, se produjo otra hiperinflación y hubo saqueos.

Plan Bonex: El ministro de Economía (Erman Gonzalez) se apropió de los depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos a largo plazo en dólares y restringió al máximo los pagos del Estado y la circulación monetaria: se redujo la inflación pero hubo una fuerte recesión.

Los escándalos con las privatizaciones (Manzano: "yo robo para la corona") En 1990 Swiftgate que perjudicó a una empresa norteamericana > renunció todo el gabinete. Sube Cavallo.

Cavallo poco después de asumir declaro la Ley de la convertibilidad: paridad cambiaria fija, igualdad peso dólar y se prohibía emitir moneda por encima de las reservas. El Estado se ataba las manos para convencer a los operadores y renunciaba a su herramienta mas poderosa de intervención estatal.

Reducción general de aranceles: concretaba la apertura económica y daba seriedad al plan reformista.

Resultados exitosos: terminó la huida del dólar, volvieron los capitales extranjeros, fin de la inflación, bajaron las tasas de intereses, rápida reactivación económica y mejoró la recaudación fiscal.

Plan Brady: Acuerdo con los acreedores. Argentina confiable para los inversores.

Mejoró la recaudación: DGI persiguió a todos, salieron los CUIT.

Masa de préstamos e inversiones del exterior.

Entra en masa el dólar al país con los que el Estado saldó su déficit, las empresas se reequiparon y la gente comenzó a aumentar su consumo > optimismo y confianza.

Cavallo avanzó con firmeza en las reformas, pero con prolijidad. Se continuó la venta de empresas estatales, privatización de las de electricidad, gas y agua que incluyó garantías de competencia, mecanismos de control (mas prolijo) Se privatizó YPF (la más emblemática) pero el Estado tuvo acciones y los ingresos obtenidos fueron a saldar cuentas con los jubilados.

Reforma el régimen provisional (jubilaciones privadas): cada trabajador pasa a tener su cuenta de ahorro propia administrada por una empresa privada.

Reforma de los regimenes laborales

Firmó con los gobiernos provinciales un Pacto Fiscal para que lo acompañaran en la reducción de gasto

Tres años dorados: sostenido PBI, tasas respetables, se expandió el consumo (gracias al sistema de créditos en cuotas en dólares), cayó la inflación, creció la actividad económica, el Estado mejoró su recaudación y hubo superávit fiscal gracias a los ingresos por las privatizaciones.

Aspecto más duro y perdurable de la transformación: desempleo (trabajadores que sobraban luego de las privatizaciones). Flexibilización de las condiciones laborales, los sindicatos tuvieron poca capacidad de resistencia.

Otros sectores eran golpeados por el congelamiento de haberes (estatales y jubilados), encarecimiento de servicios públicos o por el cierre de sus establecimientos (pequeños y medianos empresarios).

Los criterios para distribuir el excedente era poco equitativo. Los sectores populares se beneficiaron con el aumento de algunos programas sociales pero se desaprovecharon por la mala administración y el clientelismo.

Las empresas más grandes se reestructuraron eficientemente pero por la sobrevaluación del peso no pudieron exportar e integrarse en el mercado global.

Gran estímulo a las importaciones que arrasó con las empresas locales y genero déficit comercial.

Una jefatura exitosa
Menem se dedicó a adueñarse del poder del Estado trastocando algunas de sus instituciones. Las dos leyes económicas iniciales le dieron importantes atribuciones y la ampliación de la SCJN le aseguró mayoría segura. (eliminar posibles controles y restricciones).

Cuando el Congreso empezó a cuestionarlo, Menem combinó cierta disposición a negociar con la afirmación de la autoridad presidencial. Usó ampliamente vetos totales o parciales, y Decretos de Necesidad y Urgencia.

Política presidencialista, gobierno propio de un príncipe.

Trazaba líneas generales y delegaba en sus colaboradores los aspectos específicos.

Frivolidad y derroche: sociabilidad en la Suite del Alvear Palace, Ferrari, agitada vida nocturna, transformó la residencia presidencial en una corte (cancha de golf, valet, zoológico, medico, peluquero, bufón), recorría el mundo con su séquito (políticos de provincia, sindicalistas, ex montoneros, grupos de ultraderecha). La fidelidad se retribuía con protección e impunidad. La corrupción se practicaba ostentosamente, era signo de pertenencia a la cúspide de poder (Swiftgate, Narcogate). El país estuvo gobernado por una banda, dirigida por técnicos en la economía. Decía el jefe es el que manda, tenia gran poder.

Menem y Cavallo armonizaron y se potenciaron: la suma de la arbitrariedad y el eficientismo.

Consiguió que el peronismo aceptara sus reformas, se atenuó la identificación del peronismo con el “pueblo” enfrentado con el “enemigo del pueblo”. Disminuyó el peso de los sindicalistas. Demostró que podía prescindir del peronismo (Se apartó de la línea histórica de Perón). Reunió apoyos fuera del movimiento (Ucede) o entre comunicadotes sociales (B. Neustadt). Sabía comunicarse fácilmente con la gente, sin contar las movilizaciones callejeras; hablaba de los más diversos temas en los medios radiales y de TV.

SINDICATOS: Ubaldini divide la CGT, por lo que carecía de poder. Menem logró la adhesión de otros sindicalistas; muchos dirigentes obtuvieron beneficios personales; el grueso de ellos mantuvo distancia.

El menemismo ganaba terreno cada vez mayor, mientras que el radicalismo no actuaba como una oposición fuerte. En 1991 lanzó nuevos dirigentes a las provincias: Palito y Reuteman: éxito para el presidente y afianzó su puesto de jefe. Empezó a pensar en la posibilidad de reelección.

MILITARES: Saca la Ley del Indulto para carapintadas (Seineldín). En diciembre de 1990 encabezó un levantamiento donde los sublevados mataron dos oficiales. Menem ordenó represión y los militares respondieron: 13 muertos y 200 heridos. Seineldín fue condenado a cadena perpetua.

Nombró a Balza como jefe del Ejército que mantuvo la disciplina y subordinación.. El presupuesto fue reducido y se privatizaron empresas militares. En 1994 murió un conscripto (Carrasco) que culminó con la suspensión del Servicio Militar Obligatorio. Balza realizó una crítica a la acción del Ejército durante la represión que contribuyó al proceso de revisión histórica.

Menem buscaba una política de reconciliación

IGLESIA: Encontró apoyo en la jerarquía eclesiástica, en Quarracino (arzobispo de Bs. As.) Cuando un grupo de obispos reclamó políticas de sentido social, Quarracino evitó pronunciamientos masivos en la Conferencia Episcopal. Menem lo acompañó defendiendo posiciones sostenidas por el Papa: rechazo al aborto y “derecho a la vida”.

POLITICA EXTERIOR: Estableció excelentes vínculos con EEUU (Bush y Clinton) mediante el canciller Di Tella, “relaciones carnales”, donde buscó apoyo. Acompañó simbólicamente a EEUU enviando tropas al Golfo Pérsico y Yugoslavia. Al involucrarse en las cuestiones de Medio Oriente, hubieron dos grandes atentados en la Argentina (Amia y Embajada).

Di Tella inició negociaciones con Inglaterra. Zanjó cuestiones con Chile (Laguna del Desierto y Hielos Continentales).

Menem viajó mucho al exterior y lució su imagen de vencedor de la inflación y reformador. Fue un personaje popular en el mundo.

El gobierno enfrentó pocas resistencias organizadas. Solo en Sgo del Estero en 1993 hubo una “pueblada”, a la que el gobierno fue sensible (en vistas a la reelección).

En 1994 → Reforma la Constitución: objetivo => ser reelecto

Desde 1991 lo buscaba: soportó problemas de salud, la muerte de su hijo, encontró reticencias dentro de los que esperaban sucederlo y en establishmente económico, y trabas en el Congreso (debía ser aprobado por las dos cámaras)

En 1993 Menem y Alfonsín se reunieron y firmaron el Pacto de Olivos y establecen la reforma:

Elección directa (con ballotage)
Creación del cargo Jefe de gobierno (por elección directa)
Reducción del mandato a 4 años con posibilidad de reelección
Designación de Senadores por voto directo
Creación del consejo de la magistratura para designar jueces
Reglamentación de decretos de necesidad y urgencia
Hay una ampliación constitucional de derechos y garantías.

Surge un nuevo grupo opositor que criticaban el Pacto de Olivos: peronistas disidentes (Chacho Alvarez), grupos socialistas y demócratas cristinos, militantes de organizaciones de DDHH (Fernández Meijide)

Segunda reforma del Estado: nuevas privatizaciones (Correo, centrales nucleares), severo ajuste de las transferencias de fondos a provincias.

Crisis Tequila: repercutió en toda Latinoamérica. Hubo retiros masivos de fondos internacionales de la Argentina. Se manifiesta la vulnerabilidad de la economía: déficit fiscal, recesión, desocupación. Reacción gobierno: poda presupuestaria, aumento impuestos, reducción de sueldos estatales, apoyo de FMI y Bco. Mundial > recesión pero no cayó la economía. (Menem pasó a e encarnar el orden y la estabilidad: reelecto)

Una jefatura decadente

Con la reelección comienza el declive.

La desocupación se mantuvo, creció la deuda externa, la economía estaba en terapia intensiva: dependía de los capitales extranjeros y del humor de los inversores.

Restricción: suba tasa interés, recesión, penuria fiscal, más ajustes y reformas.

La sociedad reclama respuestas.

Hay un enfrentamiento con Cavallo por las medidas tomadas (nuevas privatizaciones, declaración de emergencia provisional, restringiendo los fondos para las provincias). Chocó con Senadores por la Ley de Patentes Medicinales; pero especialmente por la privatización del correo: el Congreso y Menem realizaba ley a medida de A. Yabrán; respaldado por el gobierno norteamericano, Cavallo lo acusa de evasor y mafioso y tb acusa a Corach (ministro del Interior) y a Jassan (de Justicia). Sus hombres y él mismo fueron acusados de negociados > Menem lo reemplazó por Roque Fernández =>discusión pública sobre el tema de la corrupción gubernamental.

Medidas de ajuste:

Suba del combustible
Elevó el Impuesto al Valor Agegado al 21%
Redujo empleados públicos
Recorte del presupuesto
Impulso las privatizaciones pendientes (correo, bancos, aeropuertos, acciones de YPF)
Fracasó con la legislación sobre flexibilización laboral. (fuerte oposición del peronismo y sindicalistas)
En 1997 Tailandia y Brasil devaluaron su moneda >duro golpe para Argentina.

En 1998 la crisis se agudizo:

Aumento los interese de la deuda
Escasez y altos costos de créditos
Caída de precios de productos exportables
Recesión interna
Retrocedió el PBI
Las empresas fueron compradas por grupos multinacionales
Déficit y deuda externa
SOCIAL:

Oposición más activa

Manifestaciones violentas en provincias (apagones, cacerolazos)

Piqueteros y fogoneros interrumpían el tránsito, quemaban neumáticos, ollas populares reunieron desocupados (con flia y amigos) > Planes Trabajar

La Iglesia sumó sus protestas (cambio de Arzobispo).

CTERA (gremio docente) instaló la carpa blanca frente al Congreso.

Se sumaron estudiantes que cortaban la calle y productores rurales (“tractorazos”)

Problemas internos en el peronismo (Duhalde anunció su candidatura con el viejo peronismo) > gestos y amenazas entre Menem y Duhalde que se desarrolló en los medios de comunicación. Cavallo seguía con sus denuncias.

Hubo un “destape de los medios facilitado por la guerra interna del peronismo: Aduana paralela, venta de armas a Croacia y Ecuador, la mafia del oro, coimas Banco Nación, hechos violentos como la explosión de fábrica de armas en Río Tercero, policía varios casos de corrupción (robo de autos, tráfico de drogas, prostitución), caso Cabezas que terminó con muerte de Yabran, implicó a “la Bonaerense” y dejó maltrecha la candidatura de Duhalde.

Los jefes peronistas abandonaron a Menem, y no lo apoyaron en su candidatura. Menem fracasó pero logró mantener viva la ilusión hasta el final de su mandato.

Radicalismo, comienza con una alianza con el FREPASO (dirigentes del PJ, UCR, Unión Socialista, y pequeños grupos de izquierda > coexstian tendencias divergentes). No llegó a tener inserción territorial, ni organización, ni reglas de discusión y decisión explicitadas > fue fuerza opositora. Puso el acento en problemas sociales y en cuestiones éticas (lucha contra la corrupción, deterioro de las instituciones republicanas), y en no cuestionar la convertibilidad.

De la Rua –Alvarez
Duhalde –Palito
Cavallo (Acción Republicana)
De la Rua recibió el poder condicionado por una crisis económica y limitado en la política, el peronismo había ganado en la provincia de Buenos Aires, tenía amplia mayoría en el Senado y controlaba 14 distritos.