Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología de la Tercera Edad y Vejez


2º Parcial A  |  Psicología de la Tercera Edad y Vejez (Cátedra: Iacub - 2023)  |  Psicología  |  UBA
CASO SONIA
Los hijos de Sonia, Mariano y Sergio llegan a consulta preocupados por algunas situaciones protagonizadas por su madre desde hace un tiempo. Sonia tiene 71 años y es viuda desde hace un año. Actualmente vive sola en la casa que compartieron con su marido los últimos 40 años. Su marido y padre de sus hijos era médico.
Relata Mariano que su padre vivía pendiente de Sonia, a la que trataba como a una reina. Y agrega que esto fue más notorio en el último tiempo, que su padre no cuidaba de su propia salud, pero jamás descuidaba a su madre.
Sonia era una señora muy coqueta y pulcra, siempre bien vestida. Es ama de casa y recuerdan que la casa siempre estaba ordenada y limpia. Desde hace un tiempo cuando la visitan la notan más desalineada y menos cuidada en su aspecto. Cuando se lo hacen notar ella se enoja y se torna agresiva. También les preocupa que cuando llevan a sus hijos, los nietos de Sonia, no recuerda los nombres o los confunde y se irrita con facilidad, cuando siempre ha sido una abuela muy amorosa y dedicada con ellos. Mariano comenta: “mamá siempre fue la que se ocupaba de recordarnos las fechas importantes de la familia, como cumpleaños, eventos, aniversarios… y de preparar todo para las reuniones… y ahora se los confunde o se los olvida, y ni le digas nada porque empieza a los gritos, no le gusta que le digas si se equivoca, dice que la queremos volver loca, de hecho, no sabe ni que vinimos a esta consulta porque no sabemos cómo pueda reaccionar, si ella dice que no le pasa nada”.
Agregan que a ella le gusta jugar a las cartas y al Buraco con sus amigas, que se reúnen una vez por semana desde hace varios años, pero notan que en el último tiempo no estaría concurriendo.
Sergio añade que llamó a escondidas a una de las amigas para ver qué pasaba y que la respuesta de la señora fue: “la llamamos para invitarla, no viene, y cuando le preguntamos qué le sucedió, se ofende porque dice que no la invitamos. Para mí no quiere venir porque ya no juega como antes… y aparte ya cansa repetirle dónde nos juntamos, ¡hace 20 años que nos juntamos en los mismos lugares y vivimos en el mismo Barrio!”
En la entrevista los hijos se preguntan si esto se debe a la viudez, y qué pueden hacer para ayudarla, ya que les preocupa su estado actual.

A) Responder en relación con el presente caso:

1) ¿Cuáles son los indicadores: signos y síntomas (psicológicos, cognitivos, conductuales y funcionales) para arribar a un diagnóstico presuntivo?
2) ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? Desarrollar los criterios diagnósticos que lo fundamentan.
3) ¿Qué estrategias de intervención propone? Fundamentar desde los textos de la cátedra.

B) Pregunta de desarrollo teórico:
Describir y desarrollar los mecanismos que explican el declive cognitivo en la vejez según Denise Park.

RESPUESTAS:
(Descripción de los indicadores)
 Cognitivos: memoria, atención, lenguaje, reconocimiento, orientación temporal y espacial.
 Conductuales: agresión física y verbal, agitación, gritos, comportamientos sexuales inapropiados, caminar sin propósito definido, alteraciones del sueño.
 Psicológicos: apatía, depresión, ansiedad, alucinaciones y delirios.
 Funcionales: alteración de las actividades laborales, sociales, de autocuidado y relaciones familiares.

1) Los indicadores para arribar a un diagnóstico presuntivo son:
- Los hijos cuentan que Sonia era una señora coqueta y pulcra, siempre bien vestida, pero desde hace un tiempo la notan más desalineada y menos cuidada en su aspecto (indicador funcional).
- Cuando le hacen notas eso, ella se enoja y se torna agresiva (indicador conductual).
- No recuerda los nombres de sus nietos o los confunde (indicador cognitivo).
- Se irrita con facilidad cuando siempre ha sido una abuela muy amorosa y dedicada con sus nietos (indicador psicológico).
- Se confunde o se olvida fechas importantes de la familia que antes recordaba (indicador cognitivo).
- Si le hacen notar esos olvidos empieza a los gritos (indicador conductual).
- Afirma que no le pasa nada (anosognosia, no tiene conciencia de enfermedad).
- Los hijos notan que le gustaba jugar a las cartas y al Buraco con sus amigas, pero en el último tiempo no estaría ocurriendo (indicador funcional).
- Las amigas la llaman para invitarla, no va, y cuando le preguntan qué le sucedió, se ofende porque dice que no la invitaron (indicador cognitivo).
- La amiga afirma que hace 20 años que se juntan en los mismos lugares y ahora se cansa de repetirle dónde se juntan (indicador cognitivo. Falla en la memoria episódica).

2) El diagnóstico presuntivo podría ser un Síndrome Demencial. Es un síndrome neuropsiquiátrico que consiste en el deterioro adquirido de la esfera cognitiva y/o conductual de tal magnitud que interfiere en las actividades de la vida diaria, y que es independiente del nivel de conciencia. En el caso de Sonia se observa un deterioro adquirido (porque lo adquirió en el último tiempo, no es congénito) en la esfera cognitiva y conductual. Hay una modificación respecto del funcionamiento cognitivo previo y alteraciones conductuales que indican un cambio respecto de un estado anterior. Además, ella no es consciente de que padecería este síndrome.
Sonia cumple con los siguientes criterios diagnósticos:
 Presencia de síntomas cognitivos y conductuales que interfieren la capacidad funcional en las actividades usuales.
 La presencia de estos síntomas cognitivos y conductuales representan un descenso respecto a los niveles previos de funcionalidad y rendimiento.
 El deterioro cognitivo y conductual incluye los siguientes dominios:
-Deterioro de la capacidad para adquirir y recordar información nueva (olvido de fechas, sucesos, citas, nombre de los nietos).
-Cambios en la personalidad, la conducta y el comportamiento.
3) Las estrategias de intervención que podrían proponerse serían diseñar una estrategia terapéutica para el paciente y su familia. Le brindaría psicoeducación a la familia para que adquieran información acerca del Síndrome Demencial y puedan entender los cambios que se producen y sus consecuencias. También recomendaría hacer una evaluación neuropsicológica de la persona afectada.
(Para ver otras intervenciones recurrir a las páginas 28 y 29 del texto “Módulo Deterioro Cognitivo y Demencias de Bonifacio y Jaskilevich)
B) Los mecanismos propuestos para explicar las diferencias de edad en el funcionamiento cognitivo según Denise Park son:
Velocidad con que se procesa la información: el rendimiento en las tareas cognitivas se deteriora con la edad. El funcionamiento cognitivo es más lento. Cuanto más complicadas sean las operaciones mentales precisas para llevar a cabo una tarea, más probable es que los procesos empleados por las personas mayores para su realización sean distintos de los realizados por los más jóvenes debido a las limitaciones impuestas por el enlentecimiento asociado a la edad. Las personas mayores tardan más tiempo en hacer tareas que antes les demandaban menos tiempo, por ejemplo, “antes leía el diario en 1 hora y ahora tardo más”.
Funcionamiento de la memoria operativa: efectos del envejecimiento cognitivo con relación al constructo de memoria operativa. La memoria operativa es la totalidad de la energía disponible para llevar a cabo operaciones mentales a medida que se procesa la información. Hay un déficit asociado a la edad en los recursos de procesamiento identificados con la memoria operativa. Este déficit podría paliarse mediante la provisión de “apoyos ambientales” a las personas mayores. Aunque las personas mayores tengan limitada la capacidad de la memoria operativa, las tareas cognitivas podrían estructurarse de manera que no precisarán tanta capacidad para su realización.
Función inhibitoria: un constructo importante sobre envejecimiento cognitivo es la inhibición. Con la edad tenemos más problemas para concentrarnos sobre la información pertinente e inhibir la atención hacia aspectos irrelevantes. Parte de lo que se considera como declive cognitivo asociado a la edad se produce debido a la incapacidad de las personas mayores para mantener la concentración sobre la información principal ya que difuminan la atención, tanto hacia información relevante como irrelevante. La noción de un mal funcionamiento inhibitorio puede ser de gran importancia para la comprensión de la conducta en personas mayores en muchas situaciones cotidianas. Serían más susceptibles a la distracción cuando se enfrentan con varias fuentes de información de entre las que deben atender sólo a una, al igual que sucede en las conversaciones múltiples que se producen en una fiesta. Las dificultades de inhibición darían lugar a un peor control mental en situaciones sociales. El estereotipo de que, con los años, se es más proclive a decir lo primero que se nos pase por la cabeza” estaría relacionado con la menor eficacia de los procesos inhibitorios en situaciones sociales. La función inhibitoria es aquella capacidad que nos permite inhibir estímulos que no son pertinentes para el desarrollo de la tarea.
Funcionamiento sensorial: tienen que ver con nuestros sentidos. Si escuchamos u oímos mal, la información que entra en la memoria lo hace incorrectamente y nuestra manera de responder no será acorde a lo que debió ser captado.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: