Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Metodología

Metodología de la investigación

Resumen: "Epistemología y Metodología" Cap. III

Cátedra: Ynoub

1° Cuat. de 2011

Altillo.com

MATRICES DE DATOS, PRESUPUESTOS BÁSICOS Y MÉTODO CIENTÍFICO

Descripción y explicación: El principal presupuesto de toda investigación científica es este: que el objeto de estudio sea inteligible. Dicho de otra manera, antes de ponerse a investigar, todo científico presupone que su objeto es investigable.
Este a priori de inteligibilidad contiene al menos 2 momentos básicos:
1. Debe ser posible describirlo, esto es, identificar sus elementos componentes y caracterizarlos, y
2. Debe ser posible reelaborarlo conforme a algún patrón de asimilación a las evidencias de nuestra razón.
Vimos que el conocimiento científico se desarrolla como un movimiento de ir y venir entre la experiencia y la teoría. La explicación o comprensión científica es la operación que resulta de ese movimiento. Emerge la comprensión cuando se logra mostrar y fundamentar que lo dicho en una descripción puede hacerse corresponder con los términos de una tautología, de modo tal que lo que sucede en el mundo de los hechos es tan obvio como obvia nos parece la tautología. Y a la inversa, cuando podemos adjudicar al esquema lógico matemático que hemos logrado construir con las leyes descubiertas, un modelo real que le corresponde en nuestro campo experienciable.
La explicación emerge como resultado de reformular la experiencia originaria en nuevos términos. Pero estos términos deben ser tales que por su sola operación produzcan de manera evidente el fenómeno descripto.
La realidad previa al trabajo investigativo no debe ser concebida como caótica o confusa. Tenemos un mundo de certezas del cual siempre partimos incluso para darle sentido a nuestro asombro filosófico o a nuestros interrogantes científicos.
Para poder describir de manera científica esa realidad previamente dada en nuestro mundo de la vida, debemos operar sobre esa plenitud, explicitar de que modo la fragmentamos y la enunciamos, moldeándola con nuestras categorías lingüísticas. El acto de describirla científicamente es en realidad un acto de redescripción y por lo mismo es ya una forma de modificar nuestro conocimiento previo.
Los estudiantes de radiología o microscopia experimentan de manera particular este hecho: puestos por primera vez frente a una placa o un preparado microscópico, solo observan manchas o formas confusas que carecen de significado patológico. De la mano del instructor van aprendiendo a identificar aquello que deberán percibir; el instructor les ira marcando las áreas del campo visual que deberán observarse y de este modo las formas van emergiendo como hechos biológicos normales o anormales, ahora perceptibles.
Se puede caracterizar al proceso de investigación como un complejo conjunto de acciones dirigidas a:
1. Re-modelar las experiencias pre-cientificas en términos de un discurso de aserciones descriptivas efectuadas con conceptos que presuponen o prefiguran un modelo científico.
2. Explicar dicho modelo teórico con las características señaladas anteriormente, y
3. Mostrar que lo que se informa en la descripción puede hacerse corresponder con los términos del modelo.

Un ejemplo de descripción científica: La historia clínica: cuando un terapeuta observa científicamente a un paciente no lo hace desde una subjetividad ingenua pero tampoco arbitraria. El contexto clínico es una institución social cuyas técnicas y normas de funcionamiento se han formado y transformado a lo largo de milenios. El registro de las observaciones clínicas, en la medicina occidental, tiene una historia que se remonta en la Grecia antigua, al Corpus Hipocraticum.
El acto terapéutico presupone al menos seis ordenes de premisas, presupuestos sobre:
1. Lo normal
2. Lo patológico
3. Las mejores estrategias terapéuticas
4. Los procedimientos para prevenir la enfermedad
5. El papel del terapeuta y de las acciones terapéuticas en la sociedad
6. La naturaleza del trabajo y la ética del terapeuta
Estos 6 conjuntos de presupuestos se ponen en acción en el momento en que el paciente llega a la consulta.
Las historias clínicas de Freud referirán de modo recurrente: sucesos, recuerdos, escenas, momentos, estampas. El contenido de los sucesos será analizado en términos de lo que ellos evocan: imágenes, pensamientos, afectos, situaciones, etc, procurando establecer su posible carácter traumático, su potencial de evocación o de simbolización sintomática.
El tenaz clínico registra cada suceso; los describe de modo pormenorizado, los clasifica, los vincula de múltiples maneras.
Pues bien, si se compara cualquier tramo de cualquier historia clínica de Freud con los registros de otras disciplinas, como los de Darwin o Durkheim, ¿se encontrara algo en común? Ciertamente, sus conceptos son totalmente diferentes en cuanto a la especificidad de sus contenidos: unos hablan por ej, de afectos e imágenes, otros de órganos y funciones, y otros en cambio de grupos y normas sociales. Y sin embargo, de todos esos discursos decimos que contienen descripciones, esto es, un CORPUS de enunciados que pretenden poner de manifiesto un aspecto u otro de sus objetos de estudio.
Necesidad de una función de transducción entre la descripción y la tautología: entre los 2 extremos en que se mueve el acto científico, se encuentra la formación social y la experiencia del propio investigador. De ella, él extrae sus analogías familiares, con las cuales va al encuentro de los hechos. Es el sujeto científico quien aporta los modelos y los traduce tanto a pautas de observación como a enunciados teóricos. Estos modelos son como mapas topológicos aportados por el investigador y son herramientas de su percepción, de manera análoga a como las manos son instrumentos de su acción. El investigador propone una interpretación de sus términos teóricos haciéndolos corresponder con los hechos de su experiencia. Pero el trabajo científico comienza confrontando la experiencia espontánea con ciertas otras realidades, cuya relación de analogía hace posible obtener una primera visualización de la estructura posible. El proceso de descripción científica constituye una primera reelaboración de la experiencia espontanea, en la medida en que traduce sus hechos a hechos que se recortan a la luz de estos modelos. Los hechos de la experiencia espontánea están por así decirlo, sumergidos en la obviedad de lo cotidiano, y no proporcionan orientación definida acerca de cuales rasgos resultaran relevantes para descubrir los nexos que determinan su comportamiento. El científico procede entonces a una redescripción con la que orienta la búsqueda en el sentido de algunas hipótesis sobre los posibles rasgos esenciales y las posibles claves de funcionamiento.
Esta re-descripcion es una condición imprescindible para identificar los hechos: averiguar sus diversos atributos, sus relaciones, para poder volver a ellos para constatar cambios.

Presentación del concepto MATRIZ DE DATOS: Un DATO es una construcción compleja que por consecuencia, posee una estructura interna. Esta estructura es su contenido formal invariable (es decir, esta presente en todo dato).
Dice Samaja que la estructura general del dato científico tiene 4 componentes y no 3 como decía Galtung:
1. Unidad de análisis
2. Variables
3. Valores
4. Indicadores
Estos 4 elementos del dato científico se refieren, con nombres distintos, a las mismas 4 funciones que anteriormente aislamos en el enunciado descriptivo:
1. La unidad de análisis corresponde al componente “argumento”
2. La variable a la “función” misma.
3. El valor coincide con el “valor” de la función.
4. El indicador con las operaciones de que esta construída y que permiten calcular el valor de la función.
Voy a entender por indicador a algún tipo de procedimiento que se aplique a alguna dimensión de la variable para establecer qué valor de ella le corresponde a una unidad de análisis determinada. Por dimensión de una variable voy a entender un aspecto parcial de la variable (o predicado) que es relativamente independiente de otros aspectos y que en conjunto constituyen su sentido total.

Sistema de matrices: la segunda tesis sostiene que toda descripción de un objeto complejo (y en principio todo objeto real lo es) identifica elementos de diversos tipos, y configuraciones de elementos y configuraciones de elementos… y así sucesivamente, admitiendo el paso de unos niveles a otros conforme a ciertas operaciones. Sostiene en lo esencial que cualquiera sea la investigación de que se trate, ella determina un grupo de matrices. Como mínimo 3 matrices de datos:
1. Una matriz central o “la matriz de datos”: propongo llamarla NIVEL DE ANCLAJE y designarla con el símbolo Na para aludir que la investigación dada ha decidido anclar en ese nivel.
2. Una matriz constituída por los componentes o partes de las unidades de análisis del nivel de anclaje. Sugiero denominarla MATRIZ DE NIVEL SUB-UNITARIO y designarla N-1.
3. Finalmente una matriz constituida por los contextos de las unidades Na esta matriz puede llamarse MATRIZ SUPRAUNITARIA y designarse con N+1.
Toda investigación científica presupone invariablemente:
a) QUE sus objetos (UA/Na) son analizables en partes (UA/N-1) y que las variaciones de estas partes son relevantes para la determinación de los atributos de esos mismos objetos (UA/Na) y
b) QUE sus objetos están incluidos en contextos (UA/N+1) cuyas variaciones son relevantes para la determinación de los atributos de objetos estudiados (UA/Na)
QUEueda claro entonces que un sistema de 3 matrices solamente es el modelo mas simple de investigación que cabe imaginar.
Las relaciones mas importantes entre matrices son:
a) QUEue las variables del nivel inferior pueden funcionar como dimensiones (ítems, subvariables) para construir indicadores que nos permitan conocer el valor de variables del nivel superior.
b) QUEue las unidades de análisis del nivel inferior pueden ser elementos componentes cuyos comportamientos se expresan como variables del nivel superior y
c) Las unidades de análisis del nivel superior pueden revestir y con frecuencia eso ocurre, el carácter de contextos relevantes de los niveles inferiores.
Conclusión. Preguntas al profesor (SAMAJA):
• ¿qué agrega a la definición de “indicador” el concepto de “procedimiento”?He sostenido la tesis kantiana según la cual ninguna dimensión en tanto es un concepto, puede ser observable por sí misma. No hay intuición de conceptos. En consecuencia es preciso que haya un termino medio que enlace las sensaciones con la dimensión: ese término medio es el ESQUEMA. Este importante descubrimiento kantiano fue explotado al máximo por Piaget. Según la epistemología genética, el esquema de succión del niño recién nacido es lo que le permite observar la teta materna como algo succionable. La tesis, correctamente formulada es así: “todo dato esta cargado de praxis” y por estarlo puede ser un eslabón entre los hechos y los conceptos. Esto es lo que quise sostener al incluir el indicador en la estructura del dato y al definirlo como procedimiento + dimensión.
• Dimensiones de variables, ¿en qué consiste la diferencia entre ellas y los valores de variables?: todas las variables encierran alguna complejidad y en principio, son analizables en sub-variables. En estudios sociales, la variable sexo aparece con ese perfil de simplicidad, pero si se la examina en detalle se advierte que los investigadores cuando dicen “sexo” implican de manera inconsciente la dimensión “sexo según registro civil”. Pero no es difícil advertir que el fenómeno de la sexualidad es infinitamente mas complejo que masculino/femenino.
• ¿Cómo determinar si una matriz esta subordinada, supra-ordinada o coordinada con otra matriz? En principio, el investigador no necesita enmarañarse en esas discusiones lógico-metodológicas. En cambio el metodólogo debe saber por lo menos 2 cosas: (a) que no hay ningún teorema que haya demostrado que existe una única solución al análisis lógico de los datos y (b) en cuanto a atribuir supra-ordinación o subordinación el criterio externo más confiable es éste: las matrices subordinadas tienen siempre más elementos o Unidades de Análisis que las supra-ordinadas. Ej: hay + miembros de flias que flias, hay + átomos que moléculas, hay + especímenes que especies, hay + ciudadanos que ciudades, hay + escolares que escuelas, etc.
• En una investigación de un hecho singular, ¿Cuál es la unidad de análisis?: la investigación diagnóstica de un paciente, los estudios para el diseño de una vivienda, la investigación judicial de un delito, la investigación histórica de un episodio histórico, etc. ¿cada estudio singular es una investigación científica? Para que haya una investigación científica es preciso que exista la definida intención de producir teoría o aportar al sistema teórico vigente. No basta que exista la posibilidad abstracta de derivar teorías: debe existir la intención concreta de hacerlo. Solamente a la luz de esa intención tiene sentido examinar la validez y eficacia de los procedimientos empleados. Si aceptáramos que el medico o juez o arqueuitecto tienen la intención concreta de producir ciencia y que cabe sostener que la unidad de análisis no puede en ningún caso ser el hecho singular que se estudia. El hecho singular que se estudia (paciente, vivienda, inculpado, episodio…)es, en perspectiva de análisis metodológico un universo. Vamos a suponer que el delito es un homicidio: el juez para establecer los hechos, deberá disponer de conocimientos del sujeto como ciudadano, como padre, como esposo, como profesional ,etc. Cada una de estas áreas se concreta en los actos respectivos y contribuye con su propio peso al conocimiento de la persona total. “Matar” significa un conjunto de acciones, entre otros actos, apretar o no el gatillo, pero también haber tenido o no la intención de hacerlo, haber sabido o no que el arma estaba cargada, etc. El juez intentará conocer diversos actos de la vida del sujeto acusado. Las unidades de análisis son pues los actos y no el individuo humano como normalmente se piensa cuando se intenta aplicar la noción de matriz de datos. El juez deberá establecer la autenticidad o no de los juicios sobre los actos presuntos, deberá discutir la verosimilitud de las justificaciones que acompañan a dichos actos, deberá interpretar el sentido de tales actos, etc. Como resultado de este estudio de los actos y sus variables establecerá finalmente un veredicto sobre esa dimensión de persona que afectará o no a la totalidad de la persona o solo a una fracción.
• Es reciente el reclamo metodológico de Durkheim de reivindicar el estatus de “cosa” para las relaciones sociales. Un individuo puede ser considerado un universo de conductas.