Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Macroeconomía y Política Económica


1º Parcial A  |  Macroeconomía y Política Económica (Cátedra: Barreña - 2021)  |  Cs. Económicas  |  UBA

1) ÉTICA DE LA PROPIEDAD PRIVADA:

1.1) ¿Explicar detalladamente, por qué de acuerdo con Hermann Hoppe, no existen los bienes públicos?

1.2) ¿Qué consecuencias tiene la refutación de la teoría de los bienes públicos para el Estado, y la provisión de defensa, seguridad y justicia como la conocemos hoy en día?

1.3) ¿De acuerdo con Hermann Hoppe, cuáles son los limitantes “naturales” que existen en libre mercado e impiden la conformación de monopolios?

1.4) ¿El Estado tiene los mismos limitantes que tiene el libre mercado o tiene otros? ¿Enfrenta la misma realidad u otra? Explicar todo en detalle.

2) CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL ESTADO CON SUS POLÍTICAS PÚBLICAS:

2.1) De acuerdo con la clasificación de Murray Rothbard, enumerar y definir los tres tipos diferentes de intervención Estatal que hay.

2.2) ¿Explicar cuál es el principal instrumento de política fiscal y definir qué tipo de intervención estatal es y por qué? Explicar en qué consiste y quien tiene su manejo.

2.3) Explicar CON LUJO DE DETALLES qué tipo de intervención es el gasto público y son los impuestos, haciendo además hincapié en sus consecuencias.

2.4) Explicar cuáles son las 4formas de gastar dinero que hay, haciendo hincapié en sus consecuencias.

2.5) Explicar con lujo de detalle qué tipo de intervención estatal son, diciendo con que “excusa” se suelen aplicar y explicando con lujo de detalle qué consecuencias terminan generando: 2.5.1) Control del tipo de cambio; 2.5.2) Control de tasa de interés; 2.5.3) control de precios máximos y 2.5.4) Control de salarios y 2.5.5) Subsidio de desempleo.
 

3) DINERO

3.1) Explicar el surgimiento del dinero.

3.2) ¿Qué es el dinero FIAT?

3.3) Explicar con lujo de detalle la creación primaria y secundaria del Dinero, haciendo hincapié en los dos canales de creación de dinero y qué (cómo) variables influyen sobre la cantidad de dinero.

3.4) ¿El BCRA controla la base monetaria, sí, no, por qué?

3.5) ¿El BCRA controla la creación de dinero bancario, sí, no; por qué?

3.6) ¿Existe la cantidad de dinero óptima? ¿Sí, no o por qué, y qué consecuencias tiene para el ejercicio de la política monetaria para los Bancos Centrales?
 

4) POLÍTICA ECONÓMICA KEYNESIANA

4.1) Deducir matemáticamente el multiplicador Keynesiano del gasto público y de los impuestos.

4.2) Usted es un ministro de economía keynesiano que quiere expandir el nivel de ingreso vía políticas activas, qué haría; aumentar el gasto público o bajar IVA y Ganancias. Explicar matemáticamente y económicamente con multiplicadores.

5) TEORÍA DEL VALOR

5.1) Basados en Menger vs Admas Smith y David Ricardo, explicar las diferencias entre la teoría subjetiva y la teoría objetiva del valor.

RESPUESTAS:

1.1. Según Herman Hoppe en su libro de economía y ética de la propiedad privada, los bienes públicos no se diferencian de los bienes privados, según el autor el carácter de privado o publico depende de cuantas personas los consideren bienes, con un grado de privacidad/publicidad que cambia según opiniones, las cuales son también cambiantes y varían según la persona.

El autor plantea que, además, los bienes públicos que proveen ahora los estados han sido provistos en algún momento del pasado por empresarios privados, como por ejemplo el correo.

También plantea que la financiación de estos bienes es mediante violencia ofensiva, con la justificación de que se busca el bienestar general para todos, lo cual es otra falacia ya que todos tenemos distintas demandas y el Estado no las conoce, por ende, se terminan financiando bienes públicos que proveen a los consumidores con bienes o servicios que

como mucho son de importancia secundaria.

1.2

Como principal consecuencia de la refutación de los bienes públicos el Estado perdería su fuente de financiamiento para proveerlos, lo cual generaría una gran pérdida de poder político.

- “¿Cómo puede el Estado—una organización que no se financia a

partir de la inversión privada, sino que depende de forma

parcial o total para vender sus productos del dinero público

—decidir cuánta seguridad producir, cuánto y cada uno de

sus incontables aspectos deben darse, a quién y dónde

proveerla, o cuánto?”.

El autor plantea que los servicios ya sean de seguridad, defensa y justicia serán mas eficientes si son proveídos en forma privada, ya que ningún productor podría incrementar sus ingresos sin mejorar los servicios o calidad del producto tal y cómo éste es percibido

por los consumidores. De esta manera los productores tendrían que diversificar su oferta en un grado considerable debido a una demanda altamente diversa y existente de productos de por ejemplo seguridad para millones y millones de consumidores. Dependiendo directamente del apoyo de los consumidores, estas empresas se verían perjudicadas financieramente si no respondiesen adecuadamente a los deseos varios y cambiantes de los

consumidores. Así, cada consumidor tendría una influencia directa, aunque pequeña, en la fabricación de bienes que aparecerán y desaparecerán del mercado en función de los gustos y necesidades que haya. En vez de ofrecer un “paquete de seguridad” uniforme a todo el mundo, una característica de la producción estatal, aparecerían una multitud de paquetes de servicios en el mercado para satisfacer a los distintos clientes. Estos paquetes estarían

ajustados a las diferentes necesidades de seguridad, diferentes propensiones al riesgo, diferentes necesidades de protección y aseguramiento y diferentes localizaciones

geográficas y limitaciones temporales. Aparte de la diversificación, el contenido y calidad de los productos mejoraría también.

1.3 Para Hoppe las limitaciones naturales que existen en el libre mercado que impiden la formación de monopolios es la presión económica para generar reglas consensuadas a la hora de resolver conflictos y la opinión pública, esta delimita qué puede o no ocurrir, así como qué es más o menos probable que ocurra.

1.4

Las limitaciones del estado y de las empresas privadas en el libre mercado son distintas, para empezar el tamaño de una empresa productiva está limitado, de un lado, por la demanda de los consumidores (que impone un límite definido a los ingresos totales que se pueden obtener) y, por otro lado, por la competición con otros productores, que continuamente fuerza a cada firma a operar con los costes más bajos posibles si quiere

permanecer en el negocio. Para que una empresa crezca en tamaño, debe satisfacer las necesidades del consumidor más urgentes de la forma más eficiente. Sólo las compras voluntarias sostienen el tamaño de estas empresas y agrupaciones.

Las limitaciones del Estado son totalmente diferentes, el Estado no tiene por qué mantener costes de operación al mínimo, sino que puede operar a mayores costes al poder transferirlos a sus competidores vía los impuestos o las regulaciones. De hecho, el Estado crece a pesar del hecho de que no sea rentable.

2.1 . Murray Rothbard en su libro “Poder y mercado” nos presenta tres tipos de intervenciones estatales, siendo su criterio de clasificación la forma en que el Estado se relaciona con los ciudadanos a él sujetos.

1. Intervención autista, en esta intervención el Estado prohíbe al sujeto hacer o no hacer determinadas cosas, cualquier acción concreta solo afecta directamente al mismo sujeto. Como, por ejemplo: homicidio, acoso y obligación o prohibición de homenaje, discurso u

observancia religiosa.

2. Intervención binaria, surge cuando el “invasor”, o el Estado en este caso, fuerza al sujeto a hacer un intercambio o un regalo unilateral de algún bien o servicio al invasor. Ejemplos de esta intervención son los impuestos, el servicio militar, la participación obligatoria como jurado, entre otras.

3. Intervención triangular, en este caso el Estado prohíbe por la fuerza interacciones llevadas a cabo entre si por terceras personas consintientes, es decir, que interfiere en la interacción o intercambio entre dos partes ajenas a él. Ejemplos; controles de precios máximos y mínimos, regulaciones sobre calidad y seguridad de productos, carteles, prohibiciones de productos, salarios mínimos.

Podemos dividir la intervención triangular en dos tipos: control de precios, que afecta a los términos del intercambio y control de productos, que afecta a la naturaleza del producto o del productor. El control de precios tendrá repercusiones en la producción y el control

de los productos lo tendrá en los precios.

Estos tres tipos de intervención son considerados coercitivos, es decir, que el individuo o los individuos forzados no habrían hecho lo que hacen sin la intervención impuesta.

2.2 . El principal instrumento de política fiscal es el presupuesto, en el cual se planea en cuanto y en que se gastara durante cierto periodo. Es el acto legislativo que, sobre la base del plan de gobierno elevado por el Poder Ejecutivo, dispone la planificación anual de la actividad financiera del Estado y refleja una política presupuestaria única para todo el sector público, con incidencia en aspectos de naturaleza política, económica y social. Lo maneja el poder legislativo y el poder ejecutivo.

2.3. En gasto público se pueden considerar dos categorías de gastos gubernamentales:

transferencias y uso de recursos. Las actividades de uso de recursos emplean recursos

no específicos que podrían usarse para otras producciones: quitan factores de producción de usos privados a usos designados por el Estado. Las actividades de transferencia pueden definirse como aquellas que no usan recursos, es decir, que transfieren dinero directamente. Son actividades puras de concesión de subsidios.

Ambas implican traslado de recursos, pues las actividades de transferencia trasladan factores no específicos de la actividad voluntaria del libre mercado a la demanda que generan los grupos privilegiados por el Estado. Ambas subsidian: la oferta de servicios gubernamentales, así como la compra de material para empresas gubernamentales, constituyen subsidios.

En el caso de uso de recursos, los bienes se usan y los recursos se dedican para fines estatales, según el criterio del Estado y en el caso de transferencias el Estado subvenciona a individuos privados que emplean los recursos como mejor les place. Los pagos de transferencias son subsidios puros, sin una desviación previa de recursos, en este caso se podría hablar de una intervención triangular, en la cual la consecuencia es penalizar coercitivamente la eficiencia en beneficio de los ineficientes, distorsionan el sistema productivo y dificultan la movilidad de los factores de las ubicaciones menos productivas a las más productivas. Dañan significativamente al mercado e impiden la completa satisfacción de los deseos de los consumidores.

Los impuestos se los puede clasificar como una intervención estatal binaria ya que en palabras del autor “estos son una apropiación coercitiva que el gobierno extrae del pueblo”.

Los impuestos son un medio por el cual se financia el gasto público, es como el Estado obtiene la mayor parte de sus ingresos, puede sen impuesto a los ingresos, progresivo o proporcional, impuesto a las ventas, impuesto al gasto, entre otros.

Es un traslado de recursos desde el sector privado hacia el sector público, desde los medios económicos a los medios políticos, es una coerción unilateral.

Las consecuencias de los impuestos son claras, menor ingreso disponible para gastar en lo que al individuo le genere mayor utilidad o felicidad.

2.4 . Hay cuatro formas de gastar el dinero:

1. Plata propia gastarla en uno mismo, se tiene total información y se gasta economizando.

2. Plata propia gastarla en un tercero, no se tiene total información, pero se economiza el gasto.

3. Plata de terceros gastarla en uno mismo, se tiene total información sobre preferencias y gustos, pero no se economiza el dinero, se despilfarra.

4. Plata de terceros gastarla en otros, en este punto se encuentra el Estado, es la peor forma de gastar dinero ya que se gasta sin economizar, se gasta de mas y sin procurar el máximo valor y además no se tiene información acerca de gustos o preferencias, no se sabe en cuanto, como o donde se debe gastar. Es un gasto ineficiente.

2.5.

Control de tipo de cambio: este tipo de intervención triangular en la que se obliga o prohíbe un intercambio entre par de sujetos o se establece el intercambio a determinado precio o cantidades, fija un valor o precio arbitrario para una moneda en relación con otra, establece en el fondo un control efectivo de precios mínimos en una y un control de precios máximos en la otra, estableciendo la relación de “precios” entre sí.

Se parte de la teoría de que el dinero sobrevalorado por el Estado pondrá al dinero infravalorado por el Estado fuera de circulación, en el caso Argentino el Peso está sobrevalorado y el dólar está subvalorado.

La gente corre a sacarse los pesos de encima que están artificialmente sobrevalorados e intenta cambiarlos por dólares al precio oficial el cual es más barato.

Como consecuencia hay escasez de dólares. El precio del dólar paralelo sube. Aumenta su demanda. Este exceso de demanda de dólares se transforma en exceso de oferta en la economía real, o sea recesión, y la brecha cambiaria tiende a agrandarse aún más.

Control de tasa de interés (ley anti-usura): es una intervención triangular en la cual se fijan máximos legales en los tipos de interés, declarando ilegales las transacciones a tipos superiores. Las leyes de usura se diseñan, al menos aparentemente, para ayudar al prestatario, particularmente al de mayor riesgo, al que se “fuerza” a pagar altos tipos de interés para compensar el riesgo adicional. Aun así, son precisamente esos prestatarios los más perjudicados por las leyes de usura. Si el máximo legal no es demasiado bajo, no habrá una disminución seria en el ahorro agregado. Pero el máximo está por debajo del tipo de mercado para los prestatarios con mayor riesgo (donde el componente emprendedor de los intereses es mayor) y por tanto se ven privados de toda capacidad crediticia. Cuando el interés es voluntario, el prestamista será capaz de cargar intereses muy altos en sus préstamos y así cualquiera podría pedir prestado si pagas el precio. Donde se controla el interés, muchos posibles prestatarios se ven privados completamente de crédito.

Las leyes de usura no solo disminuyen los ahorros disponibles para crédito e

inversión, sino también crean una “escasez” artificial de crédito, una condición perpetua allí donde hay una demanda excesiva de crédito al tipo legal. En lugar de ir a los más capaces y eficientes, el crédito tendrá, por tanto, que “racionarse” por parte de los prestamistas en alguna forma artificial y no económica. La cantidad y proporción de ahorro y el tipo de interés del mercado vienen determinados principalmente por los tipos de preferencia temporal de los individuos. La aplicación de una ley de usura actúa como otros máximos, induciendo escasez en el servicio. Pues las preferencias temporales (y por tanto el tipo de interés “natural”) permanecen igual. El hecho de que este tipo de interés sea ahora ilegal significa que los ahorradores marginales (aquellos cuyas preferencias temporales sean más altas) dejen de ahorrar y disminuya la cantidad de ahorro e inversión en la economía. Esto ocasiona menor productividad e inferiores niveles de vida en el futuro. Alguna gente deja de ahorrar, otros llegan a derrochar y consumir su capital. El grado en que esto se produce depende de la efectividad de las leyes de usura, es decir, hasta qué punto dificultan y distorsionan las relaciones voluntarias de mercado.

Lo mismo pasa con los tipos mínimos de interés, su efecto es similar al del control máximo de tipos, cuando caen las preferencias temporales y los tipos de interés, esta condición se

refleja en un aumento del ahorro y la inversión. Pero cuando el gobierno impone

un mínimo legal, el tipo de interés no puede caer y la gente no será capaz de sostener la inversión incrementada, que empujaría hacia arriba los precios de los factores. Por tanto, los tipos mínimos de interés también estrangulan el crecimiento económico e impiden un aumento del nivel de vida. Los prestatarios marginales se verían así fuera del mercado y privados de crédito.

Control de precios máximo: es una intervención triangular en la cual se fija un precio máximo por encima del cual el bien o servicio no puede venderse, el objetivo declarado de un control de precios máximos es beneficiar al consumidor asegurando su oferta a un precio inferior, y también impedir la inflación, pero el resultado objetivo es impedir que muchos consumidores puedan adquirir el bien y satisfagan sus necesidades.

La característica principal de un precio máximo es la cola, las interminables filas para adquirir bienes que no son suficientes para que los reciban las personas que están al final de

la cola, la apertura de los mercados negros o ilegales y sobre todo la escasez del bien.

Como muestra el grafico, para una demanda B, hay una oferta A, por ende, hay escasez del bien o servicio.

Control de salarios: es un tipo de intervención triangular, el mas famoso es el salario mínimo en el cual el objetivo declarado es el de mejorar los ingresos de los trabajadores mas vulnerables, el efecto real es justamente el contrario: les hace incontratables por los salarios legales. Cuando más alto sea el nivel del salario mínimo en relación con los mercados libres, mayor será el desempleo resultante.

Una ley de salario mínimo significa que se les prohíbe trabajar a aquellos cuyo valor de productividad quede por debajo del mínimo legal. El trabajador querría aceptar el trabajo y el empresario querría contratarle. Pero el decreto del Estado impide que esta contratación se lleve a cabo.

Subsidio de desempleo : es una intervención triangular en la cual el Estado otorga ayudas al desempleo (el cual el mismo genero aplicando leyes de salarios mínimos). Cuando las restricciones a los salarios generan desempleo, el gobierno acude a impedir que los trabajadores desempleados lesionen la solidaridad sindical y los salarios fijados por los sindicatos. Al recibir ayudas al desempleo, la mayoría de los posibles competidores de los sindicatos desaparecen del mercado de mano de obra, facilitando así una extensión indefinida de las políticas sindicales. Y esta desaparición de trabajadores del mercado la financian los contribuyentes, el público en general.

3.1. La primera economía basada en el trueque era una economía basada en los intercambios directos, los cuales debían ser llevados a cabo en el mismo espacio físico y temporal, esto atentaba contra la división del trabajo, del conocimiento, la especialización y por ende a la productividad, tenía además tres problemas fundamentales, era indivisible, había falta de coincidencia en cuanto a necesidades y no permitía el cálculo económico, esto limitaba la producción. El dinero llega a romper las limitaciones del trueque, es una creación privada que facilita los intercambios indirectos, así es como comienza la economía monetaria, los bienes que se eligieron como dinero siempre fueron los bienes mas demandados en la economía, ya que este debía tener un seguro de que iba a ser aceptado en el futuro, esa fue una característica fundamental.

En los comienzos de la economía monetaria se utilizaban como método de intercambio pieles, lana, luego sal, tabaco, animales y más adelante se comenzó a optar por el oro y la plata ya que estos tenían valor de uso, eran divisibles, eran transportables, no se podían multiplicar fácilmente (el flujo de creación era bajo, era muy difícil de extraer, requería mucho esfuerzo) y por último era durable.

Así es como surge el dinero, a través de una acción humana, de intervención privada en libre mercado, que genero cooperación en la sociedad, más adelante se estableció un sistema de medida en el cual se pesaban las monedas y de esta manera se estandarizaban.

En resumen, el dinero surgió como resultado de un proceso evolutivo, social e histórico espontaneo, el cual dio lugar a la especialización, la división del trabajo, la acumulación de capital y el crecimiento económico, permitió sobre todas las cosas el desarrollo de la civilización.

3.2 . El dinero FIAT es el dinero fiduciario controlado, regulado e impuesto por decreto por el Estado, es de curso obligatorio forzoso y legal, los agentes económicos no lo eligen, es impuesto por parte del Estado.

Es un dinero sin respaldo (por ejemplo, metálico), proveído de manera monopólica y coercitiva por el Estado, no es proveído en libertad.

3.3 . Ms (money supply) = Ø x BM

Ms= creación secundaria x creación primaria

Creación primaria de dinero:

es la base monetaria a cargo del BCRA. Los bancos centrales la controlan a través de dos instrumentos, las operaciones de mercado abierto (mercado de divisas o mercado de activos financieros) o a través de otorgamientos de redescuento.

En la creación primaria del dinero el BCRA (el único que interviene, y por donde hace política monetaria) puede determinar al centavo el monto de la base monetaria, lo único que no puede determinar es su composición, es decir que porcentaje de dinero habrá en la calle y que porcentaje habrá en encaje.

· Operaciones de banco abierto: el BCRA tiene control total sobre el monto de las operaciones de mercado abierto, son flexibles y precisas. Sirven tanto como para pequeñas como para grandes alteraciones del nivel de reservas como de base monetaria, son implementaciones rápidas sin retrasos administrativos.

Pueden ser expansivas, es decir para aumentar BM, por ejemplo, cuando BCRA cancela deuda e inyecta pesos, o pueden ser contractivas, es decir para achicar BM, por ejemplo cuando BCRA emite deuda y retira pesos.

En su versión expansiva las operaciones de mercado abierto pueden ser dinámicas cuando procuran modificar la oferta de dinero, o pueden ser defensivas cuando procuran mantener oferta monetaria ante cambios de 3ros.

· Otorgamiento redescuento: aunque la autoridad no tiene el control total sobre esta política, el BCRA determina la tasa de redescuento y los bancos piden una suma a esa tasa. No son administrativamente rápidas ni reversibles.

Cuando el BCRA quiere hacer política expansiva, baja la tasa de redescuento para abaratar la asistencia y estimular la toma de crédito de los bancos. Si hace política contractiva implementa todo lo contrario.

Hay 3 tipos de redescuentos:

de ajuste de crédito: resuelven problemas de liquidez a corto plazo

estacionales: para asistir a bancos que operan en sectores o nichos de mercado donde la estacionalidad es importante (ejemplo agricultura)

de extensión del crédito: para asistir a bancos con serios problemas de liquidez por masiva salida de depósitos. Tasa más alta de los 3.

Creación secundaria del dinero: esta creación surge de la intermediación financiera vía multiplicador, en esta vía intervienen el BCRA el cual fija el requisito mínimo de liquidez (coeficiente de encaje), es decir, el mínimo legal que los bancos deben guardar de los depósitos, los depositantes que depositan en caja de ahorro, cuenta corriente o plazo fijo, los bancos que solo guardar el % de encaje fraccionario y con el excedente otorgan créditos a los últimos participantes que son los tomadores de crédito.

Por esta vía el BCRA no tiene control al centavo, solo depende de la preferencia de liquides de los depositantes, los bancos y los tomadores de crédito.

Si el BCRA quiere estimular la creación secundaria de dinero, es decir aumentar la intermediación financiera, debe bajar los encajes, caso contrario si desea desestimular la creación secundaria, debe subir el encaje fraccionario. Este es el único poder que posee el BCRA en este tipo de creación de dinero.

La creación secundaria aumentara si aumentan los depósitos, por ende, aumentara el crédito otorgado por los bancos.

La intermediación financiera es un negocio libre de riesgo, el Estado actúa como prestamista de última instancia y así los bancos no quiebran, son financiados con impuesto inflacionario, es decir, emisión monetaria, esto se justifica con que es imprescindible que todos puedan tener acceso al crédito.

3.4 . El BCRA controla la base monetaria, la controla al centavo, determina su monto exacto, solo no determina su composición.

Base monetaria = billetes/ monedas en poder del publico + encajes legales de los bancos en el banco central+ encajes voluntarios (dinero en bancos)

3.5 . El BCRA no controla la creación del dinero bancario, solo puede influirla a través del único instrumento que tiene disponible que es el requisito mínimo de liquidez, ósea el coeficiente de encaje.

3.6 . No existe la cantidad optima de dinero, mas dinero no es mejor y menos dinero no es peor, el dinero no tiene valor de uso, no satisface ninguna necesidad, por el contrario, el dinero tiene solo valor instrumental, y dicho valor se expresa en términos de su poder adquisitivo frente a los bienes y servicios que sí satisfacen nuestras necesidades.

Una alteración del poder adquisitivo del dinero, resultante de las variaciones de la oferta monetaria provocadas por el Banco Central y los bancos no produce beneficio ninguno. Por el contrario, un cambio del poder adquisitivo del dinero provocado por cambios de la demanda de dinero, sí produce beneficio social, ya que responde a un deseo del público en cuanto a tener más o menos saldos en efectivo. Esto último se comprende cuando se entiende por qué la gente desea tener dinero. La gente no quiere tener más dinero por el dinero mismo; es decir, la gente no desea tener mayor cantidad de unidades monetarias. Por el contrario, la gente quiere tener unidades de dinero más eficaces, que puedan comprar más bienes y servicios. O sea, a la gente no le importa el dinero, a la gente le interesa lo que puede comprar el dinero. A la gente lo que le importa son los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades, porque una mayor cantidad de ellos, sí es más bienestar. Por el contrario, como ya hemos visto, un aumento de la provisión de dinero sólo diluirá la eficacia de la unidad monetaria, y en realidad el dinero en términos reales no será más abundante. La mayor provisión de dinero no logrará lo que la gente quiere: un dinero más eficaz. Con la cantidad de dinero aumentada la gente no comprará más bienes y servicios, que es lo que en definitiva la gente desea. Más dinero es solo menor poder adquisitivo del dinero, pero no más bienestar. La gente quiere que el dinero pueda comprar más bienes y servicios. La gente quiere que el dinero tenga mayor poder adquisitivo, lo cual solo puede conseguirse por medio de una caída del nivel general de precios; lo opuesto a lo que sucede cuando aumenta la oferta monetaria.

4.1. Cuanto va a variar el nivel de ingreso de equilibrio Y ante o variaciones de consumo o variaciones de la inversión o variaciones de gasto público.

Multiplicador keynesiano de los impuestos

La recaudación esta atada al nivel de ingreso proporcionalmenteà A mayor ingreso mayor recaudación

Consumo+Inversion+Gasto= Y= Consumo+Sahorro+Timpuestos

Y= c*[Y-t(y)]+I+G

Consumo depende de ingresoà ósea que depende de alícuota tributaria

dY= -c´vdt+dI+dG/[1-c´(1-t´)]

aumento/baja del nivel de ingreso va a ser resultado en los cambios en el sistema impositivo, cambios en el gasto público, cambios en la inversión

signo positivo en Gà aumento de gasto publico es mayor ingreso de equilibrio

signo positivo en Ià aumento inversión genera mayor nivel de ingreso de equilibrio

signo negativo en -cà cambio tasa impositiva genera un movimiento en el sentido contrario, si bajo los impuestos sube el nivel de ingreso, si bajo los impuestos la gente consume mas y por lo tanto aumenta el ingreso.

denominador

propensión marginal a consumirà numero entre 0 y 1,

alícuota impositivaà entre 0 y 1

denominador va a ser siempre menor a la unidad

dY= -c´vdt/[1-c´(1-t´)] à multiplicador de los impuestos

Menos impuesto no impacta directamente en el multiplicador, va a depender de la propensión a ahorrar y a consumir.

multiplicador genera cambio de pendiente de curva ahorro+impuestosà alícuota impositiva cambia pendiente

Multiplicador keynesiano del gasto publico

Cuanto va a variar el nivel de ingreso de equilibrio de la economía ante la expansión en una unidad del gasto publico

Efecto multiplicadorà que aumente el nivel de ingreso en mayor proporción de lo que se aumento el gasto publico

dY= -c´vdt+dI+dG/[1-c´(1-t´)]

dY=1-c´(1-t´)= 0+0+dG

dY=dG/ [1-c´*(1-t´)] à multiplicador del gasto

285,71 =100/[1-0,3*(1-0,5)]

857,14 =300/[1-0,3*(1-0,5)]

el aumento en gasto publico impacta directamente en el multiplicador

un aumento en el gasto es menos que proporcional que el aumento que se genera en la inversión.

multiplicador del gasto es mayor que el de los impuestos

surge de movimiento de curva inversión+gasto hacia arriba o hacia abajo

4.2. Siendo economista keynesiano para expandir el nivel de ingreso vía políticas activas sin duda aumentaría el gasto público, la respuesta está en el multiplicador, el aumentar el gasto publico aumenta directamente el ingreso Y.

dY= -c´vdt+dI+dG/[1-c´(1-t´)]

en cambio, bajar impuestos generaría que la gente tuviera mas ingreso disponible, por ende, podría consumir más, o ahorrar una parte.

Cuanto más baja sea la propensión mg a consumir y más alto sea la propensión mg a ahorrar mayor va a ser la diferencia entre el multiplicador del gasto y el multiplicador de los impuestos

Propensión mg a consumir= 1= todo mi ingreso lo utilizo para consumo = multiplicador gasto= multiplicador impuesto

En cambio, cuanto mayor ahorro tenga la genteà mayor aumento de ingreso

Prop mg a consumir= 0= no se multiplica el ingresoà multiplicador gasto> mult impuesto

Si baja Tà c=0 y s=1 Y no se mueve

Un Keynesiano nunca va a bajar los impuestos siempre va a aumentar el gasto publicoà para aumentar el nivel de actividadà en arquitectura keynesiana es mucho más poderoso aumentar gasto publico que bajar los impuestos.

De esta manera se aumenta el poder político, los medios políticos, y disminuye el poder de los medios económicos.

5.1 . La teoría subjetiva del valor de Menger nos dice que la valoración de los bienes y servicios son construcciones mentales de las personas, quienes valoran subjetivamente bienes y servicios en función de su capacidad para satisfacer sus necesidades dentro de un marco de escasez. Cuanto más escaso sea el bien, mas lo voy a valorar.

Ley de rendimientos marginales decrecientesà a medida que consumo mas valoro menos la próxima unidad consumida.

En cambio, en la teoría objetiva de Smith y Ricardo, los bienes al tener un valor que está determinado por la cantidad de trabajo que tienen dentro, los precios de los bienes y servicios se determinan a partir de los costos de producción mas un margen de beneficio.

Los precios finales son los que determinan los costos de producción, no viceversa, los precios finales los determina la teoría subjetiva de Mengel.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: