Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Macroeconomía y Política Económica


Resumen de "Teorías del Desarrollo"  |  Macroeconomía y Política Económica (Cátedra: Singerman - 2017)  |  Cs. Económicas  |  UBA

Teorías del desarrollo

Las teorías del desarrollo surgen como solución a los problemas que tenían los países latinoamericanos para aplicar las políticas keynesianas en un contexto donde faltaba capital. Los desarrollistas discuten con los keynesianos, pero esencialmente lo hacen con los neoclásicos que apoyaban el modelo de librecambio, al reprocharles que no hay un único modelo de economía (monoeconomia) que explique todo . Para los desarrollistas los países periféricos y centrales pueden cooperar con beneficio mutuo, pero aceptan este supuesto solo parcialmente al demostrar una distribución asimétrica de los beneficios entre los países, tendiendo a favorecer a los centrales.

La no aceptación de la monoeconomia se centra en el subempleo rural, que condicionaba el desarrollo industrial (debía haber una política de inversión para movilizarlos con fines industrializadores); y en la industrialización tardía, ya que los neoclásicos no podían explicar porque tardaban tanto en industrializarse los países subdesarrollados (para esto se proponía lo de las inversiones en diferentes sectores, explicado debajo).

Lewis dice que el problema es mucha mano de obra con baja productividad (o nula). Dejarlos a su suerte no solucionaría el problema porque la productividad se bajaría aun más. Menciona también el problema de la escasez de fábricas. Por lo tanto la solución estaba en la inversión externa que aproveche la gran oferta de trabajo, y además los eduque a los trabajadores. Cada sector de la economía se debía relacionar con los demás y fortalecer los lazos.

Para esta inversión se ven 2 opciones:

Ø Nurske: propone un “big push” (gran envión a todos los sectores). Se trata de un periodo corto de tiempo donde vienen grandes inversiones de capital que se ponen a producir de inmediato.

Ø Hirschman: hace su análisis en países no tan destruidos

· Eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás. Habla de un alcance mesoeconómico, mide los sectores económicos del país

· Las inversiones extranjeras deben ser focalizadas pensando en los eslabones, hay que pensar como el desarrollo de un factor me puede ayudar a desarrollar otros. Ej: el tren

· El estado debe hacerse cargo de canalizar las inversiones en los sectores centrales para aumentar la productividad de varios sectores sin tener que invertir en ellos

· Ej: invertir en trenes para reducir costos de transporte

Propone que el Estado le dé envión solo a unos sectores estratégicos, que reactiven a los demás sectores (integración sectorial).

En la Argentina el desarrollismo se ve en la década del 60. Frondizi y Frigerio dicen que no se pueden evitar las crisis periódicas sin salir del modelo agro exportador. Para la importación de insumo se necesitaban divisas, para lo que había 2 caminos: exportar con la industria liviana, o generar la industria pesada (que fue lo que se intentó hacer). Para esto Frondizi impulso sectores claves como la industria pesada y la automotriz, aliándose con la inversión extranjera para crear un eslabonamiento hacia adelante y hacia atrás.

Perón por su parte, desarrollo la ISI liviana que no producen sus propios insumos, ni exporta, esto hace que se pierdan dólares y limita a la industria a crecer. para no perder hay que buscar la forma de exportar, hay que competir a precios internacionales. la forma de competir a precios internacionales es mediante productividad o bajo costos.

Ahora vamos a ver a aquellas escuelas que entienden que el subdesarrollo de un país no está relacionado con lo interno, errores de políticas, etc.

Estas van a surgir en América Latina, empezando con la idea de la industrialización.

Argentina

Empezamos en 1890 con Pellegrini, más adelante con Alejandro Bunge. Es a partir de la crisis de 1930 que cambian considerablemente el pensamiento.

Esto genera en América Latina varios problemas, cayendo los precios de las materias primas de la cual Latinoamérica dependía. Le pasó a todos los países salvo a México o Venezuela que se dedicaban a la energía.

En nuestro país se establece otro régimen dado un Golpe de Estado, al igual que en Brasil. Todos los países Latinoamericanos van a tener políticas interventoras dad la crisis de 19430 (muestra la imposibilidad de la apertura económica).

En este marco aparece:

Ø Raúl Prebisch: economista tucumano, el cual fue parte del acuerdo Roca-Runcimann.

En 1935 forma parte de la comisión que establece el Banco Central, el cual tenía como características que era mitad público mitad privado, luego va a ser estatizado por Perón.

Éste nace del pensamiento ortodoxo (pensamiento económico más tradicional), sin embargo, identifica otros casos que lo van alejando del pensamiento.

Va a empezar a trabajar en la Economía Latinoamericana. En el largo plazo va a ver un deterioro en los términos del intercambio.

Prebisch intentará dar como respuesta:

1. Ley de Engel : una sociedad más rica, menos porcentaje del ingreso gasta en alimentos. A escala mundial la suba de la productividad en los países es menor.

Es razonable pensar que, en el Largo Plazo, las demandas de los alimentos tienden a bajar.

2. Capacidad de formación de precios :

Incorpora una dicotomía clave de su pensamiento. “Centro-periférico”: capacidad de motoriza un ciclo. Si nos vemos afectado por lo que le pasa al otro, somos una periferia.

¿Cómo se forman los precios de nuestras X y de las M?

Quién comanda el ciclo, son los países centrales. Es razonable que los precios sean menores en torno a su ciclo económico.

- Ciclo de auge: Px y Pm

También es razonable pensar que cuando hay auge, la demanda de los países centrales (tiende a subir). Si nuestros precios suben, también el costo de los trabajadores (representa un aumento salarial).

- Ciclo de baja: cuando hay crisis, la demanda de materias primas baja. Dado las economías Latinoamericanas, si baja la demanda del trabajo, baja el precio también. Esto repercute en una baja de salario para los trabajadores.

La crisis de los países centrales se traslada a una baja en la demanda. Sin embargo, en los países centrales, la baja de la demanda de sus productos, no tiende a bajar de precios, ya que el grado de producción es alto. Estas corporaciones tienen un alto control monopolístico. Sindicatos que no permiten que el salario real baje y gobiernos tampoco lo permiten.

En el largo plazo hay una caída en los términos del intercambio.

Prebisch va ser parte de la CEPAL. Ésta tiene como fin asegurar condiciones económicas, programas económicos por regiones. En argentina de ocupa del desarrollo. Prebisch va a ser uno de los principales exponentes.

Se conoce el “Pensamiento Estructuralista Latinoamericano”

Ø Estructura lo que marca la diferencia.

Ø Se inaugura una tradición de pensamiento latinoamericano.

Ø La inserción internacional hace al desarrollo y al subdesarrollo.

Sugerencias políticas:

Ø Mayor flexibilización del mercado de trabajo

Ø Salir de los esquemas asociados a las exportaciones. Va a promover la industrialización Latinoamericana con la idea de “ISI liviana”.

Encontramos 2 caminos:

1. ISI PESADA

2. ISE: modificar nuestro patrón de exportaciones y bajar costos de la producción industrial.

Aquí se compite por productividad y por costos. Esto es la base del enorme crecimiento de Corea del Sur, Taiwán. Apostaron a una ISE, el cual daban salarios muchos más bajos.

Prebisch entendía esto, era profundamente anti-peronista. En 1950 se irá del país y volvería en 1956 en la dictadura. Los militares lo convocaran para que haga un informe sobre la economía peronista. Éste al realizar su informe encuentra las siguientes cuestiones:

- Economía destruida.

- Inflación

- Baja de la productividad, muchos cargados por un odio político.

Prebisch luego va a volver a la arena política formando parte de la asamblea en el gobierno de Alfonsín.

Vemos que éste tiene un pensamiento muy cambiante pero que fue la base de la construcción del Estructuralismo Latinoamericano.

La ISE depende de la inserción internacional.

La CEPAL se pone en el faro de la región, construyendo un propio pensamiento.

Celso Furtado

Aparece en reemplazo de Prebisch. Promueve una lectura del subdesarrollo Latinoamericano. El diagnostico de éste retoma al concepto de “heterogeneidad estructural”, el eje va a estar en las grandes economías.

Argentina había avanzado en cierto sentido a la Industrialización. Furtado va a mostrar características diciendo que somos economías duales. El crecimiento industrial va a ir absorbiendo la población (lo que decía el desarrollismo). Vemos una utopía del pleno empleo por el crecimiento de la producción.

En los ’60 vemos que esto no sucede. Sigue habiendo gente en pobreza.

Entonces no es cierto lo que se decía.

Furtado , plantea que no hay derrame desarrollista. Si la industrialización brasilera puede pagar salarios más bajos, haciendo a la industria autoabastecimiento, se asegura la exclusión social, por lo que coexisten un sector de alto consumo y otro en la pobreza. No alcanza con un diagnostico desarrollista, se avanza con otras políticas públicas. Hay una aparición de políticas sociales más fuertes para ciertos sectores de la economía.

En la década de los ’80 y ’90 el modelo del sudeste asiático es más notorio. Se empieza a pensar en cómo reinsertar a América Latina. La CEPAL difunde la privatización

Caso Argentina

Marcelo Diamand era un industrial que empieza a teorizarla. Se sube a la hipótesis de Furtado, planteando que en el caso argentino no está planteado como Brasil.

El problema es que el sector más competitivo no es para nada el sector más desarrollador (sector agropecuario). Hay una fuerte cuestión estructural que hace más compleja la situación, somos exportadores de bienes primarios (trigo; carne).

¿Cómo es el modelo de Diamand?

Ø La productividad relativa de nuestro país en cuanto a la industrialización es baja y en cuanto al agro es baja (vendemos bajo el precio del trigo). El tipo de cambio es una herramienta para equilibrar esto. Si devaluamos podemos competir con precio (una devaluación encarece el producto importado).

Pero hay un problema: el tipo de cambio alto genera precios más altos en alimentos e industria nacional (lo dificulta).

La estructura argentina habla de sectores que no son independientes.

Suposiciones:

· Elegimos el Tipo de Cambio que hace el agro tener competitividad internacional.

ü Abaratamiento del precio de los alimentos. Costo de vida barato para la población

ü La industria quiebra y no se puede sostener (’90)

ü Tenemos salarios altos

ü El problema es que el agro no puede absorber a toda la mano de obra, entonces tenemos alto salario, baja inflación y desempleo.

· Elegimos el Tipo de Cambio para la Industrialización.

ü Hay más empleo (pleno empleo)

ü El agro tiene una renta diferencial

ü Salarios bajos

ü Alta inflación. Si devaluamos, no solo importamos inflación, sino que generamos un mecanismo en el que los productos exportados aumentan de precios.

Diamand entonces propone diferentes tipos de cambio (regímenes de cambio diferencial). Las herramientas para llevarlo a cabo son:

Ø Aranceles a la importación (no sirve de nada)

Ø Subsidio a las exportaciones (prohibido)

Ø Subsidio a la producción doméstica.

Ø Retenciones (arancel a las exportaciones

El Tipo de Cambio está arriba pero el productor ve un tipo de cambio más bajo.

Teoría de la dependencia

Su principal influencia es el marxismo y la teoría del imperialismo de Lenin. Supone la superexplotación de los trabajadores en lo países periféricos.

Dicen que el trabajador latinoamericano es doblemente explotado.

Ø Plusvalía del capitalismo internacional

Ø Plusvalía del sector dominante

Esto no solo afecta a las periferias, es una condición de los centros, sino que también explotan las periferias. No es reversible con políticas económicas.

El eje está en la figura de la dependencia. Hay 2 ramas (Marx-Weber).

Promovido por la experiencia de la Revolución Cubana, hay que romper con los centros por la vía marxista o por la vía del pensamiento autónomo.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: