Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Macroeconomía y Política Económica


Resumen de "Economías Abiertas"  |  Macroeconomía y Política Económica (Cátedra: Singerman - 2017)  |  Cs. Económicas  |  UBA
Economías Abiertas
Adam Smith
Es quien crea el concepto de división internacional del trabajo al aplicar el concepto de división del trabajo a los países, en donde cada uno se especializaría en el bien que produce más eficientemente. Esta especialización traería: mayor destreza, eliminación de tiempos muertos e introducción de maquinarias. Para ello se tendrían en cuenta las ventajas absolutas, que podría ser estáticas (clima, recursos naturales) o dinámicas (aprendizaje, innovación, cambio tecnológico). Se argumentaba que el comercio dejaría beneficios mutuos, por mayor variedad y cantidad.
Una vez estudiado el modelo se demuestra que a pesar que había beneficios mutuos, este no era equivalente para ambos. De todas maneras, cada uno se concentraba en sus ventajas comparativas, y se buscaba a algún país de diferente estructura productiva. Acá la causa de comercialización era la especialización.
David Ricardo
Le da una vuelta de tuerca a lo de Smith, diciendo que todos se pueden beneficiar del comercio, al introducir el concepto de ventajas comparativas (que resulta de los costos relativos de cada país), y no solo los que posean ventajas absolutas. En situación donde según Smith no abría comercio (por ser un país completamente más eficiente que el otro), Ricardo menciona que si debe haber comercio gracias a las ventajas comparativas.
La producción de cada país se define por las ventajas comparativas, y no son necesarias 2 estructuras productivas diferentes. Pero al igual que en el modelo de Smith, el beneficio mutuo que se da no es equivalente para ambos.
Neoclásicos (modelo H.O)
Ellos proponen una versión revisada de las ventajas comparativas. Al suponer que la tecnología es codificable, todos pueden acceder a ella, por lo que hay una sola función de producción. Los bienes pueden ser relativamente intensivos en trabajo, capital o tierra, y a su vez los países son relativamente abundantes en trabajo, capital o tierra; dado esto cada país se debe dedicar a bienes relativamente intensivos en el factor que abunde más en el país en cuestión.
Los supuestos del modelo son:
• 2 países, 2 bienes, 2 factores de producción
• Inmovilidad de factores de producción
• Función de producción única
• Rendimientos decrecientes (no existe economía de escala)
• Gastos idénticos
• Costos de transporte insignificantes.
Este modelo nos da como resultado que la producción es determinada por los factores de producción, y que su impacto también se ve en los mercados. Cuando se importa un bien, también se importa el factor de producción, lo que hace converger los precios.
Integración de países
Existen 3 tipos de integración:
• Integración comercial: mercado de bienes y servicios
• Integración de factores: mercado de trabajo y mercado financiero
• Integración monetaria: mercado de dinero y divisas
La tipología de esquema de integración es la siguiente (en ese orden por lo general):
1. Zona de libre comercio: realiza la eliminación de aranceles y restricciones
2. Unión aduanera: realiza la eliminación de aranceles y restricción, además de la imposición de un AEC.
3. Mercado común: realiza la eliminación de aranceles y restricciones, además de la imposición de un AEC y de la libre circulación de factores.
4. Unión monetaria: además de los 3 mencionados, propone una política monetaria común.
El libre comercio era buscado porque generaría beneficios mutuos a los países que acercarían al óptimo de Pareto. Smith estudia las preferencias comerciales desde el país que las recibe; Viner lo estudia desde el país que lo otorga.
Para Viner (neoclásico) el libre comercio era algo deseado, pero se pregunta si efectivamente la integración de 2 o más países acerca al óptimo de Pareto.
Viner dice que la integración de 2 o más países llevaría a un aumento de comercio, pero producto de 2 efectos: creación de comercio (se desplaza a un productor más ineficiente por la unión de ambos países) y desvío de comercio (se desplaza a un productor más eficiente por la unión de ambos países). Para comprender si la unión era deseada había que estudiar el efecto total: si prevalecía el primer efecto, la unión acercaría al óptimo de Pareto; si prevalecía el segundo efecto, la unión alejaría al óptimo de Pareto.
Viner también menciona que una unión genera un ajuste en la estructura del país, y había que estudiar sus efectos. Para él había transferencia de ingresos:
• El ingreso de los productores queda afectado por la baja de precios (ingreso transferido al consumidor; efecto interno) y por la baja de la cantidad (ingreso transferido al productor extranjero; efecto externo; cesión del mercado)
• En los proveedores hubo una transferencia internacional del productor más eficiente al socio comercial.
• El ingreso del estado cae por reducirse la recaudación arancelaria. Los beneficiados son los consumidores por la baja del precio (transferencia interna) y el socio comercial por darle un subsidio implícito (transferencia externa).
La razón por la que suele haber una integración y no una política de apertura unilateral es porque esta apertura puede no estar correspondida en un mundo de restricción y proteccionismo. Un país otorgaría ventajas a otros, pero podría no recibir esas mismas ventajas de otros. Además puede haber razones políticas, como pertenecer a un selecto club de países, entre otros.

Prebisch hablo del intercambio desigual debido a la inferioridad de condiciones en los países latinoamericanos. Menciona un deterioro del deterioro de los términos de intercambio entre países, debido al menos poder del sindicato del país periférico frente al del país centro.
• Fase creciente: En el centro hay más demanda que oferta por lo que los precios suben, al igual que los ingresos. Por este crecimiento se demandan más productos agrícolas, por lo que sube más su precio y mejora el ingreso del país periférico. El aumento de ingreso en el centro terminaba en gran parte en los trabajadores por tener sindicatos fuertes, pero en la periferia no pasaba esto ya que los sindicatos eran débiles. Los términos de intercambio en este entonces favorecían a los países periféricos.
• Fase menguante: En el centro cae la demanda, por lo que cae los precios y los ingresos. La demanda de productos agrícolas cae, lo que provoca una caída más fuerte de sus precios. Los términos de intercambio empiezan a favorecer a los países centro. En el centro el salario por ser sticky y por tener sindicatos fuertes no caía demasiado, por lo que los precio de las manufacturas tampoco caía demasiado (por ser salario costo del empresario). En cambio en periferia el sindicato era débil, por lo que el ajuste era vía salarios, el cual caía abruptamente.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: