Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina


2º Parcial B  |  Historia Económica y Social Argentina (Cátedra: Llairo - 2021)  |  Cs. Económicas  |  UBA

1. Describa en que consistió el Plan de Estabilización implementado en 1959 por la presidencia de Frondizi. ¿Cuál fue el contexto en el que se aplicó el Plan y que consecuencias tuvo?

Me voy a basar en este texto “Gerchunoff/Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto”. El gobierno de Frondizi inició un cambio parcial en la estrategia de desarrollo que el país había adoptado en la segunda posguerra. Frondizi compartía la idea de que la industrialización era el único camino posible. A diferencia de lo que sostuvo antes de 1955, Frondizi entendía que el estado no podía tener un papel demasiado activo en la economía. El desequilibrio de la balanza de pagos y el insuficiente grado de capitalización interna obligaban a recurrir a capitales extranjeros a fin de alentar una rápida y eficiente industrialización.

La medida más destacada fue en 1958 con la firma de contrato con 10 empresas extranjeras para la extracción de petróleo. La “batalla de petróleo” se proponía alcanzar el autoabastecimiento de combustibles cerrando así una de las principales importaciones.

La política industrial tuvo 2 herramientas. La sanción de la ley 14.780 de inversiones extranjeras que aseguraba el libre giro de utilidades a las empresas y les confería un estatus similar al de los capitales nacionales y la ley 14.781 de promoción industrial que otorgó al Poder Ejecutivo facultades para establecer por decreto regímenes especiales de fomento sectorial.

Con el objetivo de promover el arribo de capitales extranjeros, Frondizi decidió resolver los temas legales con empresas extranjeras que venía arrastrando desde el peronismo. Para ello, se pagaron los compromisos con los países del Club de Paris los cuales establecían el remate de las empresas DINIE.

La nueva política fue acompañada de un programa macroeconómico destinado a resolver el déficit externo. En 1958 se firmó con el FMI por el cual debía aplicar un programa de estabilización que incluía la devaluación de la moneda, instauración de un mercado libre de cambios, una política crediticia restrictiva, supresión del control de precios, corrección del déficit fiscal mediante el aumento de tarifas públicas y de los impuestos. Esto llevó a que cayeran los salarios reales, se redujo la demanda interna, descenso de la ocupación, pero estas políticas ortodoxas se mantuvieron hasta 1961.

Entre 1959,1960 el gobierno siguió las recomendaciones del FMI tendientes a reducir el gasto público y eliminar la intervención del estado en los mercados. También se mantuvieron políticas monetarias y crediticias restrictivas. Como muestra de colaboración el FMI envió nuevos créditos.

La política de promoción de la inversión extranjera y los acuerdos firmados con el FMI alentaron un masivo ingreso de capitales extranjeros. Las inversiones directas se concentraron en nuevos sectores, como la explotación de petróleo, industria automotriz, y la petroquímica. Este flujo tuvo su impacto favorable en la balanza de pagos y permitió una expansión del producto.

El equilibrio del sector externo se había logrado gracias a los préstamos externos y al ingreso de inversiones. Las inversiones aliviaron la balanza de pagos, pero como la ley 14.780 había levantado las restricciones al giro de utilidades, crearon un flujo de divisas al exterior.

Alentadas por la política nacional, las grandes empresas tomaron créditos en el extranjero para la adquisición de equipos, maquinarias los cuales contaban con el respaldo del Banco Central. El estado también obtuvo nuevos créditos del Banco Mundial. Como resultado la deuda externa ascendió. Es decir, estos ingresos incrementaban las futuras obligaciones y una carga para la balanza de pagos.

Ni bien se alejaron los flujos de capital, dejaron al desnudo el déficit de la balanza comercial y para colmo las exportaciones seguían estancadas. En 1961 hay una mala cosecha de trigo y la caída de los precios complicaron la situación.

Con fin de alentar la inversión el gobierno desarrollista promovió la importación de bienes de capital mediante la liberación de aranceles. Si bien Frondizi logró un éxito con su política de autoabastecimiento petrolero esto avances no lograron revertir el déficit.

Para 1961 había otra crisis de balanza de pagos. Frondizi despide a Alsoragay y asumen Alemann. El gobierno intentó manejar la crisis con una política monetaria y crediticia restrictiva. Una política de racionalización del estado y de privatización de empresas públicas. La más importante fue el intento de racionalizar los ferrocarriles, pero fracasó. Finalmente, el clima electoral hizo tensar aún más la situación económica entonces como consecuencia hubo fuga de capitales.

 

2. Caracterizar el Plan de Estabilización aplicado en 1957 por el ministro Krieger Vasena. ¿Cuáles fueron las principales medidas que lo integraron? ¿Cuáles fueron sus efectos principales?

El texto que voy a utilizar como base es “Korol/Belini, Historia económica de la Argentina en el Siglo XX”. Onganía como comandante tenía un perfil conservador, católico, comunista. Formado en Estados Unidos. No había un plazo preestablecido para el gobierno de Onganía.

Había que lograr restaurar el orden social el cual era un problema grave. Había que ponerle fin a la inestabilidad política. Esto se relaciona con la puja distributiva entre distintos sectores de la economía. Además, una de las cuestiones era el disciplinamiento al sector empresario, a los trabajadores y sindicatos.

Por otro lado, había que dotar de eficiencia al aparato productivo. Detener una infiltración del marxismo internacional. Tenía que solucionar que distintos sectores de la sociedad tenían un pensamiento de izquierda, el clima de ideas de época era un clima marcado del pensamiento de la revolución cubana. En este sentido, Onganía se planteó un proyecto económico que tenía en la mira a los grandes empresarios, eran los lideres, era necesario una eficiencia en el aparato productivo. Una vez que esto esté encaminado, luego viene la distribución al conjunto de la sociedad.

Primero viene el tiempo económico, luego el social y finalmente el tiempo político.

Por un lado, llevo a cabo una política represiva hacia las universidades. Se produjo la noche de los bastones largos. Como resultado, científicos, docentes dejaron el país.

Por otro lado, aparece Krieger Vasena (antiperonista) como ministro de economía de Onganía. En el Plan de Estabilización Krieger Vasena se proponía contener la inflación y solucionar el tema de la balanza de pagos. Además, buscaba reorganizar el aparato productivo industrial teniendo como objetivo principal promover la eficiencia dentro de una rama de la producción, la idea era que las empresas más eficientes logren liderar y las menos eficientes sean eliminadas por el simple mercado, la competitividad.

Se dice que fue un plan con una sobre devaluación compensada. Por un lado, sobre devaluación porque implementaba una devaluación del 40%, mayor a la necesaria por el sector agroexportador. De esta manera ajustaba el precio del dólar de una sola vez y le sumaba un poco más para evitar devaluaciones futuras, la idea de devaluar fuertemente y en una sola oportunidad.

Por otra parte, el gobierno se proponía compensar esa sobre devaluación, aumentaba el 40% el dólar y trataba de implementar un mecanismo para compensar esa devaluación. Implementaban las retenciones a las exportaciones, un dólar más alto pero el Estado aplica una retención del 25% del valor de sus exportaciones. Es decir, dejaba un dólar del 15% en definitiva.

Las empresas que importaban insumos, al verse aumentado el dólar se les incrementaba el valor de esos insumos, y ello se pasaría a precios. Como consecuencia, decidieron implementar esas retenciones.

El que tenga cuenta en dólares en el país, iba a ver acrecentado su poder de compra en 40%. El gobierno también lo intentaba compensar con un impuesto sobre cada dólar depositado.

En definitiva, esta sobre devaluación compensada generaba distintos tipos de cambio.

Los sectores perjudicados fueron los asalariados, trabajadores y las empresas de capital nacional que no supieron ser eficientes como quería el gobierno, también el agro con las retenciones a las exportaciones que benefician a las empresas transnacionales. Por otro lado, otro efecto de la devaluación, las empresas que se endeuden en el exterior iban a tener una mayor capacidad de compra, este plan incrementó el proceso de extranjerización del aparato productivo. Venían empresas de capital transnacional y compraban las empresas de capital nacional con un poder de compra mayor.

La mejora en la eficacia se tradujo en formar mayores conglomerados, empresas de capitales extranjeros, fundieron a las empresas nacionales que no pudieron ser eficientes frente a las empresas transnacionales que con dólares podían hacerlo.

Para finalizar el plan hubo una racionalización del sector público, aumento de tarifas del sector público. Este plan fue apoyado por el FMI.

Es cierto decir que el plan tuvo un éxito inicial, logró bajar la inflación y creció el producto, tuvo apoyo del FMI y bancos extranjeros. Favoreció a los empresarios, una pequeña fracción de la burguesía, empresas transnacionales. Existe un debate acerca de los efectos en los salarios, algunos dicen que a partir del plan los salarios pierden puntos dentro de la distribución del ingreso, otros dicen que los salarios desaceleran su crecimiento.

Como conclusión del plan, la crisis política no se resolvió, sino que se agravó. Hay una relación conflictiva con el sindicalismo. El Cordobazo impulsa la renuncia de Krieger Vasena.

3. Analice el siguiente gráfico y contextualice la tendencia allí observada tomando como referencia los textos trabajados sobre ese período.

Me voy a basar en el texto “Damill Mario- La economía y la política económica del viejo al nuevo endeudamiento”. La fase 1976,1977 mejoró la situación con el comercio exterior y con la situación fiscal, pero en 1977 hubo una reforma financiera que cambió todo. Liberó la tasa de interés, y poner en manos de los bancos las decisiones de dar créditos. Como consecuencia se produjo una fuerte y rápida suba de la tasa de interés. Hay entonces una política de “estabilización de economía abierta”. Esto caracteriza la etapa miliar de 1978-1981.

La apertura llevaría a un aumento de la competencia, y con la “tablita” la inflación interna debería tender a igualarse a la inflación internacional. Otro aspecto importante es que los controles a los movimientos de capitales fueron eliminados llevando así a una economía financieramente abierta. La reforma financiera permitía financiar el déficit comercial. De esta manera, la política de estabilización generaba expansión, financiada con fondos del exterior.

Hacia fines de 1979 hubo una especulación de devaluación y por ende subieron las tasas de interés, lo que hacia aun mas riesgoso el endeudamiento en dólares. Lo que pasó en estos años fue la “desindustrialización” donde la producción interna fue reemplazada por importaciones. De esta manera, cayó el nivel de actividad, sumado a las altas tasa de interés, empeoró la situación de todos los productores, deudores, etc. Comenzó la crisis financiera en marzo 1980 con la quiebra del banco privado nacional, entre otros.

El sistema financiero se había expandido fuertemente meses atrás, alimentado por ingresos de capital, y ese aumento tenia como contrapartida una mayor fragilidad. A partir de 1980 se puede ver la salida de depósitos, y la complicada situación bancaria interna. Como respuesta, el gobierno lanzó ciertas medidas, pero la sobrevaluación de la moneda y las malas expectativas hicieron que la corrida contra el peso fuera imparable. La tablita cambiaria fue abandonada en 1981.

Las notables fugas de capitales entre 1980-1981 convirtieron a la argentina en una economía dolarizada, en el sentido de que una fracción importante de las tendencias financieras del sector privado pasó a estar compuesto por moneda extranjera o activos en el exterior.

El fracaso del experimento que combinó una política de estabilización con ancla cambiaria con la liberalización financiera, y la conducta que entonces siguió el Banco Central facilitaron un cambio de composición de las carteras financieras privadas.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: