Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas

Cs. Políticas Resumen catedra Saiegh 1° Cuat. de 2004 Altillo.com

Norberto Bobbio
  El surgimiento de la ciencia política no se hizo de un día para el otro. En un principio formó parte de la filosofía, la cual se consideraba como madre de todas las ciencias. Pero con el transcurso del tiempo cada una de las ciencias fue tomando autonomía como el resto de las ciencias sociales (primero la ciencia política, luego economía, sociología y por último la psicología).
  La filosofía tiene como base ideas utópicas con el objetivo de educar (Platón, Aristóteles). En cambio las ciencias tienen que ser probatorias y específicas. En esto se diferencian de las opiniones que no tiene que probar nada. El mayor exponente de las ciencias políticas es Maquiavelo.
  Una característica fundamental de las ciencias políticas es que están cargadas de valores; cambia al igual que los hombres. El hombre como ser ideológico es lo que complica a las ciencias políticas. Nadie tiene razón absoluta por mas racionalizado que sea.
  Bobbio en el texto menciona ciertos personajes relevantes de las ciencias políticas. Weber realiza las comparaciones entre regímenes. Hobbes, Locke y Rosseau hablan sobre el contractualismo. Luego Marx, Lenin y Engels hablan sobre las leyes del Estado. Marx cree que el Estado sirve para los poderosos, por eso no cree en el mismo. El viaja a Inglaterra para ver la Revolución Industrial y propone como solución una revolución y que desaparezca el Estado. Montesquieu es el primero en hablar de división de tres poderes y de la separación del derecho público de lo privado.
  A partir de la segunda guerra mundial, David Easton formula la llamada teoría sistémica de la política, la cual se divide en sentido amplio y sentido estricto (hechos probatorios, para aplicar).

Franz Neumann
  En este texto se mencionan las actitudes que se tomaron a lo largo de la historia ante el poder político:
a) Posición clásica (Platón y Aristóteles) siglo V a.C.: Para los griegos todo los que esta dentro de la polis es política. El hombre es lo mismo que el ciudadano. Debía llegarse al bien común y el poder residía en la comunidad.
b) Posición agustiniana siglo X: El poder político es malo. El hombre no puede dominar al hombre. Para Neumann es impracticable.
c) Posición de Santo Tomas: Utiliza la idea de la razón.
d) Posición liberal siglo XVI: Actitud epiculea (lograr la felicidad). La vida es bella y armoniosa.
e) Posición anárquica: La sociedad es buena y la política es mala. Cada uno se gobierna a si mismo. Propone una sociedad sin Estado, sin nadie que se meta (conformismo).
f) Posición marxista: Se busca una sociedad sin clases. Para esto el proletariado debe tomar el poder y luego dejarlo. Para Marx el hombre es competitivo, ideológico y psicológico.
g) Posición democrática liberal: Comparte con la democracia total la actitud positiva del poder político.
El Estado liberal nunca fue libre, siempre tuvo poder.
  Para Rosseau la sociedad utópica tiene como sistema de gobierno una democracia directa. También dice que el poder político es comprehensivo e inexistente (la política no es natural).
  Para Neumann el poder político se dota de suerte e intenta de buscarle la raiz al mismo:
a) Concepción antigua: el poder político era todo.
b) Concepción feudal: todo se daba a raíz de la posesión de tierra.
c) Concepción capitalista: la base se encuentra en la economía y la política (el Estado) y también en tanto los derecho públicos como los privados.
  Todos los sistemas políticos cuentan con tres métodos para mantenerse o para acceder al poder:
a) Violencia: es efectivo a corto plazo pero es caro mantener los ejércitos.
b) Persuasión: se logra mediante la educación. Es la mejor forma pero es cara.
c) Bienes materiales.
  Hay ciertas diferencias entre un Estado democrático y uno autoritario. En el primero hay libertad de expresión, división de poderes, se respetan las mayorías como las minorías (Estado de derecho), hay libre movilidad, se puede pedir justicia, existe la periodicidad del gobierno y fundamentalmente existe el voto.
  En el Estado autoritario no hay libertad de expresión, el poder no funciona y esta concentrado.

Políticas públicas e instituciones
  Una política pública se puede definir como el producto de las negociaciones entre actores en el marco de derteminado contexto.
  Sin embargo existen otro tipo de concepciones sobre políticas públicas. Por ejemplo la concepción tecnocratita las considera como decisiones tomadas por técnicos en un grado de total autonomía con total racionalidad. En contraste con esto encontramos la concepción marxista la cual afirma que son una forma que utiliza la clase domínate para la dominación de las clases, valga la redundancia.
  Las instituciones nos marcan las reglas del juego por el cual se negocian y estas cambian si las sociedades cambian.
  La escuela del institucionalismo no muestra las tres posturas acerca del funcionamiento de las instituciones:
a) Histórico: Las instituciones generan una distribución desigual del poder. Las instituciones orientan nuestras decisiones.
b) Sociológico: Las instituciones están permanentemente influyendo sobre nosotros. Actuamos como creemos que se debe actuar.
c) Elección racional: Los hombres somos maximisadores de beneficios y esto genera dilemas de acción colectivos (Ej.: pasajero gratis).
Las instituciones favorecen con beneficios la colaboración y sancionan a los que no colaboran.

El Príncipe. Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
  Aparece un nuevo modo de pensar. Thomas Moro plantea una sociedad ideal. Se separa el poder del hombre con respecto a la Iglesia. La política se separa de lo divino porque son acciones del hombre. Maquiavelo se encuentra inmerso en este contexto histórico el cual es conocido como periodo renacentista. Este libro fue escrito para Lorenzo de Medicci en el cual le da forma a un príncipe imaginario para que una las cinco regiones de Italia.
  Maquiavelo elabora una teoría sobre el poder: como conseguirlo, tenerlo y conservarlo. Para esto un buen príncipe debe saber la técnica sobre el poder. El príncipe debe contar con ciertas virtudes tales como la prudencia, la técnica, conocer el arte de la guerra. Pero si el príncipe no posee estas virtudes debe aparentarlas. Por esto es necesario saber mentir. El príncipe debe tener la fuerza del león y la astucia de la zorra (la guerra la gana el más inteligente). El príncipe debe ser temido pero no odiado. No debe malgastar, debe saber usar los bienes del Estado.
  Maquivelo afirma que el fin no justifica los medios pero los condiciona. Por eso el príncipe debe tener el equilibrio del poder. A su vez debe aliarse pero nunca ser neutro.
  El príncipe no debe ser afeminado, por el contrario debe ser valeroso y tener fortuna (suerte). Para la guerra es necesario un buen ataque y una buena defensa. Para esto se necesita saber las falencias del enemigo y tener buenos ejércitos. Existen diferentes tipos de ejércitos:
a) Mercenarios: no son buenos ya que se pueden vender, no tiene patriotismo, no tienen devoción por el príncipe y pueden desertar.
b) Auxiliar: son capaces pero son peligrosos porque si conquistan luego lo pueden conquistar a uno.
c) Propios: son los mejores, por su lealtad y vocación por el príncipe.
El príncipe debe ser bueno o malo depende la circunstancia. Lo moralmente bueno no necesariamente el bueno para la política.
  Debe ser justo ya que lo llevar por un camino de grandeza. Debe estudiar sobre la guerra, la historia de los hombres (el hombre modifica la historia) y debe practicar como deporte la caza para desarrollar el sentido de la ubicación y acostumbrarse a conocer la geografía de los lugares (siempre hay que tener un escape).
  El príncipe debe cuidarse de los traidores. Los aduladores no son necesarios pero están.
  Si los principados son hereditarios son fáciles de conservar siempre que respete las leyes. También están los principados mixtos y los nuevos. Estos últimos son los recién conquistados. Lo importante es que el príncipe pueda trasladarse.

El Leviatán. Hobbes (1588-1679)
  Hobbes es el primer exponente del contractualismo. Se encuentra influenciado bajo una corriente naturalista y matemática. Hobbes vive durante 60 años de guerra en Inglaterra, donde no se desarrolla la economía y donde la vida del hombre es breve, embrutecida y tosca. 
  Para Hobbes el comportamiento de los hombres debe ser preciso. Él formula una concepción de cómo es el hombre en estado de naturaleza (situación hipotética donde se encuentra los hombres antes de formar parte de una sociedad civil) para poder comprender sus acciones. Hobbes piensa que es hombre en su estado de naturaleza es malo. Se devora a si mismo. El hombre tiene tres causas de discordia: competencia (cada uno quiere lo mismo), desconfianza (que el otro no posea lo mío) y gloria (ganar reputación). Esto genera una guerra de todos contra todos. Él afirma que el hombre es racional pero debe hacerse racional por necesidad.
  Por todo esto es que Hobbes propone un pacto hipotético el cual es único (no se pude romper), irrevocable e indivisible (no hay división de poderes). En este pacto los hombres deben ceder los derechos a un tercero que esta fuera del contrato (el soberano). Con este contrato se garantiza la paz. El pueblo tiene derecho de rebelión si el soberano no cumple con lo pactado. Una vez que hace el contrato, el hombre, se incorpora al Estado. Para poder garantizar la paz Hobbes afirma que el Estado debe ser autoritario. Es mejor ceder los derechos que vivir en anarquía. El contrato se divide a su vez en dos pactos: sujeción (con el soberano el cual debe garantizar la paz y la constitución del Estado) y de asociación (con la sociedad).
  Hobbes dice que la actividad política debe basarse y buscarse como un conocimiento preciso y exacto. La verdad es el camino por el cual se construye; es por esto que hay que respetar las leyes sino se transforma en sedición (enfermedad del Estado). A su vez no debe haber diferencias entre la sociedad civil y el Estado. Uno si el otro no puede existir.

J. Locke. (1632-1704) Padre del liberalismo político
  Tanto Locke como Hobbes son pensadores contractualistas. Pero sus ideas son diferentes simplemente porque se encuentra inmersos en contextos históricos diferentes. Locke escribe 50 años después que Hobbes, cuando la guerra civil inglesa ya había terminado. Locke formula una nueva concepción política. Cuando escribe el Segundo Tratado, este se había exiliado a Holanda. Es importante destacar que Locke se encuentra junto Lord Ashley (padre del liberalismo), él cual le habla desde lo particular e individual. El contrato que propone Locke consigue forma en la Europa Occidental, la cual va a la vanguardia de otros Estados-Nación y es donde se puede construir el liberalismo político.
  La concepción de Locke acerca del hombre en estado de naturaleza es opuesta a la de Hobbes. Locke piensa que el hombre es bueno, trabaja, crea, es libre (no hay jerarquías, todos son iguales), se vive en un estado de paz, armonía, cooperación y felicidad. Los hombres regulan su conducta y el trato mutuo por la ley natural (la cual garantiza los derechos naturales: propiedad, libertad y vida). A esta ley se accede por intermedio de la razón, la cual obliga al hombre a respetar tanto la integridad física de otro hombre como sus propiedades. Locke asegura que la propiedad Dios se la dio al genero humano en común pero tiene que tener límites (hay que dejar una parte suficiente para los demás). Pero aquel que no trabaja no es merecedor de una propiedad.
  A su vez Locke afirma hay algunos hombres que comenten delitos, y es por estos que es necesario crear un pacto (donde surge el Estado civil). A pesar de que existía una ley natural que los hombres respetaban, los interés egoístas prevalecen en la conducta humana y algunos violan esa ley. Además, al no existir un juez imparcial que medie entre los intereses encontrados, y que tome sanciones, puede desatarse un estado de guerra. Para superar esta situación se crea una sociedad política (creación artificial).
  El contrato para Locke se divide en dos: los hombre en sociedad civil y el gobierno civil constitucional con alcances limitados (no sirve la democracia). El contrato obedece al deseo de asegurar por medio de la ley, los derechos naturales que están expuestos a los abusos (no hay enajenación). El paso de contrato no es drástico y se puede romper. Existe el pacto de asociación: los hombres se asocian (civil), y pacto de sujeción. Para Locke el Estado es una cosa y la sociedad civil es otra, son entidades separadas.
  Locke asegura que el hombre tiene la propiedad de su propia persona y se convierte en propiedad privada cuando se le agrega al que tenga que ver con su trabajo. También habla del dinero (categoría de unidad del valor). Dice que la acumulación y el enriquecimiento traen conflictos, y origina desigualdad. A su vez permite dar cambios sustantivos en la extensión de la propiedad y estimula el desarrollo.
  Este carácter liberal va a ser el fundante de los modelos que van a aparecer en el siglo XIX en la constitución liberal (corriente filosófica donde aparecen las leyes). Locke trata de delinear un contrato superador a la monarquía y a la religión. Los liberales quieren la separación de la religión de la política, ya que es la única forma de garantizar la superación de los conflictos. Aparece la división de poderes: legislativo y ejecutivo. Los burgueses logran participar en el parlamento, el cual supera al Estado (la fuerza no da legitimidad). En el parlamento se encuentra los torys (ala conservador) y los whigs (los liberales que se consolidan por el auge mercantil).

J. J. Rosseau (1712-1778)
  Rosseau es de una familia que no eran pobres pero de chico queda huérfano de madre y lo entregan a otra familia. Es aprendiz de grabador de metales. Nunca fue a la escuela pero leía mucho y era un autodidacta. Rosseau se movía en un nivel cercano a la burguesía ya que era copista de música. Siempre diferenciaba con la ideas de se su entorno. Es expulsado de Suiza y Francia por escribir panfletos revolucionarios. Abandona a sus 5 hijos, los cuales había tenido con su sirvienta.
  Rosseau es utópico e idealista. Escribe diferente a Locke con respecto a la propiedad. Según él, la propiedad es el origen de la desigualdad, y es un mal elemento para el hombre, ya que no todos tienen acceso a ella, por lo tanto es una estafa. También difiere con los otros pensadores contractualistas acerca del como es el hombre en estado de naturaleza. Para Rosseau el hombre no es ni bueno ni malo; es amoral. Vive libre de todo, en el paraíso. Se maneja por sus pasiones, sentimientos y necesita el auxilio de otro hombre. Es un individualista racional (que en el liberalismo democrático) pero le agrega la idea del colectivismo. Sienta las primeras bases del socialismo. El hombre no es racional hasta que llega a la sociedad civil (marca un antes y un después). El hombre alcanza la inteligencia luego de un proceso.
  Con la aparición de la idea de modernidad, con respecto a la ciudad, lo que hace que el hombre este mas junto y se producen conflictos. La convivencia trae abuso y el hombre se hace envidioso. El hombre se encuentra en un estado de guerra permanente: para matar a los diferentes o entre sexos.
  Rosseau dice que no hay que respetar el contrato social, ya que los hicieron los poderosos para favorecerse (pactos inicuos). Por eso luego de romper ese contrato hay que crear un nuevo pacto social donde se respete la voluntad general, para ello es necesaria la democracia directa. Las leyes tienen que ser iguales para todos. El pacto se basa en la república (el hombre se convierte en republica) y en la sociedad política (en el hombre se convierte en sociedad política). La fuerza no trae legitimidad.
  Para Rosseau, los gobiernos o son producto de la voluntad general y los pueden echar cuando quieran. El hombre racional es libre. El soberano dice que el hombre es parte de todos ya que este cede su parte para que nadie sea más que nadie.
  Rosseau habla de las instituciones. Dice que deben requerir autoridad y respeto. La primera institución es la familia, la cual es la estructurante de la sociedad. Cuanto mas morales tengan los hombres mejor va a ser la sociedad, por eso Rosseau plantea la idea de educación. Por ultimo el cuerpo político como institución se compone por el poder ejecutivo y el legislador.

Karl Marx (1818-1883)
  A lo largo de su vida Marx, escribe: La ideología alemana, Acumulación originaria (habla sobre el obre productor y el porque elabora), Materialismo histórico, La cuestión judía (habla de los derechos y la emancipación humana), El 18 brumario (la lucha de clase durante la guerra civil francesa) y El manifiesto comunista (la lucha de clases a partir de lo económico), entre otros.
  Marx elabora una teoría sobre el hombre económico, y caracteriza las relaciones de producción, las fuerzas productivas, y los medios de producción (modos de producción). También elabora una forma teórica de la estructura piramidal (estructura y superestructura).
  Cuando se refiere a la vida material, se refiere al trabajo, a la clase obrera. Es una clase para si y para la superestructura. La burguesía es la dueña de los medios de producción. La superestructura también esta integrada por la Iglesia, las fuerzas armadas, el arte, el Estado que legitimiza los derechos de la clase burguesa. Estos imponen lo que el denomina teoría social, que básicamente son mandamientos que van de arriba para abajo para que se respeten.
  Marx dice que el proletariado necesita de una pequeña elite que los guíe, porque sino la revolución se aborta. Piensa en que hay que distribuir la mercancía, el dinero y el capital general.
  Marx hace una crítica de la economía política. Dice que es el sistema de la economía burguesa. Critica al capital, la propiedad (tierra), al trabajo asalariado, al Estado, al comercio exterior y al mercado mundial. Su estudio del sistema filosófico y del marco teórico lo hace desde lo particular a lo general.
  Marx elabora la teoría de la clase. Hay dos tipos de clase, que las separa un paso. La clase en si, es el proletariado. Esta clase es objetiva, no tiene conciencia de clase y esta situada en los medios de producción. La clase para sí es subjetiva, tiene conciencia de clase y es revolucionaria. El proletariado para convertirse en clase para sí, tiene que instruirse, prepararse, para lograr la libertad.
  Marx afirma que el hombre es un ser productor. El hombre se disocia de los medios de producción cuando adquiere el lenguaje, el cual lo lleva a las ideas (abstracción), recomunica con otros (relaciones) y trae grado de conciencia.
  Una de las obras mas importantes de Marx es el Manifiesto comunista, el cual lo escribe junto a Engels. Aquí proponen la manera de llegar a un socialismo, el cual es muy utópico, y aborda temas como lo político, las leyes, el hombre. Es un tratado para los derechos del proletariado, y los escribe para ellos en su totalidad. Aquí, pide soluciones para la explotación.
  Las ideas fundamentales de la obra son:
· La lucha de clases es el motor de la historia. Con el surgimiento del proletariado surge la burguesía y el proletariado que son dos clases antinómicas.
· Hace referencia al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y de comunicación. Debido a esto, la corriente de la civilización se extendiendo en todas las naciones. Esto va a dar un mercado en cuestión y hace que los países sean más interdependientes, con las producciones y el consumo. Este nuevo mundo surge a hecho y semejanza para la burguesía, y la nación que quiera progresar, debía adaptarse al modo burgués de producción. Los países bárbaros están sometidos a los países civilizados. Con el descubrimientote América, aparecen nuevas materias primas.
· Las dos clases son la burguesía y el proletariado, los cuales deben ser revolucionarios.
· Hace referencia a que los comunistas no debían formar un partido separado a los obreros. El único interés que tienen los comunistas es contener al conjunto del proletariado independientemente de su comunidad. El proletariado debe tomar el poder político y debe desaparecer el Estado.
· Cuando enuncia su interés por abolir la propiedad burguesa, es una manifestación acabada de la exaltación de la riqueza.
· Para Marx el capital es un producto colectivo, pertenece a todos los miembros de la sociedad. No es propiedad personal de nadie. Con esto muestra su idea del carácter social de la propiedad.
· Marca ciertas pautas que deberían implementarse como: la expropiación de la propiedad territorial (ya que se paga la renta de la tierra para pagar los gastos del Estado), un fuerte impuesto progresivo, la abolición del derecho de herencia, La confiscación de todos los bienes emigrados y sediciosos (hay que sacarles la propiedad a los que no vuelven), se debía centralizar el crédito en el Estado, en manos de un banco nacional (monopolio exclusivo), debe haber una multiplicación de fabricas pertenecientes al Estado con un mejoramiento de las tierras no cultivadas y debe haber obligación de trabajo para todos, creando una organización de ejércitos industriales, principalmente para la agricultura.
· Debe haber una combinación de la agricultura con la industria, para que desaparezca gradualmente el contraste campo-ciudad.
· Educación publica y gratuita, para todos los niños de 7 a 14 años, y debe abolirse el trabajo de los mismos.

Weber. (1864-1920)
  Escribe en un momento de fuertes cambios. Hay influencia teóricas y practicas (políticas).
  Se pelea con las versiones economisistas del marxismo. Discute con las escuelas economisistas. Weber plantea que la economía es un factor explicativo entre otros factores.
  Weber contrapone el desarrollo del capitalismo en Inglaterra con otras posiciones productivas que podrían haber surgido. La religión protestante hace que se den cuestiones que llevan al desarrollo económico. Genero un conjunto de valores que lo permitió. Hay otros factores que marcan la sociedad. Hay elementos culturales que influyen en la economía. Le saca el carácter central a la economía.
  Influencia teórica: Quiere darle al estado de los fenómenos sociales un carácter científico. Se estaba produciendo una revolución en lo científico.
  Weber crea una metodología para darle un carácter de científico: método histórico comparativo. Este trate de analizar, individualizar semejanzas y diferencias entre diferentes estructuras sociales que pueden existir. Trata de aislar los elementos comunes y trata de buscar si existen diferencias que me permitan explicar a que se debe esto.
  Influencia práctica: Escribe en un momento de gran convulsión de Alemania. En 1850, se consolida, se unifica, y pasa a ser potencia que disputa con Inglaterra la hegemonía mundial, militarmente (tiene una política agresiva, imperialista). Pierde territorio y queda desestabilizada, débil.
  Weber vive el auge, el desarrollo y la crisis de Alemania. Trata explicar la expansión hacia el Este y de recuperar la grandeza.
  El concepto de Estado es diferente al de Marx (institución que garantiza el dominio de una clase sobre otra). Para Weber, es una comunidad humana dentro de un territorio, donde puede utilizar la violencia legítimamente. El Estado moderno, para administrar utiliza la burocracia y tiene un alto grado de racionalidad política.
  Weber define a las acciones como acciones sociales. Se actúa en relación a otros. Podemos actuar racionalmente de diferentes formas:
· Formalmente: se busca lograr un objetivo, actuando de cierta forma. No importa el para que. En las sociedades modernas hay gran grado de racionalidad formal, y la encontramos en la burocracia. El burócrata sabe los procedimientos para alcanzar el resultado, independientemente del resultado. Solo tiene que aplicar esto, con eficacia en virtud de sus conocimientos técnicos. Es buena y esta en todo tipo de sociedades (capitalista, socialista).
· Materialmente: Conjunto de creencias, valores y elementos que uno clasifica como positivos o negativos. Las sociedades modernas no tienen racionalidad material por culpa de la burocracia. Es una sociedad sin valores ni iniciativa (política): desencantamiento del mundo.
La burocracia no aleja nos aleja de los ideales de un mundo ideal. Es por eso que Weber quiere, sin perder la burocracia, imponerles un proyecto político: una democracia plebiscitaria (relación directa con la gente).El Estado es igual a una empresa, donde hay escala de valores.
Weber construye los tipos ideas de dominación:
· Tradicional: algunos aceptan ser dominados. Es el tipo más antiguo. La autoridad es el hombre. Ej.: el Papa, o el padre en sociedades patriarcales.
· Racional legal: más burocrática. Se obedece la ley por sobre todas las cosas. Hay distintos rasgos de cuadros administrativos. Los hombres deben ser profesionales. Si se deforma la burocracia se crea un proceso de burocratización (jaula de hierro), y para salir debe apelar a un líder. Plebiscitario. 
· Carismática: es un don especial de cada hombre, casi mágico. Aparecen entre setenta a cien años. Lo importante es lo dialéctico. En general es un gobierno personalista.

Baudelaire. Siglo XIX
  Es un poeta diferente. Salía a la calle a observar el mundo (naturaleza, calles). El escribe en primera persona. La modernidad es un punto de inflexión. Napoleón III, para detener la crisis quiere demoler la mitad de Paris. Se ven dos clases. Aparece la pobreza. Hay reformas estructurales. El ve en los ojos de su amada sus pensamientos a los que no quería enfrentarse.

Burnham
  Escribe de Michels que según el es maquiavelista. Michels cuestiona la democracia si es posible o no en forma pura. Difiere la teoría de la práctica, y quiere ver hasta donde existe la democracia pura. Es maquiavelista porque se fija en lo real y no en lo posible.
  Al haber diferencia de clases no es posible una democracia real (esto lo saca de Marx). Michels dice que siempre van a existir clases (difiere en esto con el marxismo) y no es posible nunca la democracia.
  La economía no es lo único a tener en cuenta. El investiga en Europa en donde se tiende a la democracia. En los únicos lugares que uno tiene que buscar la posibilidad de la existencia de una democracia debe ser donde se piensa que hay, ya que si no es ahí, no es en ningún lugar.
  La democracia supone autonomía, pero cuando los grupos son grandes intervienen otros factores: leyes arbitrarias que dejan a personas afuera (niños, etc.).Además no hay unanimidad ya que se toma lo que la mayoría decide. Esto se hace ya que de lo contrario surgirían problemas a la hora de tomar decisiones rápidas debido a las dificultades espaciales, temporales y psicologiazas que aparecerían.
  La democracia debe ser representativa, pero sin embargo la soberanía lo que no puede hacer es negarse, dejar de ser soberanos. En las sociedades organizadas la masa necesita una dirección. Esta al saber que la necesitan, toma mas poder. La dirección controla la masa y siempre va a existir. Es independiente y autocrática.
  La ley de hierro de la oligarquía: siempre va a existir una dirección. Es inevitable en lo social un grupo chico controla un grupo grande. Hay cuatro formas de evitar esto:
· Renunciación: renuncian a los beneficios.
· Plebiscito: forma parte de la dirección política.
· Política sindicalista
· Anarquía.
  Hay que aceptar que la dirección existe.

Kart Lowenstein. Mitad del siglo XX
  Habla del sistema de dominación. Define al sistema político como la concreta institucionalización de determinada ideología. Se monta sobre la infraestructura ideológica. La conforma las instituciones, ejerciendo poder en las distintas formas de gobierno.
  Los sistemas se diferencian según como se distribuye el poder. Se hace de acuerdo al tipo de democracia al ejercicio de este tipo de sistema. Si hay un sistema monopólico este es de carácter autocrático. Si hay buena distribución de poderes es democráticos (3 poderes). Si hay mala distribución, se usa la fuerza y se suprimen los poderes es autoritario, totalitario (muerte en toda su extensión) o dictadura (hay acuerdos).
  Hace referencia al constitucionalismo respecto a la norma y a la ley. Es una organización racional que tiene buena distribución de poderes y se contrapone a la autocracia. Sin embargo hay gobiernos autocráticos que tienen ciertas reglas constitucionales (no es una dictadura).
  Los tipos de sistema de dominación que existieron a lo largo de las historia fueron la teocracia, la monarquía absoluta, el Estado moderno, el Fascismo y el constitucionalismo liberal.
  Los tipos de sistema político son:
· Democracia directa: El pueblo como electorado detento el poder. Se aplica en un pequeño territorio, donde se utiliza el referéndum.
· Gobierno asamblea: La asamblea tiene supremacía sobre el ejecutivo. La asamblea puede elegir y suprimir al ejecutivo. Se elige a un grupo que tiene poder monopólico (autocracia). Se da en países socialistas.
· Presidencialismo: Hay tres poderes, los cuales son autónomos y se interrelacionan. La ley sale del sale del congreso y el presidente la firma o la veta.
· Parlamento: Sistema que equilibra el parlamento y el gobierno. Los modelos mas conocidos son el francés y el inglés.
  El parlamentarismo francés, cuenta con un primer ministro y además un presidente. El ministro se ocupa de las áreas sociales (salud, educación, seguridad). El presidente esta para las cuestiones coyunturales, las relaciones exteriores y maneja las fuerzas armadas. Es un Estado de dos óranos. Hay predominio de la asamblea sobre el gobierno. Conviven las dos ideologías.
  En el parlamentarismo británico, hay un predominio del gabinete sobre el parlamento. Las decisiones políticas están a cargo del gabinete, en donde se encuentra el primer ministro (líder del partido mayoritario). El gabinete esta controlado constantemente por el parlamento a través del voto de censura y la negación del voto de confianza. No tiene poder ejecutivo. La ley se aprueba por las cámaras pero no se hace ley hasta que la firma la reina. La monarquía tiene una particularidad: no tiene mucha actividad política.
Detentadores de poder:
1. Gobierno encargado de la función ejecutiva.
2. La asamblea encargada de la función legislativa.
3. El pueblo manifestado en los partidos políticos.
4. tribunales encargados de la ejecución y control de la constitucionalidad de todas las decisiones y procedimientos.
5. No oficial y se manejan en un ámbito oculto; grupos que se infiltran en los medios de comunicación para manipular y estimular de acuerdo a los intereses propios ante la opinión pública.

Derechos Humanos
  En 1789 los derechos empezaron a ser inalienables. La constitución liberal incluía derechos individuales (libertad, igualdad, justicia).
  Con Marx aparecen los derechos sobre los trabajadores, las mujeres y los niños. El punto de partida es la igualdad de condiciones, para por alcanzar a un ascenso social. Marx proponía educación obligatoria y gratuita para todos los niños.
  Los derechos civiles tienen que ver con lo cotidiano. Derecho a la vida, a la libertad (de expresión, de elegir, de votar, poder peticionar ante las autoridades), Derecho a la salud, Derecho a alimentarse, Derecho a la seguridad, Derecho a la participación política, Derecho a la propiedad privada.
  En 1848, aparecen los derechos de los niños: al juego, a no ser explotados ni maltratados.
  En la actualidad surgió el Derecho a la ecología, que es un derecho a nivel global.
En la Argentina podemos encontrar algunos casos en donde no se respetaron algunos de estos derechos:
· Con el derrocamiento de Perón, desde 1955 a 1965, se proscribe el derecho a un partido a presentarse.
· En el golpe de Estado, de 1776 a 1983, se eliminan los derechos de los ciudadanos, como el de la vida o la libertad.

Sartori
  La facción, son grupos que persiguen su propio interés y van en contra del todo. Mientras los partidos persiguen el bien común y están dentro del todo. Están comprendidos como concepción de la unidad política. Los partidos también tienen conflictos pero estos se llevan al discurso. Los partidos tienen conflictos sin caos, mientras la facción lleva los conflictos al caos.
  En los partidos políticos hay cambios de representaciones colectivas y esto se da por medio de la sumatoria de cada una de las partes, de manera separada. Cambia el interés de las partes por el interés común. El partido que se encuentra dentro del sistema tiene funciones, y es un elemento integrante (diferentes partes de las sociedades). Tienen representación, canalización, expresión e intermediación entre la sociedad civil y la sociedad política.
  El sistema político, tiene límites, y todo aquello que no es límite es ambiente. Hace un modelo para ver como es la entra la demanda al parlamento, las cuales necesitan apoyo y consenso. Tiene tensiones con la sociedad civil y comunicación con las entradas y salidas (inputs y outputs).
  El sistema político se autorregula y se autoconserva, por los temores a la crisis. Cuenta con un proceso de retroalimentación o feedback (ida y vuelta). Tiene la capacidad de dar respuesta ala salida o al producto. Tiene la capacidad de conversión. Los problemas dentro del ambiente se denominan tensiones. Por lo tanto, cuando hay respuestas afirmativas a las demandas, se produce la retroalimentación positiva, que ingresa al sistema nuevamente como input de apoyo. Cuando sucede lo contrario, se llama retroalimentación negativa.
  Teoría sistémica de partidos: los partidos agregan demandas. La función de estos, es organizarlas e ingresarlas a l sistema. También combina demandas (las cuales debe satisfacer). Para esto tiene que tener un buen flujo de información constante. Las demandas se encuentran en la expresión. Son los canales de agregación y expresión. Esto se hace en la relación entre los gobernantes y los gobernados (comunidad política, sistema de partidos).
  El ambiente es el sistema económico, político y social. Se lleva a cabo todo. 
  Los partidos tienen autonomía por un lado y pluralismo por el otro (lo político y lo social, lo transformo en un sistema competitivo). También tienen diversidad de poder, cuentan con diversos grupos sociales (inclusivos ya que se nutren de afiliados de diferentes clases sociales y diferentes) y tienen disenso (es la base legitimadora del principio de la mayoría y minoría).
  Sartori clasifica y explica una topología para los partidos. Se guía por una norma.
  Los gobiernos pueden ser de coalición o de chantaje. Los partidos pueden ser competitivos o no competitivos. Cuando los partidos son competitivos, hay pluralismo. Aquí hay un bipartidismo moderado y polarizado. Cuando no son competitivos, se puede tratar de un partido único (sistemas totalitarios, autoritarios o pragmáticos); son partidos hegemónicos, ideológicos y pragmáticos. Pero también se puede tratar un partido dominante.