Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas

Cs. PolíticasResumen de Capítulos 6 y 7 para el 2do Parcial: Partídos Políticos, Elecciones y Sistemas ElectoralesCátedra: Aznar1º Cuat. de 2009Altillo.com

Capitulo 6: Partidos políticos y sistemas de partidos 
 

Presentación

Los partidos políticos son actores privilegiados de la democracia representativa, son los agentes que llevan adelante la misión de transformar demandas sociales en acción política y a menudo los primeros en ser juzgados por los resultados. Principales mediadores entre la sociedad y el estado. Primera y principal forma institucionalizada de participación política. Se basan en el principio de la soberanía popular y la libre competencia. 
 

Definición

 
 

Característica principal: son instituciones políticas que vinculan el estado con la sociedad civil. 
 

Funciones

Las funciones que desempeñan se desarrollan de modo bidireccional: atendiendo a la interacción entre el partido y los representados, y a la interacción entre el partido y el Estado. 
 

 
 

Origen y evolución histórica de los partidos

Existen dos tipos de explicaciones para el nacimiento de los partidos: las que hacen recaer el peso en variables institucionales (ENFOQUE INSTITUCIONAL) y aquellos que lo hacen sobre otras de tipo histórico-social (ENFOQUE SOCIOLOGICO). 
 

- Enfoque Institucional, esta relacionado con el desarrollo de la institución característica de la democracia moderna, el parlamento. Duverger establece una diferenciación entre partidos de creación interna y creación externa. 
 

Los partidos de creación interna nacen en el propio seno del parlamento hacia mediados del siglo XIX en EU Occ. Diversas facciones se conforman en grupos parlamentarios nucleados en torno a diferentes objetivos, que luego se asientan como partidos políticos y pasas de un escenario de in organicidad a otro crecientemente orgánico. Se aglutinan por: vecindad geografía o el deseo de organizar algún tipo de defensa común. 
 

Los partidos de creación externa, nacen entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, a partir de la lucha por la extensión del sufragio. Es así como aparecen comités electorales, que surgen de grupos exógenos que realizan todas sus actividades por fuera del parlamento, como las sociedades secretas, periódicos, sindicatos y diversas entidades religiosas (Ej., el partido laborista británico: sindicatos, intelectuales, estudiantes; cooperativas agrícolas y campesinos à partidos agragarios; iglesia à partidos católica; burguesía industrial à partidos liberales) 
 

Diferencias:

  1. CI son mas centralizados ya que nacen en el seno de una institución consolidada
  2. Las unidades organizativas locales de CI se organizan con posterioridad a la conformación del partido, pudiendo operar sobre su margen de acción mientras que los de CE los comités y las secciones son preexistentes a la conformación del núcleo parlamentario.
  3. Los partidos de CE son mas disciplinados y cohesionados gracias a su sólida organización vertical.
  4. Los parlamentarios que son miembros de los CI tienen una gran influencia y forman parte del comité director del partido, mientras que en los de CE a los parlamentarios se los controla a través de un comité rector conformado por miembros cercanos a las asociaciones que lo sostienen.
  5. Los CI otorgan mas importancia a las actividades electorales y parlamentarias, ya que para los de CE se trata de actividades incluidos dentro de un plan de lucha general.
 
 

Tipos de partidos políticos

Partidos de notables – partidos de masas- partidos atrapa todo – partidos cartelizados 
 

WEBER

Partidos de notables: políticos no se dedican profesionalmente y por ende no viven de ella ni ocupan la totalidad de su tiempo. Son figuras notables que gozan de buena estimación social y buenas condiciones económicas, lo que les permite vivir para la política. Generalmente representan intereses burgueses, rurales o urbanos, en su versión conservadora pro monárquica o liberal republicana. El vinculo que liga a los notables con sus seguidores esta basado en la confianza. Se encuentran en actividad durante los momentos anteriores a las elecciones. El contexto político en el que operan es uno de competencia restringida y cerrada, determinado por la vigencia del sufragio censitario. 
 

Partidos burocráticos de masas: nacen a fines del siglo XIX, impulsados por la extensión del sufragio. Esta inclusión masiva implico la conformación de maquinarias políticas destinadas a sostener financiera y organizativamente el partido, actividad política se vale de los aportes de sus afiliados. Surge una nueva clase dirigente formada por políticos profesionales que dedican todos sus esfuerzos a las actividades del partido. La estructura organizativa es de tipo jerárquica, por lo que las cúpulas delegan numerosas tareas en las instancias inferiores, que también son remuneradas. Son incluyentes y se proponen mantener cohesionadas sus bases y dotarlas de símbolos identitarios comunes. 
 

Partido Atrapatodo: Diferencias organizacionales con el de masas: 1) el rol de la burocracia se ve minimizado (en los de masas es preponderante y sobre ella recae una parte fundamental para la maquinaria interna del partido) mientras que las principales responsabilidades pasan a ser de un grupo de profesionales altamente especializados y técnicamente competentes. 2) lazos verticales débiles y la cúpula es más dependiente de los medios de comunicación que de su propio aparato. 3) para la dirección del partido existen cúpulas conformadas por personalidades que están insertas en el parlamento o en otras esferas del estado, con la consecuente personalización de la dirección del partido (en los otro la dirección es ejercida de forma colegiada entre varios miembros). 4) financiación de las actividad política: a través del propio E y de los aportes proporcionados por diversos grupos de interés (en el otro, cuotas de afiliados y actividades masivas) 5) Ideología basada en temas puntuales (en el otro, la ideología tiene un papel preponderante, y la base del partido se halla verdaderamente identificada con la misma). *Otto K. 
 

Partido Cartelizado

Los partidos ya no son vistos como representantes de la sociedad en el estado, sino como mediadores que tienden a volcarse a favor del primero por sobre la segunda cuando se trata de tomar decisiones. Pasan a ser parte de la burocracia estatal. Defienden las políticas públicas ante la ciudadanía. El público es volátil y desarticulado. Factores y evidencias que sustentan esta toma de posición: declinación de la participaron y el compromiso dentro de la actividad partidaria. Incremento de los costos de la propaganda partidaria (+medios – aportes de afiliados). Relación dependiente entre el Estado y los medios de comunicación.

Conformación de un cartel: arreglo según el cual todos los partidos permanecen en la esfera de poder al compartir en partes los beneficios y recursos que de allí provienen. 
 

Sistemas de partidos

Subsistemas del sistema democrático en los que se producen relaciones de competencia y cooperación entre los partidos.

Variables a considerar a la hora de caracterizarlos: fragmentación, polarizacion ideológica y clivajes de conflicto, e institucionalización. 
 

- Enfoque morfológico: se los diferencia según el número de unidades que compiten en el (Duverger). Sistemas monopartidistas (un partido), bipartidistas (dos partidos) y multipartidistas (tres o más). 
 

Para duverger, mejor opción: bipartidista. Interlocutores fácilmente diferenciables, ordenan de modo claro el Sist. Político, existen altas posibilidades de alternancia, garantiza la información de mayorías sólidas que tienen un amplio control del gobierno. Otorga a los votantes una capacidad mayor de premiar o castigar al partido en ejercicio del gobierno a trabes de su voto.

Multipartidismo: conducen al poder a coaliciones desarticuladas que deben realizar todo tipo de pactos para lograr la gobernabilidad. Esta heterogeneidad hace imprevisible la orientación del gobierno y pone en jaque a la estabilidad del sistema. No brinda pautas claras para que los representados pueden estresar su conformidad/disc con el rumbo de las políticas. Fomenta la radicalización de las posturas y resta posibilidad a los dirigentes.

Tres premisas: a) las formulas electorales mayoritarias con sistemas de una vuelta en circunscripciones uninominales tienden al bipartidismo.

b) las formulas electorales proporcionales tienden al multipartidismo.

c) las formulas electorales mayoritarias a dos vueltas en circunscripciones unominales tienden al multipartidismo.

Criticas: la existencia del bipartidismo solo puede logragrse a costo de excluir partidos minoritarios de contar con representación parlamentaria. En el concepto de “Mult.” impide detectar matices entre sistemas multipartidarios de pocos partidos y otros con un mayor número. Incapacidad de dar cuenta de los pesos relativos de cada uno de los partidos que participan. 
 

Modelo de competencia espacial

Cada partido se sitúa en alguna posición a lo largo de un mismo eje izquierda-derecha, al igual que cada elector. El eje izq.-derecha se define en función e la posición adoptada con respecto al grado deseado de intervención del estado en la economía, y la curva de distribución de las preferencias indica que la gran mayoría del electorado se sitúa en el centro. A partir de detectar en que posición se encuentra el electorado mas volátil. Si este se encuentra en el centro, la dinámica de la competencia es centrípeta (hacia el centro) mientras que si se ubica en los extremos la dinámica será centrifuga (hacia los polos).

Sartori agrega una nueva variable: la distancia ideológica. Permite dividir a los multipartidismos en moderados y polarizados, siendo los últimos los q presentan verdaderos problemas para la estabilidad del sistema. Tiene su correlato con los dos tipos de dinámicas.

Incorpora la variable de competencia, la cual subdivide en sistemas unipartidistas competitivos y no competitivos.

NO COMPETITIVOS. Sistema de partido único existe un partido que no permite la existencia de fuerzas alternativas, estructura de poder de tipo monopólico.

Sistema de partido hegemónico: admiten la existencia de otros partidos, pero solo como “satélites” o partidos subordinados al partido principal, estructura de poder jerárquica.

Característica similar: inexistencia de una competencia real, por lo que el autor los denomina No competitivos.

COMPETITIVO

Sistema de partido predominante: existe un partido que gobierna solo gracias a que obtiene la mayoría absoluta de los escaños durante varios periodos consecutivos. Vence de modo legítimo cada vez, puesto q las elecciones son competitivas. Estructura de poder de concentración unimodal.

En cuanto al bipartidismo, se trata “configuración transparente: dos partidos compiten por una mayoría absoluta que esta al alcance de cualquiera de ellos”. Sistema sencillo en el que los partidos se hallan en condiciones de competir por la mayoría absoluta de los escaños, uno de los dos logra efectivamente esa mayoría, quien gana esta dispuesto a gobernar solo, y existen expectativas de alternativa. Tipo de competencia es centrípeta y las posiciones políticas son de tipo moderado. Estructura de concentración equilibrada o bipolar. 
 

Multipartidismo polarizado: existen partidos antisistema (ideología doctrinaria) importante que buscan socavar la legitimad del régimen democrático, existen oposiciones bilaterales a ambos lados del espectro, lo cual implica que son mutuamente excluyentes y sin posibilidades de coaligarse, el centro métrico se encuentra ocupado (no este disponible para competencia), los polos se encuentran a una gran distancia ideológica, existen fuertes impulsos centrífugos, existen oposiciones irresponsables y prolifera un tipo de política de superoferta. 
 

Sistema de partidos atomizado: no es necesario contar con los partidos. El sistema se encuentra en una frase previa la consolidación y ningún partido tiene efectos apreciables sobre el resto. 
 

Sartori, para distinguir un partido relevante: potencial de coalición y de chantaje.

El potencial de coalición hace referencia a las posibilidades que una fuerza tiene de formar parte del gobierno a través de una coalición mayoritaria.

El potencial de chantaje consiste en la capacidad de un partido de alterar el esquema de la competencia con su aparición, y tornar la dinámica centrípeta en una dinámica centrífuga. 
 

Capitulo 7: Elecciones y sistemas electorales 
 

Elección: una forma de procedimiento, reconocida por las normas de una organización, en virtud de la cual todos o algunos de sus miembros escogen a un numero menor de personas, o a una sola persona, para ocupar cargos en tal organización o como un mecanismo institucionalizado a través del cual un grupo de individuos expresa sus preferencias para decidir quienes se desempeñaran en los puestos de un órgano, unipersonal o colegiado, con atribuciones de gobierno, representación y, por tanto, con autoridad sobre ese mismo grupo. 
 

Elecciones de mayor relevancia à carácter nacional, para miembros de la asamblea legislativa como para titulares de órganos ejecutivos. En ellas se decide quien estará a cargo de la maquinaria central del gobierno, la convocatoria a votar involucra a toda la ciudadanía del país.

De segundo orden à Las elecciones para autoridades de unidades políticas subnacionales (estados, provincias) órganos representativos de nivel supranacional (parlamento europeo) y las de cargos municipales o locales (intendente, alcalde, etc) 
 

Elecciones pueden distinguirse: en directas e indirectas o de segundo grado. En las directas, los propios electores deciden inmediatamente quienes serán los ocupantes de los cargos. En las indirectas estos votan por un grupo de personas más reducido, unos delegados o representantes, que toma tal determinación por ellos.

Las indirectas resultan más comunes en países federales, en organizaciones que contemplan más de una instancia o nivel de gobierno y en instituciones con un electorado muy numeroso. Es frecuente limitar el número de los potenciales candidatos para un cargo. 
 

Caracterizarlas a partir del contexto en el que  se desarrollan y según su grado de pluralismo, libertad e importancia.

-Una elección es plural cuando existen múltiples candidaturas.

- La libertad electoral implica que los electores decidan su voto sin presiones ni amenazas y con un mínimo de información y que los candidatos pueden desarrollar sus actividades de proselitismo de modo tal que no encuentren obstáculos significativos.

- La importancia de una elección se vincula con su impacto con los procesos políticos de la comunidad política en que se ha celebrado, y sobre el ejercicio del gobierno. 
 

Teniendo esto en cuenta, se catalogan en competitivas, semi-competitivas y no-competitivas. 
 

Las elecciones competitivas son consideradas el procedimiento característico de la democracia, y aunque son criticadas por su capacidad para promover debates sobre cuestiones de fondo, su costo monetario o su eficacia para seleccionar lideres político, constituyen la base fundamental de este tipo de regimenes políticos. 
 

Elecciones semi-competitivas se desarrollan en un marco político que solo en apariencia respeta los principios básicos y los procedimientos característicos de un comicio competitivo. Las libertades son vulneradas por la privación del derecho a votar por razones políticas, la falsificación del padrón electoral, la proscripción de ciertos candidatos u organizaciones partidarias, la censura en los medios masivos de comunicación, la inexistencia de fuentes alternativas de información publica, el hostigamiento d la policía a las fuerzas de la oposición, la compra de votos, el fraude.  Opositores actúan en un marco político muy restringido y sin ninguna aspiración realista de llegar al poder. Las libertades concedidas son: presentar candidaturas y verificar el escrutinio. Los votantes no pueden cambiar los gobernantes de turno. Actúan como mecanismo de resolución de conflictos entre fracciones o corrientes del grupo dirigente, pero nunca como una vía pacifica y autentica para remover al gobierno. Son celebrados por líderes de regimenes autoritarios para mejorar su imagen frente a la opinión pública internacional, y a veces por cuestiones de política interna (por Ej.: para proveer de legitimidad a los ocupantes de los principales cargos públicos). En las ultimas décadas la caída del muro de Berlín, la extensión y consolidación de la democracia y el impresionante desarrollo de los medios de comunicación las hicieron mas difíciles de organizar y menos eficaces. 
 

En las elecciones no competitivas el votante no dispone de ninguna facultad ni para decidir ni para manifestar su opinión en libertad, ya sea porque los dirigentes opositores carecen de la posibilidad de ser electos o porque hay un solo partido oficial. El voto es a viva voz. No funcionan como un mecanismo para legitimar a los gobernantes ni como una herramienta para reajustar las relaciones de poder, sino como un ejercicio de movilización de las masas con expecional énfasis puesto en la participación, como un acto ritual de confirmación de la lealtad hacia un partido político, como un proceso de “educación” de la población. Propias de regimenes totalitarios. 
 

Las reglas básicas de las elecciones: conjunto de normas que estipulan los requisitos para ser elector o candidatos (presentes en la constitución o en leyes). Estas son: el derecho de voto y el padrón de electores, la modalidad del voto, las candidaturas y la campaña electoral y el financiamiento de la política. 
 

Sistema electoral: 
 

Mecanismo de cómputo de los votos y de transformación de esos votos en cargos ganados por los partidos y los candidatos.

Efecto reductor: no todos los partidos políticos que se presentan al comicio logran obtener cargos o bancas.

Elementos constitutivos: el distrito electoral, el tamaño de la asamblea legislativa, la formula electoral, la barrera de exclusión y la estructura de la boleta o lista de votación y la posibilidad de unir listas. 
 

Distrito electoral: cada una de las secciones en las que el electorado es dividido o agrupado a los fines de la votación y el cómputo de los sufragios, y a las cuales se le asignan un número determinado de bancas a repartir. La mayoría de los países organizan su elección sobre la base de múltiples circunscripciones. La creación del distrito electoral conlleva la toma de dos decisiones: la relativa a los límites de la circunscripción y la concerniente a su base poblacional. La delimitación o trazado de los distritos electorales se realiza mediante alguno de estos dos procedimientos: a) la adopción de ciertas demarcaciones ya establecidas según criterios políticos o administrativos b) la creación de nuevos limites diferentes a los existentes y, por tanto, fijado con un fin electoral especifico. En la delimitación y en la fijación de la base poblacional siempre esta presente la posibilidad de desviaciones como el gerrymandering (el manejo del trazado de las circunscripciones electorales con el objetivo de obtener ventajas en el resultado de la elección) y el malapportionment (distribución injusta de la base poblacional entre los distritos electorales). Por otra parte, la característica más importante de la circunscripción es su magnitud/tamaño, se refiere al número de cargos que se eligen por ese distrito. Así se dividen en uninominales y plurinominales (pequeñas, medianas, grandes). Es importante a los fines de calcular las oportunidades de los partidos políticos de obtener el o los cargos en disputa. 
 

Tamaño de la asamblea legislativa: refiere al número total de escaños sujetos a elección. Constituye un factor de fuerte incidencia sobre la proporcionalidad y sobre el grado de multipartidismo, ya que las posibilidades ara los partidos menores de acceder a la distribución de bancas decrecen a medida que disminuye el numero de miembros del órgano legislativo a elegir. 
 

Formula electoral: el procedimiento de cálculo que convierte en forma usualmente mecánica los totales de los votos de los electores en una determina distribución de los puestos en disputa entre los distinto partidos políticos/candidatos. Transforma las preferencias individuales en una decisión colectiva. Se diferencian en “mayoritarias” y “proporcionales”.

Las formulas electorales mayoritarias tienen como objetivo consagrar un gobierno y garantizar la gobernabilidad mediante la fabricación de mayorías legislativas. Dentro de estas se encuentran la de mayoría relativa/simple, el voto alternativo y la de mayoría absoluta.

La formula de mayoría relativa adjudica la banca o la mayoría de las bancas en disputa al partido político o candidato que haya obtenido mas votos, independientemente de la diferencia de sufragios entre este y su rival mas cercano (basta con un voto de diferencia).

La formula de voto alternativo presenta un mayor interés por reforzar la representatividad de los elegidos al exigir para su consagración no ya una simple pluralidad de votos, sino mas de la mitad de los sufragios. Mecanismo: boleta común en donde los votantes ordenan a los postulantes según sus preferencias. Si ningún candidato obtiene en las primeras preferencias una mayoría absoluta, el postulante con menos preferencias es descartado del calculo y las segundas preferencias de quienes lo hayan apoyado son distribuidas. En el caso de que esta distribución tampoco produzca un ganador, el procedimiento se repetirá hasta lograr el objetivo. Es una formula muy inusual.

La formula de mayoría absoluta tmb comparte la asignación del cargo la exigencia de mas de la mitad de los votos. Si ninguno obtiene la mayoría, la votación es considerada insuficiente y se contempla una segunda competencia en la que solo compiten los postulantes ubicados en los dos primeros puestos. 
 

Las formulas proporcionales tienen como objetivo principal garantizar un reparto equitativo de las bancas entre quienes compiten. Existen dos variantes: el voto único transferible y las formulas proporcionales “de lista”.

El VUT se aplica a candidaturas individuales en una boleta común y mediante la cual los votantes indican sus preferencias por los postulantes con números sucesivos hasta agotar la cantidad de bancas a elegir en el distrito. El procedimiento contempla un cociente necesario para conseguir un escaño, calculando en función del número total de votos y la cantidad de cargos en juego.

Las formulas proporcionales de lista no suponen la existencia de una boleta común, sino una variedad de boletas separadas correspondientes a distintos partidos políticos. Dentro de estas, se diferencian las de resto mayor y las del promedio mayor.

Las formulas de resto mayor se caractererizan porque la distribución de las bancas se realiza en dos etapas: en la primera se establece una “cuota electoral” para determinar cuantos votos debe obtener cada lista para obtener un escaño, y en la segunda se asignan esas bancas según la cantidad de veces que cada lista alcanza esa cuota.

Las de promedio mayor se distinguen porque para la asignación de bancas dividen el número de votos obtenidos por cada lista por una serie de divisores, y luego, distribuyen los cargos según los más altos cocientes resultantes hasta repartir todos los puestos en liza. 
 

Barrera de exclusión: es un número mínimo de votos establecido para que un candidato o partido político pueda acceder al reparto de cargos. El objetivo es excluir en la distribución de bancas a los partidos minoritarios y evitar, así, que una excesiva fragmentación de la representación política presente en el órgano de gobierno a elegir pueda afectar la gobernabilidad. Suelen ser dividas en “bajas” (entre 1% y 3%) y “altas” (5% o +). Se distingue entre una “barrera legal” (el umbral fijado por la normativa electoral) y una “barrera efectiva” (el piso de votos que son necesarios para acceder a la asignación de escaños). 
 

Estructura de la boleta de votación: lista cerrada y bloqueada, lista cerrada y desbloqueada y lista abierta.

En una boleta con estructura cerrada y bloqueada, el votante manifiesta su apoyo a una lista, pero no puede introducir reemplazos en los candidatos que figuran en ella, ni tampoco modificaciones en el orden en que los mismos están ubicados.

Con la lista cerrada y desbloqueada el elector expresa su voluntad a favor de una boleta partidaria, pero puede alterar el orden en el cual los candidatos han sido presentados por el partido político.

La lista abierta permite que el votante pueda alterar tanto el orden como el nombre de los candidatos que figuran en ella incorporando incluso postulantes de otros partidos, y confeccionar su propia boleta. 
 

Posibilidad de unir listas: refiere a la habilitación para que distintos partidos políticos puedan aliarse, y en una primera distribución de bancas, computar los votos obtenidos por las boletas separadas de cada una de ellas como si fueran correspondientes a una sola lista (y en el caso de obtener cargos, estos se repartirán luego entre los distintos integrantes de la coalición). Constituye una importante ayuda para los partidos políticos pequeños. 
 

Capitulo 8: Movimientos Sociales 
 

Causas:

a) impulsar y defender sus intereses

b) ser reconocidos como iguales/diferentes con derechos

c) evitar que algo que consideran perjudicial suceda

d) promover ideas y valores 
 

Características:

  1. redes informales de interacción compuestas por individuos, grupos y organizaciones
  2. basadas en la presencia de solidaridades y creencias compartidas que constituyen una sensación de pertenencia y proveen de una identidad colectiva
  3. con la existencia de acción colectiva orientada a algún conflicto
  4. mediante el uso de la protesta (no es exclusivo)
  5. su perduración en el tiempo mas allá de las protestas
 
 
 
 

Tipos: Instrumentales y Culturales

  1. Los movimientos instrumentales están orientados a producir cambios en las políticas publicas o en el sistema político aplicando una lógica de acción con arreglo a fines (ejemplo: ecologistas,  pacifistas y derechos humanos)
  2. Los movimientos culturales están orientados hacia la constitución identitaria y de un sentido alternativo que desafie los patrones políticos culturales dominantes. Dos subtipos: a) los movimientos subcultura les están dirigidos a la constitución de identidades colectivas que son reproducidas por la interacción del grupo para si mismo (ejemplo: movimiento gay/lesbico/transexual) b) los movimientos contraculturales orientados hacia la constitución identitaria pero la diferencia radica en la disposición de su acción. A pesar de ser el núcleo de su interés la identidad alternativa al código dominante, hacen hincapié en la relación con el entorno. Orientados al conflicto por algún tipo de poder. Rechazan el sistema cultural hegemónico.
 
 

Escala de acción

  1. Los movimientos locales establecen relación en el espacio geográficamente inmediato, concibiendo los conflictos como circunscriptos a un barrio, provincia, etc. Su principal antagonista es un actor local (por ejemplo, el municipio)
  2. Los movimientos nacionales son los que , sin trascender las fronteras, se encuentran extendidos geográficamente y establecen contactos con organización y grupos de todo un país ya que conciben a sus conflictos como nacionales y frente a un actor de este mismo ámbito (ejemplo: el movimiento piquetero)
  3. Los movimientos trasnacionales, establecen vínculos en varios países y conciben los conflictos como continentales o globales, enfrentando a actores internacionales. (ejemplo: el movimiento obrero, ecológico y alter-globalización)
 
 

Estructura de oportunidades políticas

Enfoque estructural define a las op pol como: cualquier evento o amplio proceso social que sirve para derrumbar los cálculos y presupuestos en los que el establishment político se estructura, entre los eventos y procesos que tienden a ser disruptivos del status quo político se encuentras las guerras, la industrialización, los realinamientos políticos internacionales, periodos prolongados de desempleo y amplios cambios demográficos.

Enfoque coyuntural las concibe como: cuando los ciudadanos corrientes, a veces animados por lideres, responden a cambios en las oportunidades que reducen los costes de la acción colectiva, descubren aliados potenciales y muestran que en que son vulnerables las elites y las autoridades. 
 

Oportunidad política compuesta por:

  1. el grado de apertura relativa del sistema político institucional (su permeabilidad a los movimientos)
  2. la estabilidad o inestabilidad de las alineaciones entre elites (divididas o unidas)
  3. la presencia o ausencia de aliados influyentes (como sindicatos o partidos de izquierda que les provean de recursos, acceso a diversos canales institucionales o potencien su impacto)
  4. la capacidad y propensión gubernamental a la represión.
 
 

Modelo OMS vs. Modelo SPIN

Una Organización de Movimiento Social es una compleja, o formal, organización que se identifica con los objetivos y preferencias del movimiento social o un contra-movimiento e intenta implementar estos objetivos. Contiene niveles de formalidad, profesionalización, división interna del trabajo, métodos de coordinación interna y financiación.

El modelo SPIN se define por ser: segmentado (compuesto por muchos y diversos grupos independientes, pero que se fusionan o dividen) poli céntrico (por carecer de un liderazgo centralizado y membresía formal) y reticular (una estructura en las que las células están vinculados entre si, no a través de un punto central, sino mas bien por juegos entrecruzados de relaciones personales y otros vínculos intergrupales). Ejemplo: el movimiento asamblea rió en Bs. as. 
 

Gabriela Delmata 
 

1) Describa la modalidad de protesta social en argentina previa a los 90 y su importancia creadora de ciudadanía 
 

Lo que denominamos modalidad de la protesta laboral se refiere a un tipo histórico/tradicional de constitución de las demandas en torno del trabajo ligado a la adquisición de la identidad política de los trabajadores y a la institucionalización de su acción dentro de los mecanismos de regulación y distribución del poder económico y social. La identidad política de los trabajadores se constituyo históricamente a través del peronismo. Desde 1945 con el acceso a los derechos laborales, sociales y gremiales, se marcó su ingreso a la política nacional. Desde el punto de vista económico, se trataba de una economía semicerrada, de industrialización sustitutiva, con regulación estatal de los mercados y la inflación como eje de la puja distributiva. Desde el punto de vista político, la configuración del sistema institucional había respondido a la incorporación de los sectores laborales en el E nacional, a través de sus organizaciones gremiales y el reconocimiento oficial prestado a la estructura sindical unificada, en el marco de una activación generalizada de la mayoría de los sectores sociales. De este modo, la huelga febril con movilización paso a constituir la forma típica de la acción reivindicativa laboral en demanda de derechos salariales, mejoras sociales y ventajas corporativas para los gremios peronistas. 
 

2) Cuales son los procesos que provocaron una transformación en la protesta social en los 90 
 

La década de 1990 representa un momento de crisis de la acción laboral tradicional. Las políticas de control de la inflación, pago de la deuda pública y reducción del déficit fiscal, y las políticas de reforma estructural (desregulación de la economía, privatización de empresas públicas, apertura comercial y financiera) socavan las bases sistémicas de la protesta laboral tradicional. Con un estado apartado de sus funciones regulatorias y de su misión distributiva, la acción de presionar y negociar con el estado deja de ser un mecanismo eficiente para lograr cambios. La otra transformación es la de la estructura ocupacional, producto de la desindustralizacion y la privatización de empresas publicas, que consiste en la reducción del mercado de trabajo, altos niveles de subocupación y empleo en negro. A esto se le suma el perfil que adopta el sindicalismo con relación al peronismo gobernante, subordinándose al poder político/económico a cambio de preservar y fortalecer las garantías corporativas para sus organizaciones (es decir, sostener tanto material como simbólicamente la institución de la ciudadanía sociolaboral. 
 

3) Que nuevas formas de protesta social surgen en la década del 90. Describa su origen y modalidad 
 

Nuevas formas de protesta social (fuera de la red gremial, sobre el campo de la precarizacion laboral y la desocupación): estallidos sociales y cortes de ruta. 
 

Estallidos Sociales

Origen: En el marco de un agotamiento de las redes de seguridad laboral y de seguridad social, las directivas de ajuste fiscal a las administraciones provinciales, estaban dirigidas a racionalizar gastos y salarios en la estructura del estado, sumado a que las administraciones venían engrosando los montos de deuda publica local y estaban inmersos en crisis políticas o institucionales. Desato la protesta por los salarios impagos, los despidos en la administración pública y contra los funcionarios del gobierno provincial.

Modalidad: Movilización callejera de una multitud de empleados públicos provinciales acompañados de vastos sectores de la comunidad local, enardecidos frente al atraso en el pago de sus salarios, pidiendo por su empleo y remuneración. 
 

Cortes de ruta

Origen: alto y generalizado desempleo, como consecuencia del cierre de empresas o la reducción de sus plantillas de trabajadores, principalmente en zonas históricamente constituidas como comunidades laborales en torno a estos emprendimientos productivos.

Modalidad: Cortes de ruta protagonizados por desempleados reclamando puestos de trabajo, instalación de empresas, subsidios para desocupados y facilidades en el pago de impuestos 
 

4) Que características comparten estas nuevas formas de protesta social

Ambas son protestas laborales y son protestas contra el sistema político que proceso el ajuste estructural. El fuerte contenido antipolítico de las protestas, de denuncia y repudio de los sistemas políticos locales en los estallidos y de rechazo a los partidos y las organizaciones sindicales en los cortes y protestas del movimiento de desocupados, enuncia la crisis del lazo representativo entre gobernados y gobernantes. 
 

6) Que nuevas formas de protesta social surgen en el año 2001. Que objetivos persiguen.

En diciembre del 2001 aparecen nuevos actores de la protesta social: la acción concertada de los ahorristas que protestan por la devolución de sus devaluadas acreencias bajo custodia de los bancos, y las asambleas barriales.

Los ahorristas eran las clases medias que se beneficiaron con el modelo de convertibilidad y ahora estaban damnificados por el sistema financiero y el colapso de la convertibilidad. El lema era “en defensa del derecho de propiedad y en defensa del orden institucional”

Las asambleas barriales constituyen el desarrollo de novedosas formas de acción y organización colectiva desafiadoras de las formas institucionales de la política. Con un fuerte rechazo a los dirigentes partidarios  y a toda la dirigencia política. De este modo proponían una democracia participativa o la acción colectiva sin delegación de poder hacia otras instancias referentes de soberanía. 
 

Capitulo 10: Relaciones internacionales  
 

RI: todas las formas de interacción entre miembros de sociedades separadas (incluyen intercambios sociales, culturales, económicos y políticos).

Pueden ser de tres clases: E-E; E-actor no estatal; actor no estatal-actor no estatal 
 

Las tres grandes tradiciones de pensamiento del campo de las RI son: la tradición hobessiana/realista, la kantiana/universalista y la grociana/internacionalista. 
 

Tradición Hobessiana/Realista: describe las relaciones internacionales bajo un estado de guerra de todos contra todos, un campo de lucha de los Estados entre si. La política internacional se caracteriza por los conflictos de intereses entre los Estados y funciona como un juego de suma cero: el interés de cada Estado excluye los intereses de los otros. El concepto de interés es definido en términos de poder. La actividad internacional mas característica es la guerra, y la paz siempre es transitoria. El Estado es libre de perseguir sus objetivos, sin restricciones morales o legales de ningún tipo. El estado dirige la política exterior sobre un vacío moral o legal, siguiendo solamente los principios de la prudencia y conveniencia. Los acuerdos internacionales se respetan solo si es conveniente hacerlo. El sistema internacional es considerado se naturaleza anárquica. 
 

Realismo: surge en el contexto de la entreguerras, el fracaso de la liga de las naciones y de la inestabilidad internacional. Se presenta en parte como critica al idealismo, pero en verdad los antecedentes remontan a los orígenes de la filosofía política occidental, con los aportes de Tucídides sobre la antigua Grecia, cuando describe la guerra del peloponeso del siglo V a.C. Otro referentes posteriores: Hobbes y Maquiavelo. Los realistas tienen una concepción antropológica pesimista, porque sostienen que la naturaleza humana no es innatamente buena o perfectible, sino que es constante y esta en permanente conflicto por la búsqueda de poder, creen que la naturaleza humana es irracional, egoísta y que tiene a la violencia. No hay una armonía de intereses esencial entre los Estados, las RI son entendidas como lucha, competencia y política de poder. El poder del Estado es un fenómeno multidimensional que incluye a las FA, al desarrollo tecnológico, población recursos naturales, factores geográficos, forma de gobierno, liderazgo política y estrategia. Considera difícil lograr la paz a través del derecho, las instituciones y organizaciones internacionales, y menos aun por medio de un gobierno mundial. En un orden mundial que consideran anárquico (no hay una autoridad legal y política superior), es el equilibrio de poder el medo que sirve para evitar que cualquier nación logre la hegemonía. Rige el principio de autoayuda y cada unidad política busca su seguridad confiando en su propio poder. Suponen que los principios morales en su forma abstracta no pueden aplicara a acciones políticas especificas, por eso descreen de la moralidad en la política internacional. 
 

Tradición Kantiana/Universalista: es el extremo opuesto al anterior, la naturaleza esencial de la política internacional reside en los lazos trasnacionales entre sociedades, que crean vínculos entre individuos de diferentes países. La naturaleza humana es perfectible, y el tema dominante de las relaciones internacionales no es la relación interestatal sino la relación entre todos los hombres dentro de una comunidad humana. Los intereses de los hombres son idénticos. La política internacional es un juego cooperativo. Los conflictos se ocasionan por la mala representación de los gobernantes. Existen imperativos morales que limitan la actuación externa de los estados, que apunta a la eliminación del sistema de estados y su sustitución por una sociedad cosmopolita. 
 

Idealismo: se identifica con una concepción positiva de la naturaleza humana y una visión no determinista del mundo. Esta corriente de pensamiento sostiene la existencia de intereses complementarios no antagónicos entre los Estados, cree en la oportunidad de que estos generan para la cooperación, y en la búsqueda de la racionalidad y moralidad internacional en el comportamiento estatal. Los idealistas criticaban la política de equilibrio de poder y rechazaban la preocupación por los armamentos que manifestaban los estadistas de la época, la disposición al uso de la fuerza en las relaciones internacionales, y la existencia de tratados secretos de alianzas, muy comunes antes de la IGM. Para esta perspectiva existían derechos y obligaciones entre los estados que había que sostener, y confiaba en la racionalidad para resolver los asuntos internacionales, ya que en definitiva existía una armonía de intereses entre estados. Partían del supuesto iluminista de que el entorno puedo transformar la conducta humana y que la naturaleza humana es perfectible, o al menos capaz de mejorar. Esta postura se traducía en el plano internacional, llevando a las instituciones (liga de las naciones o la ONU) a la creación de un entorno pacifico. Otro principio básico era la armonía de intereses, basado en el interés de los individuos en la construcción de un mundo pacifico. La guerra es un fenómeno evitable, y si aun existe es porque los liderazgos de los Estados no han seguido la voluntad del pueblo, en consecuencia, un sistema internacional basado en gobiernos representativos necesariamente crearía un mundo pacifico, la política exterior debería tener por objetivo promover el bien y la paz.

Tradición grociana/internacionalista: describe la política internacional como una sociedad de Estados o sociedad internacional. Los estados no están en lucha constante, sino que sus conflictos se ven limitados por reglas e instituciones comunes. Ellos constituyen la principal realidad de la política internacional y son los miembros básicos de la sociedad internacional, por delante de los individuos. La política internacional no es ni puro conflicto de intereses ni la completa identidad y armonía entre los Estados. Actividades internacionales más representativas: el comercio y las relaciones económicas y sociales entre los estados. Todas las relaciones estatales están limitadas por reglas e instituciones. No solo se trata de reglas de prudencia o conveniencia, sino también de imperativos morales y legales que apuntan a la coexistencia y la cooperación en una sociedad de estados. 
 

Teoría de la Interdependencia compleja:

Se elaboro en un contexto histórico de profundo cambio en la económica mundial que se ha vuelto más interdependiente, de ascenso de nuevos actores en el escenario internacional (ONG, organizaciones internacionales, empresas trasna, etc) y de nuevos temas de preocupación (ecología, por ejemplo). Esta emerge como una critica a las tres premisas centrales del realismo clásico: que los estados como unidades coherentes, son dominantes en la política mundial; que la fuerza es un instrumento útil y efectivo de la política y que existe una jerarquía de temas encabezada por las cuestiones de seguridad, ya que la seguridad militar domina los asuntos económicos y sociales. 
 

Tiene tres características principales:

  1. la existencia de canales múltiples que conectan las sociedades, lazos informales y formales entre distintos actores. Además de los Estados, hay otros actores (ford motors, ONG: greenpeace, ONU).
  2. La ausencia de jerarquía entre temas. La agenda interestatal esta formada por múltiples temas que no están ordenados siguiendo una jerarquía clara. La seguridad militar no domina la agenda como sostiene el realismo.
  3. El menor papel de la fuerza militar, ya que los gobiernos no usan la fuerza militar para resolver sus conflictos.