Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología


Resumen para el Final  |  Antropología (Cátedra: Sabarotz - 2022)  |  CBC  |  UBA
CAMPAN: OBJETO Y PROBLEMÁTICAS DE LA ANTROPOLOGÍA

antropología: descubrimiento de lo diferente

• a lo largo de su historia, el hombre se ha preocupado por hacer alguna referencia con respecto a otros hombres, a hablar de ellos, a describirlos, y a elaborar juicios acerca de éstos. ha sentido la curiosidad por conocer, de algún modo, a aquéllos con los que toma contacto, con aquéllos que se muestran tan diferentes a su propia forma de ser.

• esteban krotz sostiene que "el asombro no surge autónomamente de la realidad observable y observada, no se imprime en la mente vacía del observador", sino que es el resultado de una relación que se establece entre los objetos y la conciencia

del hombre. en otras palabras, este sería "el descubrimiento que el yo hace del otro"

• se denomina alteridad, entonces, a esta referencia constante al otro, y tiene una relación estrecha con el asombro, debido a que se constituye a partir de la conciencia que tenemos de lo propio.

una definición de antropología

• el antropólogo explora las similitudes (culturales y biológicas) dentro del contexto de las diferencias que observa.

• entonces, el problema central de la antropología es explicar las semejanzas y las diferencias de las sociedades, y la continuidad y el cambio en el tiempo.

la antropología y sus problemáticas de interés


• antropología social o cultural: se interesa no solamente por lo que la gente hace o dice cotidianamente, sino también por la manera en que esta gente se organiza. se ocupa de explicar las diferencias entre los pueblos de manera opuesta a la de aquellos que lo hacen apelando a "características geneticas" o porque esas cualidades "se llevan en la sangre".

• arqueología: estudia sociedades del pasado a través de sus restos materiales. el arqueólogo quiere saber por qué vivían de la forma en que vivían.

• antropología biológica: se centra en el estudio de la evolución (proceso de hominización) y la variación humana.

la antropología como ciencia

• todo conocimiento científico esta condicionado por el contexto socio-histórico en el que se desarrolla. ningún científico puede ser separado de su contexto social.

• la antropología, como todas las ciencias sociales, tiene un compromiso importante con la realidad social; el analisis de los problemas sociales y la colaboración con distintos actores para buscar soluciones a estos problemas.

CHIRIGUINI: DEL COLONIALISMO A LA GLOBALIZACIÓN: PROCESOS HISTORICOS Y ANTROPOLOGÍA

el asombro y la antropología

• la perspectiva o mirada antropológica antecede a la institucionalización de la antropología como disciplina científica,

ocurrida a mediados del siglos XIX. esta mirada hace referencia al momento en que las sociedades se ponen en contacto y se reconocen como diferentes.

• entonces, se instala la pregunta antropológica acerca del por qué de la diversidad de las culturas; es el momento donde el asombro pone frente a frente lo propio y lo ajeno, a nosotros y a los otros.

• este asombro está presente siempre que se produce el encuentro o el enfrentamiento entre sociedades diferentes, requiriendo cierto nivel de incomprensión, de ininteligibilidad del otro y de sus actos.

• no nos sorprende ese otro por sus particularidades, en su individualidad, sino en tanto representante de otra cultura, como integrante de un universo simbólico

diferente.

• los encuentros entre unos y otros ocurren en el marco de procesos sociales e históricos que otorgan sentido y coherencia a los modos como percibimos la otredad cultural, en otras palabras, la diversidad cultural.

• en el momento que se produce una situación de conquista y dominación, las relaciones que signarán la visión del otro serán asimétricas y el asombro se desvanece en los proyectos de avasallamiento y opresión.

los "unos" y los "otros" en la situación colonial

• georges balandier define a la situación colonial como "la dominación impuesta por una minoría racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una

superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente"

• decimos que es una situación de dominación total en tanto abarca todas las dimensiones de la realidad social de los pueblos colonizados. comprende la empresa material, la empresa político-administrativa y la empresa ideológica.

• la situación colonial es el resultado de diferentes etapas. primero, la conquista y la apropiación de las tierras usurpadas; luego, la administración del territorio y, por último, la autonomía política de la colonia, sin romper la estructura de dependencia económica colonial.

• desde el momento del primer contacto se considera lo pre-colonial como inexistente y lo existente es desvalorizado, discriminado o señalado como inferior y

exótico.

• la situación colonial es percibida por los colonizadores como una misión civilizadora.

• durante el siglo XIX, las metrópolis europeas establecieron en sus colonias dos modelos diferentes de administración política:
- el gobierno indirecto, que consiste en la dominación fundamentalmente económica y con poca incidencia política y militar en las colonias.
- el gobierno directo, en el que se ejerce un dominio económico, militar y político directo en las áreas colonizadoras.

una particular manera de dominar

• los modos empleados para poner en práctica la dominación y la subordinación

de los pueblos conquistados fueron:
- la violencia directa y consciente gracias a la superioridad tecnológica militar europea.
- la eliminación indirecta o inconsciente, al introducir la viruela, el sarampión, la fiebre tifoidea, la sífilis, en poblaciones vulnerables y sin defensa, y el trabajo excesivo.
- la destrucción de las economías regionales.

• otro de los métodos puestos en práctica por los colonizadores fue el paternalismo, instalando en la sociedad colonizada la necesidad de contar con un amo, un tutor blanco que orientara, educara y "civilizara" al nativo, legitimando la violencia colonial. esta relación conducira a la "infantilización" real de hombres adultos por otros hombres, creando una situación de subordinación psicológica.


• el tercer método empleado en la relación colonial es la actitud de distanciamiento, relación que facilita una mirada deshumanizada.

etapas de la expansión: de la colonizacion a la globalización

• el sistema capitalista surge en el siglo XV en una parte de europa occidental, y se expande en los siglos siguientes hasta cubrir el mundo entero . donde quiera que penetró, transformó ese territorio y a su población en un mercado satélite de una metrópoli.

• a cada etapa del capitalismo le correspondieron importantes cambios tecnológicos que transformaron el proceso de acumulación.

primer momento (siglos XV al XVIII): el "descubrimiento" de américa y "los otros"

• esta etapa es llamada capitalismo mercantil. los hechos de mayor trascendencia por la que se caracteriza son, mas notablemente, el "descubrimiento" de américa y la creación del imperio colonial.

• en américa la situación colonial adquiere las siguientes características: la expropiación de las tierras a las comunidades indígenas, una economía basada sobre el monocultivo y en la explotación organizada alrededor de las plantaciones y la minería, de carácter monopólico.

• también, en esta época se despliega un comercio triangular: "esclavos de áfrica a américa; minerales y comestibles de américa a europa; bienes manufacturados

de europa y américa a áfrica"

segundo momento (siglos XIX y XX): colonialismo y antropología científica

• época caracterizada por dar inicio a la gran industria.

• hasta mediados del siglo XIX persistían pueblos que pudieron permanecer fuera de la influencia europea, economías-mundo solidamente organizadas en un solo país. algunos ejemplos son china, japón y el mundo islámico.

• antes de esta etapa, la diferencia entre países "adelantados" y "atrasados" no existía anteriormente, sino que es una consecuencia directa de la revolución industrial, a partir de la cual se clasifica a las sociedades tomando como parametro los niveles de desarrollo tecnológico y

material.

• esta etapa se caracteriza por nuevos adelantos tecnológicos como el telar industrial y la máquina de vapor.

• la organización del trabajo en las fabricas aumentarán la población de los centros urbanos.

• en las últimas décadas del siglo XIX se da el reemplazo de la libre competencia por los monopolios, que trajo aparejado el fenómeno del imperialismo; la unificación del globo en un único sistema económico y social estará en manos de las principales potencias.

• los rasgos mas importantes del imperialismo son:
-la continua concentración de la producción y del capital, que ha conducido

a la creación de los monopolios.
- la fusión del capital industrial y el bancario, que genera el capital financiero.
- la importancia creciente de la exportación de capitales sobre la de mercancías.
- la formación de asociaciones capitalistas monopólicas internacionales
- el reparto territorial de todo el mundo entre las potencias capitalistas.

• como parte del capitalismo y en el marco de colonización, entra en acción la ideología racista, legitimada con el discurso de la ciencia. el racismo justifica la desigualdad y afirma que aquellos que están económica y políticamente oprimidos son culturalmente inferiores por características físicas heredadas.

la antropología "encuentra" su objeto de estudio


• hacia principios del siglo XX, la antropología abrira un nuevo campo de conocimiento: la descripción de culturas desconocidas para occidente, al "encontrar" su objeto de estudio en las llamadas sociedades "primitivas"

• se pondrá en práctica la técnica de el trabajo de campo, que garantizara la rigurosidad científica. consiste en la convivencia y la observación con participación en las comunidades; su propósito es observar la conducta tal como se manifiesta. el objetivo principal del antropólogo era dar cuenta de la totalidad de la cultura.

• este es el llamado periodo clásico de la antropología. lischetti explica que "el clasificatorio de clásico hace referencia al momento en que la antropología despega

como ciencia en cuanto a la riqueza de su producción teórica (investigaciones, publicaciones, cátedras en distintas universidades) y a la originalidad de las técnicas empleadas en el estudio de los pueblos no occidentales"

• lo que constituye el aporte mas significativo de esta disciplina a las ciencias sociales es su aproximación teórica a las realidades sociales desde un marco de referencia relativista.

la descolonización y la antropología

• el proceso de descolonización política se inicia formalmente con la independencia de la india en 1947 y alcanza su etapa culminante a finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta en áfrica y el sudoeste asiático.

• la culminación de este proceso llevará a la desaparición de los grandes imperios coloniales en términos territoriales.

• el tercer mundo quedará unificado por una dependencia económica común. a esta nueva forma de relación se la denomina neocolonialismo y consiste en mantener la influencia económica y el dominio político indirecto, que restringen y condicionan la independencia de los nuevos estados.

la antropología reflexiona sobre su propia práctica

• para la antropología la descolonización significó el "descubrimiento" de la situación colonial. los antropólogos toman conciencia de que sus trabajos de campo dejaban de lado los fenómenos de violencia y exterminio a que eran sometidos los nativos; algunos

antropólogos reconoceran el fenómeno de la colonización como dominación y no como encuentro o contacto entre culturas diferentes.

• se incorporará la dimensión historica, que dejará de lado la imagen de los pueblos "primitivos" como sociedades estáticas, integradas y aisladas de la antropología clásica. la historicidad y el conflicto son las nuevas variables que intervienen en los estudios antropológicos.

• la incorporación de la dimensión histórica produjo investigaciones que incluyeron los efectos y conseciencias no económicas de la colonización como, por ejemplo, los conflictos étnicos.

• se reivindican el relativismo cultural y la técnica del trabajo de campo. también, se dará la incorporación de las propias

sociedades como objeto de estudio.

tercer momento: la diversidad en el mundo global

• la década del sesenta se caracteriza por el neocolonialismo, la expansión de las empresas multinacionales, el desarrollo fabuloso de redes de información electrónica, entre otras cosas.

• estos cambios conduciran a la etapa actual del proceso histórico, el capitalismo tardío, caracterizado particularmente por el poder hegemónico financiero y el proceso de globalización.

• la globalización y la localización pueden verse como caras de la misma moneda: son las formas de expresión de la nueva polarización y estratificación de la población mundial.


la antropología y la globalización

• uno de los requisitos de la antropología actual es la de encontrar un enfoque teórico que le permita establecer los vínculos entre el sistema global y las formaciones sociales particulares donde se referencia su objeto de estudio.

• la antropología no puede hablar más de sociedades aisladas, debe incorporar a sus estudios la interconexión entre cada una de ellas y el orden internacional vigente.

antropología y la construcción de la otredad: diversidad y desigualdad

• la situación colonial creó al salvaje, al primitivo, al indio, "confirmando" la superioridad de la civilización. esta

representación de las otras culturas conducirá a exagerar la otredad o a encerrarla en una pura diferencia, sin tomar en cuenta la situación de dominio colonial a la que están siendo sometidas.

• un ejemplo clásico de esta perspectiva es la política de defensa del apartheid sudafricano: se justificaba la discriminación en aras de mantener la diversidad de culturas negras africanas frente a la cultura blanca europea.

• es importante comprender, explicar y denunciar cuándo la noción de diversidad oculta las relaciones de poder y desigualdad presentes en las sociedades.

NASH: CAMBIOS PARADIGMÁTICOS Y DIALÉCTICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

• en las ciencias sociales, el cambio de paradigma puede notarse por la exclusión, en los discursos, de diversas perspectivas basadas en el género, la etnicidad o la marginación geográfica.

• el cambio paradigmático ocurre en aquellos momentos en que nuevas categorías, que incorporan los actores, ingresan en las corrientes centrales de la sociedad, dando forma y sustancia a los procesos conflictivos en los que participamos.

• nash ha identificado tres transformaciones en los paradigmas, desde la transformación de la antropología social, hasta las movilizaciones sociales promovidas por la globalización:
- los fundadores: los paradigmas que dominaron el campo de la antropología

social durante sus años formativos ( la segunda mitad del siglo XIX). se constituyeron en universidades euro-americanas y se identificaron con los modelos occidentales de investigación e interpretación. los fundadores de la antropología social se apropiaron de los descubrimientos de darwin sobre la evolución biológica.
- la rebelión de los estructural funcionalistas: la generación de antropólogos que se formó en la primera mitad del siglo XX en europa, especialmente gran bretaña y ee.uu, en rebelión contra el evolucionismo conjetural. el cambio paradigmático abarcó tanto la práctica como el enfoque de la disciplina. esto se manifestó en maneras que variaron desde las reflexiones "de sillón" sobre el relato de agentes y misioneros coloniales, hasta investigaciones de campo tratando de identificar la estructura y el

funcionamiento de las sociedades. estos modelos coincidían con la ética de la modernidad, que hacía hincapié en el pensamiento y los valores racionales y liberales, sustentados en instituciones democráticas que legitimaban conceptos como igualdad y libertad. no obstante, esto no siempre ocurrió, especialmente porque las naciones dominantes definieron la soberanía en términos monoculturales y, mayormente, de euroconformidad.
- globalización pluricultural: este tercer paradigma sigue aún en proceso. critíca la capacidad de los modelos previos para analizar la fragmentación social y el giro hacia la violencia que observamos en todos los sitios de campo. es un fenómeno vinculado con la prioridad del capitalismo financiero sobre el capitalismo productivo.

• el cambio de paradigma surge de la integración de sociedades pluriculturales en nuevos espacios de migración y de inversión capital.

paradigmas perdidos en la crítica cultural

• en los setenta, la "antropología crítica" comenzo a tomar en cuenta a las mujeres y a la "gente sin historia": antropólogos latinoamericanos cuestionaron vigorosamente la teoría indigenista dominante, y otros tantos forjaron teorías neomarxistas relacionadas con las crisis de las naciones latinoamericanas desde su posición dependiente en el sistema global.

• clifford geertz había abierto la puerta para la crítica cultural, en un influyente artículo que demandaba una mayor énfasis en la interpretación de la cultura

como un conjunto de textos, priorizando la interpretación del antropólogo por sobre la de sus informantes.

• los importantes avances efectuados por académicas feministas y por informantes nativos, quienes se habían forjado un lugar en la disciplina, fueron ignorados.

• clifford y marcus afirmaron haberse "confrontado con un hecho obvio, importante y lamentable: que el feminismo no había aportado mucho al análisis teórico de etnografías". clifford también declaró de manera descarada que "escribir antropología es inventar una ficción"

• el hecho de alentar las invenciones literarias amenazó la búsqueda de la verdad y la base substantiva para el crecimiento futuro, en una disciplina cuya fortaleza principal ha descansado en las

descripciones comparativas y el análisis de otras culturas.

paradigmas para el sistema global emergente

• los temas centrales del nuevo paradigma de la globalización multicultural son:
- participación activa en el contexto social del grupo que se está estudiando.
- autorreflexión en la interacción con el otro y autocrítica de todas las interpretaciones en el campo de estudio.
- atención a la realidad material.
- creación de espacios para el intercambio cultural

• en todos los encuentros en el campo de estudio, es necesario tomar en cuenta las percepciones de los otros sobre nosotros. la intervención de los antropólogos allí donde actúan los movimientos sociales

constituye una parte esencial del nuevo paradigma, cuyo énfasis esta puesto en revelar la identidad material.

• según juris, las contribuciones de los antropólogos activistas a la teoría y la metodología superan el sesgo intelectual que caracteriza a muchos de la escuela de "crítica cultural". estos investigadores activistas procuran crear nuevos entendimientos, a través del exámen de las estrategias tecnológicas con las que esas reuniones globales crean encuentros virtuales y personales, y demuestran que la velocidad de la informática provoca un cambio a la misma velocidad de los grupos activistas.

KORNBLIHTT: LA HUMANIDAD DEL GENOMA

evolución

• la selección natural es uno de los mecanismos que operan en la evolución de los seres vivos.

• decimos que hubo evolución cuando se produjo un cambio en las frecuencias de las variantes de los genes en un grupo de individuos.

los contra (r)evolucionarios

• los postulados de la evolución han podido y pueden ser puestos a prueba, y, a diferencia de los dogmas o las creencias del creacionismo y de los vericuetos idealistas del posmodernismo, han permitido y permiten hacer predicciones verificables.

selección natural

• la variabilidad genética se produce al

azar, y consiste en que en una población pueden aparecer individuos con nuevos carácteres fenotípicos que son el resultado de mutaciones heredables en sus genes.

• la mutación que provocó la novedad tiene valor adaptativo positivo (o aptitud darwiniana positiva).

• si la novedad mutacional hace que quienes la portan dejen menos descendientes, la mutación tiene valor adaptativo negativo.

• si la mutación produce un fenómeno que sea visible, pero que no brinde ventajas ni desventajas reproductivas a sus portadores, decimos entonces que el valor adaptativo es neutro.

•el carácter positivo, negativo o neutro de

una mutación depende del ambiente en que se expresa.

adaptación y adaptacionismo

• cuando hay selección positiva o negativa, la población resultante se nos muestra como más adaptada al medio. llamamos a esto adaptación.

• el medio actua como un filtro dando por resultado una población que esta adaptada y no que se adaptó.

evolución humana

• si bien la especie humana no escapa a las fuerzas de la selección natural ni a las leyes de la evolucíon, su desarrollada capacidad de modificar el medio y su posibilidad de reflexionar sobre su propio estado consciente y de establecer

complejas relaciones sociales la hacen única.

CARBONELL, HORTOLÀ: HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN, DOS CONCEPTOS CLAVE PARA ENTENDER NUESTRA ESPECIE

• sin hominización no puede haber humanización; sin humanización no puede haber conciencia de nosotros mismos desde la perspectiva de interrogación de quiénes somos y hacia dónde vamos.

introducción

• en un escenario cambiante, se adquieren capacidades que van configurando un grupo peculiar de géneros. la mayoría de ellos no consigue adaptarse. los que lo consiguen se van transformando en el marco de la selección natural hasta llegar

al género homo, el cuál se consolida al establecer una relación con el entorno utilizando capacidades exosomáticas como la producción de herramientas o la generación y control del fuego.

• actualmente se barajan dos posibles modelos sobre el origen de los homo sapiens.
- la hipótesis multirregional o modelo de continuidad regional mantiene que evolucionamos como una especie interconectada con el homo erectus. el homo sapiens no habría aparecido en un área concreta, sino allí donde vivían los homo erectus. esta especie habría dejado áfrica hace unos dos millones de años y habría evolucionado lentamente al homo sapiens en las diferentes partes del mundo. es un modelo poligenista (muchos origenes). se basa en varias premisas, por ejemplo, que hubo un flujo genético entre

las poblaciones separadas geográficamente, y que la selección natural es la responsable de los ecotipos ("razas") que encontramos hoy en día.
- el modelo más aceptado actualmente es el del origen único o del "arca de noé" o "out of africa". este modelo sostiene que todos nuestros ancestros sapiens tienen un origen africano, donde primero evolucionaron y, ya convertidos en homo sapiens, migraron después fuera de este continente y fueron a reemplazar a todas las poblaciones que descendian del homo erectus sin entrecruzarse con ellas, hasta colonizar todo el mundo. es un modelo monogenista (un solo origen). se basa en el aislamiento reproductivo de las diferentes poblaciones de homo erectus, que llevo a evoluciones independientes y a especies separadas. sin embargo, hay indicios de un mínimo grado de entrecruzamiento entre neandertales y sapiens.


hominización, nuestra pre-humanización

• la hominización es un proceso biológico en el que una serie de cambios morfológicos y etológicos en el orden de los primates generan una estructura con un potencial evolutivo enorme. intervienen el material genético y el continuo cambio de condiciones ecológicas.

• este concepto adquiere una importancia estratégica, porque nos ayuda a tener una visión evolucionista de nuestro género y porque nos sitúa en la filogenia del conjunto de géneros que conforman los homínidos cuando todavía no existían los aspectos de típo cultural.

• este proceso de millones de años de duración nos ayuda a comprender lo que significa la biodiversidad y la diversidad

específica. hay características etológicas que explican los comportamientos que luego hemos sistematizado.

• la alta y específica capacidad de socialización de los hominidos ha sido básica a la hora de poder sobrevivir a la presión selectiva.

• la mas relevante de todas las adquisiciones posiblemente haya sido el crecimiento alométrico del cerebro, la cuál no se da en ningún otro género de nuestra familia. en cambio, la bipedestación o posición erecta la compartimos con otros primates.

• nuestro cerebro comenzó a crecer más rápido que en otros primates hace unos dos millones de años. alrededor de un millón de años después, ya es de mil centímetros cúbicos. el valor más alto se

alcanza con el homo neandertalis hacia los cincuenta mil años atras, con mil quinientos cincuenta centímetros cúbicos. los humanos más recientes tenemos una capacidad craneal que ronda el litro y medio de volumen.

• en esta secuencia es de primordial importancia el consumo de proteína cárnica. anteriormente, nuestros antepasados eran frugívoros y folívoros.

humanización, nuestra post-hominización

• la humanización representa una toma de conciencia cósmica, una singularidad compuesta y multiforme de adquisiciones que nos han permitido romper con la inercia del pasado y sobrepasar la selección natural para adentrarse en lo que hoy por hoy es desconocido.

• entendemos por "humanizarse" el proceso de singularidad evolutiva que nos ha llevado a la conciencia operativa. la humanización es la emergencia de la imteligencia operativa, producto de su socialización. es la adquisición de la capacidad de pensar sobre nuestra inteligencia, de entender el proceso de la vida y de adaptarse al entorno a través del conocimiento, la tecnología y el pensamiento.

• la articualción humana a través de las relaciones sociales de producción ha caracterizado no solo la explotación de un territorio, sino también la manera en que se expresa en un momento y un espacio determinados la organización de las poblaciones humanas de la especie homo sapiens.

• la humanización tiene una concreción en

las diferentes formas como se estructuran las poblaciones y la manera en que las adquisiciones se aplican a la adaptación y a la supervivencia.

RAMIREZ ROZZI: ¿CÓMO SE PRODUJO EL ORIGEN DEL HOMBRE?

• el hombre es el único representante actual de los hominidos, distinguido de otros primates por la marcha bípeda (bipedismo) y el gran desarrollo del cerebro (encefalización). estos rasgos son el resultado de un proceso evolutivo que comenzó hace 4,2 millones de años en áfrica oriental como consecuencia del cambio del clima y su influencia sobre el hábitat donde vivían los primeros homínidos.

¿el hombre desciende del mono?

• el hombre desciende de un antepasado

común con el mono. la historia evolutiva compartida por el gorila, el chimpancé y el hombre terminó hace 6 millones de años, cuando las historias evolutivas comienzan a divergir.

los homínidos y las tres etapas de su evolución

primer etapa

• la primer etapa de la hominización se extiende desde hace 4,2 millones de años, cuando aparecen los primeros homínidos, hasta hace 2,8 millones de años.

• los homínidos de esta estapa fueron hallados principalmenre en áfrica oriental: etiopía, kenia y tanzania, aunque tambien fueron encontrados restos de ellos en áfrica central (chad) y meridional (república sudafricana).


• los hominidos de este periodo se agrupan bajo el nombre de australopithecus. se caracterizan por una baja capacidad craneana, no mayor a la de un chimpancé actual. su cráneo se ubicaba detrás del rostro y presentaban un prognatismo acentuado (la mandíbula se proyecta por delante del resto de la cara). sus dientes caninos eran pequeños. eran capaces de marchar sobre los miembros posteriores (bipedismo), este hecho fue comprobado gracias al descubrimiento de pisadas fósiles de hace 3,6 millones de años en laetoli (tanzania), en 1979.

segunda etapa

• la segunda etapa se extiende desde hace 2,8 millones de años hasta hace 1 millón de años. comprende numerosas especies de homínidos cuyo cerebro es mas

voluminoso que el de las especies que les precedieron.

• los australopithecus de este periodo se separan en "gráciles" y "robustos", basandose en el desarrollo del aparato masticador.

• los "robustos" se caracterizan por su poderoso aparato de masticación, del cual se resalta un gran desarrollo en tamaño de los dientes posteriores (premolares y molares), que muestran un esmalte dentario hiperespeso. esto se habría originado como adaptacion a una alimentación herbívora y coriácea (de material duro y fibroso), lo que induce a pensar que los australopithecus "robustos" vivían en un medio seco y abierto de tipo sabana.

• los australopithecus "no robustos" se

caracterizan por la ausencia de todos los rasgos propios de una masticación poderosa. presentan un cierto prognatismo, un cráneo redondeado con un foramen magnum (orificio por donde pasa la médula espinal) ubicado en la base del cráneo, lo que es un indício de la capacidad para la locomoción bípeda, probablemente acompañada por otros tipos de locomoción. el régimen alimenticio debió haber sido de tipo frugívoro incluyendo también elementos coriáceos.

• los primeros representantes del género homo provienen de esta etapa, y han sido datados como procedentes de hace 2,5 millones de años. se caracterizan por un cráneo mas voluminoso que el de los australopithecus ubicado por encima y no detrás del rostro. el prognatismo es menor y los dientes, en particular los premolares,

son mas estréchos. su modo de locomoción no está bien definido; hay individuos cuyo bipiedismo es casi idéntico al del hombre actual, mientras que otros reflejan una gran adaptación a la vida arborícola.

• el género homo tiene una gran expansión geográfica durante este período. en asia (indonesia), sus representantes más antiguos han sido datados en 1,9 millones de años, y en la periferia asiatica de europa (georgia), en 1,8 millones de años.

• en esta etapa también aparecen los primeros utensillos, hace 2,5 millones de años. lo mas probable es que todas las especies de homínido, y no solo el hombre, los hayan usado.

• los australopithecus "no robustos" se extinguieron hace 1,8 millones de años, y

los "robustos", hace 1 millón de años.

tercera etapa

• en la tercera etapa, que se extiende desde hace 1 millón de años hasta el presente, los únicos homínidos representados son los hombres. su capacidad cranenana aumenta, y adquiere las características propias de la locomoción bípeda del hombre actual. se asiste también a una gran diversidad cultural.

• el homo sapiens hizo su aparición en áfrica hace alrededor de 200.000 años, y desde allí en sucesivas oleadas se expandió hacia los otros continentes reemplazando a las especies más antiguas de homo.

la distinción entre el homo y los homínidos

• las diferencias entre los homínidos no son cualitativas sino cuantitativas. las especies del género homo se diferencian de las especies de australopithecus en el tamaño o grado de desarrollo de una serie de características morfológicas.

• la evolución se produce en mosaico; mientras algunas características cambian, otras permanecen estables. por este motivo, se prefiere hablar de tendencias y no de características para definir a las especies o a los grupos de especies.

• los homínidos se caracterízan por una tendencia al bipedísmo y los hombres por una tendencia a la encefalización.

¿cómo se produjo la evolución de los homínidos?

• la dinámica básica de la evolución

consiste en que ciertas mutaciones (cambios heredables en los genes) resultaron ventajosas en un momento determinado al aumentar la capacidad de sobrevivencia frente a ciertas condiciones del medio (presiones de selección). sobre esta base se construye una representación del medio ambiente, de sus cambios y de la influencia que este tuvo sobre las especies. a esta representación se la llama escenario.

el bipedismo, la aparición de los homínidos

• la teoría de la deriva continental sostiene que la corteza terrestre está compuesta de placas que se desplazan y con ellas los continentes. las placas, en su desplazamiento, pueden chocar o separarse. la zona de separación entre dos placas se conoce como rift. numerosos volcanes se desarrollan en las regiones de

los rift. el rift valley o valle de rift separa áfrica oriental o cuerno de africa del resto del continente.

• el ancestro común de los homínidos y de los grandes monos africanos habitaba esta zona. los cambios geográficos primero y del ambiente despues dividieron en dos las poblaciones de este ancestro.

• la hipotesis "ambientalista" sostiene que las poblaciones al oeste del rift, que continuaron viviendo en un ambiente de tipo selva habrían dado origen al gorila y al chimpancé; mientras que las poblaciones al este del rift, donde la selva fue desapareciendo, habrían evolucionado originando a los homínidos.

• la adquisición al bipedismo debe haber sido un proceso gradual; probablemente la especie antecesora de los homínidos ya

era capaz de un tipo de desplazamiento cercano al bipedismo, una marcha casi bípeda utilizada como medio de desplazamiento en los árboles.

• es probable que la alimentación de los primeros homínidos estuviera basada prácticamente en semillas y/o frutos que obtenían en árboles distribuidos de forma dispersa, y que probablemente hayan tenido una mayor eficiencia reproductora, teniendo crías con bastante frecuencia.

• la liberación de las manos gracias al bipedismo fue lo que permitió la fabricación y el transporte de los utensilios necesarios para compensar, en el caso de la alimentación, una dentición poco poderosa y, en el caso de la defensa, caninos poco desarrollados.

• a pesar de que la hipotesis ambientalista

tiene aspectos criticábles, es importante porque pone de relieve la influencia del cambio ambiental en el origen de los homínidos.

paleoambiente

• el análisis de los granos de polen permite reconocer qué especies estaban representadas y cuáles predominaban en cada nivel geológico.

• si el análisis polínico indica que los granos de polen de especies herbáceas son más abundantes, es muy probable que el sedimento analizado haya sido formado en un ambiente abierto.

• los dientes son de suma importancia para inferir los paleoambientes. de acuerdo con el crecimiento, existen básicamente dos tipos de dientes, el braquiodonte y el hipsodonte.

- los dientes braquiodontes son aquellos formados en un corto periodo en la vida del individuo, como son los dientes del hombre.
- en los dientes hipsodontes, en cambio, el crecimiento es continuo y la formación de dientes puede prolongarse durante toda la vida del individuo (como con los incisivos de los roedores).

• las hierbas producen un fuerte desgaste en los dientes. a medida que el diente es gastado, el crecimiento continuo permite que reponga este desgaste. por lo tanto, se supone que los dientes hipsodontes son una respuesta, una adaptación a este fuerte desgaste. la prescencia de premolares hipsodontes en especies fósiles indican entonces que estas vivían en un ambiente abierto de tipo estepa o sabana donde predominan las hierbas.
algunos ejemplos son los suidos (cerdos),

elefantidos y bóvidos (antílopes).

la encefalización, y la aparición del hombre

• en áfrica del este, hace aproximadamente 3 millones de años, comenzó un periodo de desertización. es posible distinguir un cambio abrupto en la fauna hace alrededor de 2,3 millones de años.

• en ese periodo se constata el aumento progresivo de la hipsodoncia en dientes de suidos y elefantidos, al igual que la aparición de antílopes y équidos, adaptados para la carrera en un ambiente abierto.

• el estudio de los pólenes fósiles muestra que con el paso del tiempo el número de especies arbóreas disminuyo, mientras que el de especies herbáceas aumentó

hace 2,3 millones de años cuando desaparecieron especies arbóreas, cuya ausencia es considerada un índice de la disminución del nivel de humedad del ambiente. estos datos indican que en áfrica oriental, hace aproximadamente 3 millones de años, un hábitat húmedo y arbóreo comenzó a ser reemplazado por un medio más seco y abierto.

• desde hace aproximadamente 2,3 millones de años atrás hasta ahora se ha producido, con ciertos periodos de osilación, un enfriamiento progresivo de la tierra. este evento se llama cambio de enfriamiento global o pulso de cambio y se lo ha relacionado con el cambio de hábitat y el reemplazo de especies.

¿cuál fue el impacto de estos cambios en los homínidos?

• se considera que el cambio que dio lugar al enfriamiento global fue el fenómeno responsable tanto de la aparición de los australopithecus "robustos" en áfrica oriental y meridional así como del origen del grupo homo en áfrica oriental, hace apróximadamente 2,5 millones de años.

• en el caso de los australopithecus "robustos", la evidencia del impacto de este fenómeno está dada por la aparición de un aparato masticatorio poderoso propio de una adaptación a una alimentación dura, muy probablemente herbácea. por lo tanto, los australopithecus "robustos" se habrian originado como respuesta a la degradación climática que produjo un ambiente abierto con paisaje de estepa.

• en el género homo, los efectos del pulso de cambio se observan en la aparición de

la tendencia a la encefalización. a una mayor exposición al sol le sigue el riesgo al aumento de la temperatura coporal (hipertermia). en estas nuevas condiciones, el mantenimiento de la temperatura del cerebro fue seguramente un factor limitante en su desarrollo ya que un cerebro voluminoso sólo podría evolucionar en un organismo que contara con un sistema capaz de asegurar el mantenimiento de una temperatura adecuada.

• con el bipedismo y la postura erecta, la circulación sanguínea del cerebro debe hacerse mediante mecanismos capaces de vencer la fuerza de la gravedad; uno de estos mecanismos fue el desarrollo de un amplio sistema de pequeñas venas emisarias que conectan una red de venas subcutáneas con otra ubicada en el interior del cráneo.


• la sangre en las venas emisareas del cráneo fluye del cerebro hacia el exterior en los casos de hipotermia, y en dirección opuesta durante una hipertermia, cuando la sangre del exterior del cráneo enfriará y mantendra el cerebro a una temperatura adecuada. asi, el sistema de venas emisarias que se habría desarrollado junto al bipedismo como una adaptación para vencer la gravedad e irrigar el cerebro se habría revelado eficaz para enfriarlo.

• asi, las presiónes de selección de un ambiente abierto, explicarían cómo se habría favorecido la tendencia hacia un cerebro voluminoso en el género homo.

• es muy probable que junto al desarrollo del cerebro se haya operado un cambio en la alimentación de los primeros seres humanos ya que un cerebro de mayor tamaño requiere más energía, la que solo

puede ser provista mediante una dieta adecuada. es probable que la dieta, seguramente omnívora en los primeros homos, haya incluído una mayor proporción de carne para suplir las calorías necesarias.

LAMAS: EL GÉNERO ES CULTURA

• el género es el conjunto de creencias, prescripciones y atribuciones que se construyen socialmente tomando a la diferencia sexual como base. funciona como una especie de filtro cultural. desde estas ideas culturales se establecen las obligaciones sociales de cada sexo, con una serie de prohibiciones simbólicas.

• esta simbolización cultural de la diferencia anatómica toma forma en un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que influyen y

condicionan la conducta objetiva y subjetiva de las personas en función de su sexo.

el orden social y la percepción

• nacemos dentro de un tejido cultural donde ya están insertas las valoraciones y creencias sobre "lo propio" de los hombres y "lo propio" de las mujeres. nuestra percepción está condicionada, "filtrada", por la cultura que habitamos. nuestra conciencia ya esta habitada por el discurso social.

• establecidos como conjunto objetivo de referencias, los conceptos de género estructuran no sólo la percepción individual sino la organización concreta y simbólica de toda la vida social.

• para bourdieu, el orden social está tan

profundamente arraigado que no requiere justificación: se impone a sí mismo como autoevidente, y es tomado como "natural" gracias al acuerdo casi perfecto que obtiene, por un lado, de estructuras sociales como la organización social de espacio y tiempo y la división sexual del trabajo, y, por otro, de las estructuras cognoscitivas inscritas en los cuerpos y en las mentes como los habitus.

• los habitus son, según bourdieu, el conjunto de relaciones históricas "depositadas" en los cuerpos individuales en la forma de esquemas mentales y corporales de percepción, apreciación y acción.

• las mujeres y los hombres, aunque distintos como sexos, somos iguales como seres humanos. sólo son dos los ámbitos donde verdaderamente hay una

experiencia diferente, el de la sexualidad y el de la procreación, y pese a que éstos son ámbitos centrales de la vida, no constituyen la "totalidad" del ser humano.

• la base de la construcción del género se encuentra en una arcaica división sexual del trabajo.

la diferencia sexual

• la biología es moldeada por la intervención social y ésta por la simbolización. la diferencia sexual es sólo eso, diferencia sexual. no es diferencia intelectual ni ética. sin duda, entre mujeres y hombres hay diferencias físicas, hormonales, procreativas, sexuales y de tamaño y fuerza. pero son sólo eso, diferencias biológicas que no deberían traducirse en desigualdad social, política y económica.


• sobre la biología se construyen las ideas, pero lo que genera la discriminación no es el hecho biológico en sí, sino la manera en que a partir de ese dato biológico se adjudica un lugar social, y se definen las tareas y funciones "propias" de ese sexo; es decir, la forma en que ese hecho biológico es valorado socialmente.

género y discriminación

• el género se vuelve una pauta de expectativas y creencias sociales que troquela la organización de la vida colectiva y produce desigualdad respecto a la forma en que las personas responden a las acciones de hombres y mujeres, convirtiendolos en el soporte de un sistema de reglamentaciones, prohibiciones y opresiones recíprocas, establecidas y sancionadas por el orden

simbólico.

• creer que hay una complementariedad existencial entre mujeres y hombres ha servido para limitar las potencialidades de las mujeres y para coartar el desarrollo de ciertas habilidades en los hombres.

• el esquema cultural que plantea la normatividad heterosexual discrimina a las parejas del mismo sexo. la homofobia es un resultado de la lógica de género.

• la discriminación de las personas en función de su sexo (o de su orientación sexual) persiste a lo largo de diferentes ámbitos sociales (de clase, de edad, étnicas).

• el problema de fondo de la desigualdad de las mujeres en relación a los hombres sigue siendo la responsabilidad de las mujeres sobre lo doméstico. esto es parte

del esquéma de género con su separación privado/público, que articula las concepciones ideológicas de lo masculino y lo femenino.

• la contradicción entre el rol femenino tradicional, el papel de madre y ama de casa, y los nuevos roles, de ciudadana y trabajadora, no se resuelve fácilmente. es necesario dictar leyes de igualdad, pero para lograr una verdadera "incorporación" de las mujeres a la vida pública se requiere acabar con la identificación simbólica mujer/familia.

la igualdad y el género

• pensar la igualdad a partir de la diferencia requiere pensar la "diferencia" no como una afirmación ontológica o esencialista, sino como una variación sobre el mismo sustrato humano.


• en el caso de los grupos subordinados o discriminados, ignorar la diferencia deja en su lugar una neutralidad defectuosa, pero centrarse en la diferencia puede acentuar el estigma.

• hay que pensar la igualdad a partir de la diferencia, sin negar la existencia de las relaciones de poder entre los sexos.

CUCHE: LA NOCIÓN DE CULTURA

cultura e identidad

• la moda identitaria reciente es la prolongación del fenómeno de exaltación de la diferencia que surgió en los años setenta y que fue el resultado de movimientos ideológicos muy diversos, incluso opuestos, si hacían la apología de la sociedad multicultural, por una parte, o

si, por el contrario, de "cada uno en su casa para seguir siendo ellx mismo", de la otra parte.

• la cultura puede no tener conciencia identitaria, en tanto que las estrategias identitarias pueden manipular e inclusive modificar una cultura.

las concepciones objetivistas y subjetivistas de la identidad cultural

• la representación casi genética de la identidad, que sirve de apoyo a las ideologías de arraigo, termina en la "naturalización" de la pertenencia cultural. la identidad sería preexistente al individuo que no puede hacer otra cosa que adherir a ella, la identidad parece una escencia que no puede evolucionar y sobre la cual ni el individuo ni el grupo tienen ninguna influencia.


• la problemática del origen aplicada a la identidad cultural puede finalizar en una consideración sólo racial de los individuos y de los grupos. la identidad esta basada en un sentimiento de pertenencia de algún modo innato.

• en un enfoque culturalista, el acento no se pone en la herencia biológica, a la que no se considera determinante, sino, por el contrario, en la herencia cultural, vinculada con la socialización del individuo en el seno de su grupo cultural.

• otras teorías de la identidad cultural, calificadas de primordialistas, consideran que la identidad etnocultural es primordial porque la pertenencia al grupo étnico es la primera y la mas fundamental de todas las pertenencias sociales. la identidad cultural aparece como una propiedad esencial

inherente al grupo porque es transmitida en y por el grupo, sin referencia a los otros grupos.

• lo que une a las diferentes teorías es una misma concepción objetivista de la identidad cultural; se debe definir y describir la identidad cultural a partir de cierto número de criterios determinantes, "objetivos", como el origen común, la lengua, la cultura, la religión, la psicología colectiva, el vínculo con un territorio, etc. un grupo sin lengua propia, sin cultura propia, sin territorio propio, incluso sin cierto fenotipo propio, no puede pretender constituir un grupo etnocultural, una identidad cultural auténtica.

•encarar el fenómeno de esta manera es considerarlo estático, fijo, que remite a una colectividad definida de manera invariable y casi inmutable.

• estas definiciones de la identidad son muy criticadas por los que defienden una concepción subjetivista; según ellos, la identidad cultural no puede reducirse a su dimensión atributiva: no es una identidad recibida de una vez y para siempre.

• para los subjetivistas, la identidad etnocultural no es otra cosa que un sentimiento de pertenencia o una identificación con una colectividad más o menos imaginaria. lo que cuenta son las representaciones que los individuos se hacen de la realidad social y de sus divisiones.

• este punto de vista llevado al extremo concluye en una reducción de la identidad a una cuestión de elección individual arbitraria. tal identidad puede ser analizada como una elaboración puramente fantasiosa.


la concepción relacional y situacional

• si la identidad en una construcción social y no algo dado, si está originada en la representación, no por eso es una ilusión que dependería de la pura subjetividad de los agentes sociales.

• la identidad es una construcción que se elabora en una relación que opone un grupo a los otros con los cuales entra en contacto.

• según barth, la identidad es un modo de categorización utilizado por los grupos para organizar sus intercambios. para definir la identidad de un grupo, lo que importa no es hacer el inventario del conjunto de los rasgos culturales distintivos, sino encontrar entre estos rasgos los que son empleados por los

miembros del grupo para afirmar y mantener una distinción cultural.

• también, para barth, los miembros de un grupo no son percibidos como absolutamente determinados por su pertenencia etnocultural, ya que ellos mismos son los actores que le atribuyen una significación a ésta en función de la situación relacional en la que se encuentran. esto lleva a considerar la identidad como algo que se construye y se reconstruye constantemente en los intercambios sociales.

• la identidad es siempre una relación con el otro. identidad y alteridad tienen una parte en común y están en una relación dialéctica.

• la identificación puede funcionar como afirmación o como asignación de

identidad. la identidad es siempre un compromiso, una negociación, podría decirse, entre una "autoidentidad" definida por si misma y una "heteroidentidad" o una "exoidentidad" definida por los otros.

• de acuerdo con la situación relacional, es decir, en particular la relación de fuerza entre los grupos de contacto, que puede ser una relacion de fuerzas simbólicas, la autoidentidad tendrá más o menos legitimidad que la heteroidentidad.

• la identidad negativa aparece, entonces, como una identidad vergonzosa y más o menos reprimida.

• sólo los que disponen de una autoridad legítima, es decir, de la autoridad conferida por el poder, pueden imponer sus propias definiciones de ellos mismos y de los otros.


• el poder para clasificar lleva a la etnización de los grupos subalternos. estos son identificados a partir de características culturales externas que son consideradas consustanciales y, por consiguiente, casi inmutables.

la identidad, un asunto de estado

• el estado se convirtió en el gerente de la identidad para la cual se instauran reglamentos y controles. el estado moderno tiende a la monoidentificación.

• todo el esfuerzo de los grupos minoritarios consiste no tanto en reapropiarse de una identidad, una identidad específica que a menudo ha sido concedida por el grupo dominante, sino en volver a apropiarse de los medios para definir por si mismos, según criterios

propios, su identidad.

la identidad multidimensional

• querer reducir cada identidad cultural a una definición simple, "pura", es no tener en cuenta la heterogeneidad de todo grupo social.

• querer considerar a la identidad como monolítica impide comprender los fenómenos de identidad mixta, la pretendida "doble identidad" de los jóvenes provenientes de la inmigración.

• si bien la identidad es multidimensional, esto no quiere decir que pierda su unidad.

las estrategias identitarias

• la identidad puede ser un medio para alcanzar un fin, por lo tanto, no es absoluta, sino relativa.


• el concepto de estrategia indica también que el individuo, como actor social, no carece de cierto margen de maniobra. en función de su apreciación de la situación, utiliza de manera estratégica sus recursos identitarios.

• las estrategias deben considerar, necesariamente, la situación social: la relación de fuerza entre los grupos, las maniobras de los otros, etc.

• un tipo extremo de estrategia de identificación consiste en ocultar la identidad para escapar de la discriminación, del exilio o de una masacre.

• emblema o estigma, la identidad puede ser instrumentada en las relaciones entre grupos sociales.


• el eclipse o despertar identitario se trata de una reinvención estratégica de una identidad colectiva en un contexto completamente nuevo.

• el concepto de estrategia puede explicar las variaciones identitarias, lo que se podría denominar los desplazamientos de la identidad. muestra la relatividad de los fenómenos de identificación. la identidad se construye, se desconstruye y se reconstruye según las situaciones. está en un continuo movimiento; cada cambio social la lleva a reformularse de una manera diferente.

las fronteras de la identidad

• toda identificación es al mismo tiempo diferenciación.

• la frontera establecida es el resultado de un compromiso entre la identidad que el grupo pretende darse y la que los otros quieren asignarle. es una frontera social, simbólica.

• lo que crea la separación, la "frontera", es la voluntad de diferenciarse y la utilización de ciertos rasgos culturales como marcadores de identidad específica.

• la identidad etnocultural utiliza la cultura, pero raramente toda la cultura.

• según barth, la etnicidad, que es el producto del proceso de identificación, puede definirse como la organización social de la diferencia cultural.

• para explicar la etnicidad, lo que importa no es estudiar el contenido cultural de la identidad sino, más bien, los mecanismos

de interacción que, usando la cultura de manera estratégica y selectiva, mantienen o cuestionan las "fronteras" colectivas.

• para barth, toda frontera es concebida como una demarcación social que puede ser constantemente renovada en los intercambios.

LANDER: ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON CAMBIO CULTURAL? APORTES PARA LA REFLEXIÓN

introducción

• la cultura se refiere a las construcciones compartidas, constituidas por conocimientos, ideas, imágenes, sentimientos, actitudes y comportamientos, que conforman nuestra manera de representar lo que sucede, de pensar nuestras formas de actuar y

relacionarnos, en definitiva, de hacer.

• según godelier, producir sentido implica: representar las realidades exteriores e interiores a las personas; interpretarlas; organizar esas relaciones y también legitimarlas o deslegitimarlas.

recorrido conceptual

• el sentido de la realidad es fruto de un proceso de construcción e institucionalización.

ruptura del sentido común

• nuestro pensamiento es una construcción compartida y no individual.

• según berger y luckmann el sentido social es el conjunto articulado y en tensión permanente de conocimientos, ideas, imágenes, sentimientos y actitudes

que esgrimimos cotidianamente. este sentido no se basa en experiencias propias o individuales, sino en experiencias sociales instituidas, sedimentadas y vividas como propias.

• rockwell dice que el sentido común es un conjunto múltiple, heterogéneo, que incluye tanto mitos y certezas como conocimientos y concepciones acerca de "lo real"

• el sentido social es el que nos permite actuar en cada momento, constituye un conocimiento práctico; nos orienta en cuanto a qué debemos percibir, pensar y sentir; nos posibilita saber qué hacer en situaciones conocidas y desconocidas; nos permite interpretar, relacionar e imaginar nuevas formas de proceder. pero ese sentido tiene una particularidad, no es universal.


• el sentido social nos permite percibir situaciones, reconocerlas, interpretarlas y actuar en consecuencia, pero la manera en la que combinamos ese conocimiento social con nuestras propias experiencias y las de otros, es una creación original que se articula en cada grupo, en cada circunstancia, en cada tiempo y lugar.

• stuart hall plantea que la ideología refiere a las imágenes, conceptos y premisas que proporcionan el marco mediante el cual representamos, interpretamos, entendemos y "le damos sentido" a algún aspecto de la existencia social. las ideologías no consisten en conceptos aislados y separados, sino en la articulación de diferentes elementos en un conjunto o cadena de significados peculiar.

• raymond williams tambien define a la

ideología como el sistema articulado de significados y valores; este sistema constituye la expresión de una clase.

• berger dice: "se suele creer que el sentido común es práctico. pero sólo es práctico a corto plazo. el sentido común te dice que es una locura morder la mano que te alimenta. pero sólo es una locura hasta el momento en que te das cuenta que podrías estar mucho mejor alimentado. a largo plazo, el sentido común es pasivo, porque está basado en la aceptación de una visión periclitada de lo posible"

• el sentido común del que habla berger remite a un pensamiento conservador y simplificador, que no está abierto al cambio ni a las nuevas ideas, tampoco a la reflexión.

• el buen sentido, según gramsci, es la

capacidad de diferenciar lo verdadero de lo falso, la posibilidad de construir una reflexión a partir de ideas y evidencias que adquirimos en nuestra existencia, del sentido común, un pensamiento masificado, impreciso e irreflexivo.

• este sentido común remite, entonces, a lo vivenciado o experimentado de manera irreflexiva, implica "participar de una concepción del mundo impuesta mecánicamente por el ambiente externo", según gramsci, y sin nuestra participación consciente, pensada y responsable; favorece el sostenimiento de determinadas situaciones que podrían modificarse.

• el sentido social (buen sentido y/o sentido común) se vivencia como la realidad gracias a que ha sido naturalizado, o sea, esa realidad es vivida

como algo dado y no como algo construido; naturalizar es adjudicar a los fenómenos sociales causas naturales. la naturalización es el resultado de un mecanismo ideológico.

cultura y construcción de sentido

• grimson plantea que la cultura comprende las prácticas, la creencias y los significados compartidos, fuertemente sedimentados: cultura es la "trama de prácticas, rituales, creencias, significados, los modos de vivenciar, de sufrir e imaginar"

• por otro lado, williams define a la cultura como "proceso social total" en que los hombres definen y configuran sus vidas.

• d'argemir sustenta la idea de que el concepto de cultura se refiere a la

capacidad productora o transformadora que tenemos los seres humanos.

identidad y sentido de pertenencia

• el concepto de identidad remite al sentido de pertenencia basado en oposiciones simbólicas.

• denys cuche dice que lo que crea la separación, la "frontera" (identitaria), es la voluntad de diferenciarse y la utilización de ciertos rasgos culturales como marcadores de identidad específica.

• la construcción de una representación sobre el propio grupo y sobre los otros refleja:
- el sistema de categorías disponibles socialmente.
- las expectativas posibles.
- el lugar ocupado en el espacio social.

poder y hegemonía

• construir hegemonía es construir legitimidad social en términos político-ideológico-culturales; ya que es ese poder cultural o simbólico el que logra fijar el sentido de la realidad en términos cotidianos, al favorecer la aceptación de las posiciones ocupadas, percibidas y vivenciadas como naturales y necesarias y no ya como arbitrarias, interesadas e impuestas.

• gramsci definía a la hegemonía como un proceso de "dirección moral e intelectual", donde un grupo constituye una concepción político-ideológica conformada por conocimientos, valores, objetivos y caminos a seguir en cada momento, esto conforma una articulación cultural compleja que requiere de la persuasión para su aceptación social. es

por esto que la hegemonía es un entramado de fuerzas políticas, sociales y culturales que configura un poder aceptado o consentido, actúa a través del consenso, no puede ser impuesta de modo coercitivo.

BARTOLOMÉ: LOS POBLADORES DEL "DESIERTO", GENOCIDIO, ETNOCIDIO Y ETNOGÉNESIS EN ARGENTINA

el genocidio colonial

• el mito de un inmenso territorio "desierto" y sólo transitado por unas cuantas hordas de cazadores "bárbaros", ha sido particularmente grato a la historiografía argentina, en tanto fundamentaba el modelo europeizante bajo el cual se organizó el proceso de construcción nacional.

• durante los casi tres siglos del mandato español, no fue necesario ampliar excesivamente el corredor que los comunicaba con el alto perú, dejando como "tierras de indios" las extensas regiones conocidas como la patagonia y el gran chaco, con cuya población cazadora de agricultura eventual se mantenían relaciones tensas basadas en efímeros tratados, intentos misonales, ataques ocasionales y expediciones punitivas.

• durante la época colonial fueron extinguidos la mayoría de los grupos del noroeste argentino, víctimas de la violencia, de las epidemias y de la dilución étnica.

genocidio republicano: la conquista del "desierto"

• en las últimas décadas del siglo XIX, el

recién estructurado estado centralista decidió asumir el desafío de conquistar y consolidar sus fronteras interiores.

• los indios estaban y no estaban allí, el desierto era desierto a pesar de la presencia humana, pero esta presencia no era blanca, ni siquiera mestiza y por lo tanto carente de humanidad reconocible.

• despoblar la tierra de esos "otros" irreductibles e irreconocibles, para reemplazarlos por blancos afines a la imagen de "nosotros" que manejaba el estado "nacional" emergente.

• la necesidad de ocupar efectivamente las fronteras nominales con los países limítrofes, las demandas de tierra por parte de los hacendados y la voluntad de acabar con la llamada "amenaza india", que supuestamente impedía la

configuración nacional en términos de un estado moderno; fueron las razones que determinaron la concreción de las sucesivas expediciones militares que lograron la "conquista del desierto".

• a la crueldad de toda guerra se sumó el profundo desprecio étnico que el ejército "civilizador" sentía por los indígenas.

• de este dramático procreso no estuvo ausente el interés de quienes más se beneficiaron con el incremento de la economía agroexportadora, los hacendados y sus clientes británicos, que por medio de dicha campaña incorporó 30 millones de hectáreas a la producción.

• además, en incursiones al norte de argentina realizadas a la par con la conquista del desierto, después de la derrota, los antiguos cazadores pasaron a desempeñarse como peones rurales de

los establecimientos madereros. ante la inconformidad de los indígenas, expresada en continuas rebeliones, el representante local del ejército firmó un contrato con los ingenios azucareros del área occidental, comprometiendo la mano de obra indígena e institucionalizando el sistema de patronazgo.

• el poblamiento de las tierras conquistadas debía realizarse con blancos europeos, que coincidieran con la imagen que de sí misma tenía la élite gobernante.

• el darwinismo social y la casi teológica idea del progreso tenían su paradigma de referencia en la europa blanca y hacia ese modelo se dirigió el esfuerzo poblacional. así se dictaron leyes de inmigración que facilitaran la entrada al país a inmigrantes europeos.

los sobrevivientes actuales

• la ideología racista derivada de la guerra de conquista se transmitió en buena medida a los inmigrantes europeos, configurando así un bloque histórico en el cuál la presencia de los indígenas no sólo era despreciada sino también considerada un arcaísmo relictual y prescindible

• los mapuches sobrevivientes se han visto arrinconados en reducciones (reservas territoriales adjudicadas por el estado), la mayor parte de las cuales están dotadas de malas tierras y ubicadas en los inhóspitos contrafuertes andinos o en la tundra patagónica donde el clima es extremadamente riguroso.

• todo esto obliga a buena parte de las poblaciones a migrar, temporaria o definitivamente, hacia centros urbanos

donde exista demanda de mano de obra no especializada.

• gonzález y núñez destacaron que las condiciones coloniales de dominio y subordinación de la población indígena no habían desaparecido, sino que incorporaron nuevas modalidades formales tales como el endeudamiento cíclico, el despojo de tierras, los intercambios asimétricos y la inducción al alcoholismo.

• en las áreas andinas y subandinas del noroeste, los descendientes de quechuas y aymaras están atrapados en las redes de una agricultura minifundista de bajo rendimiento, que los obliga a la migración estacionaria a pesar de los fuertes lazos que aún los unen a la vida comunitaria.

• madrazo ha destacado la persistencia de

una identidad regional distintiva, basada en lógicas productivas, culturales y comunitarias que, a pesar del mestizaje histórico, tiende a asumirse como indígena en las últimas décadas. en ello influye la discriminación y los intercambios desiguales con la población que se considera "blanca", lo que contribuye a mantener las fronteras étnicas entre grupos que se perciben y son percibidos como diferentes.

• la desertización de extensas regiones, el desarrollo de la economía de plantación, la explotación maderera y la expansión de la ganadería, han alterado radicalmente los ecosistemas chaquenses al cual los cazadores estaban altamente adaptados.

• la mayor parte de los emprendimientos productivos colonizadores en el área han fracasado o no han dado los resultados

esperados. a esto se suman las compulsiones económicas y políticas, determinando que los otros cazadores y recolectores se vean obligados a incluirse dentro de los sistemas laborales regionales o intenten imitar los modelos económicos de la neopoblación local.

• los indígenas chaquenses fueron colocados en los peldaños más bajos de la estratificada y étnicamente diferenciada población que compone la sociedad regional.

etnocidio institucional: el estado ante los indígenas

• para ser argentinos de pleno derecho los indígenas debían renunciar a su condición étnica y asumir el modelo cultural que le ofrecían los propietarios del estado; serían aceptados si abdicaban de la posibilidad

de seguir siendo ellos mismos.

procesos de etnogénesis

• el concepto de etnogénesis ha sido tradicionalmente utilizado para dar cuenta del proceso histórico de la configuración de colectividades étnicas, como resultado de migraciones, invasiones, conquistas o fusiones. es el surgimiento de nuevas comunidades que se designan a sí mismas en términos étnicos, para diferenciarse de otras sociedades o culturas que perciben como distintas a su autodefinición social.

• pérez diferencia a las etnias reconstruidas, es decir, aquellas que perdieran hace poco sus bases culturales identitarias pero que mantienen una continuidad territorial, parental o histórica, y a las etnias resucitadas, cuya relación con el pasado proviene en parte de la

memoria y en parte de la literatura existente sobre el grupo.

• el autor del texto, bartolomé, propone utilizar el concepto de etnogénesis de manera restringida, para designar, los procesos de actualización identitaria de grupos étnicos que se consideraban cultural y lingüísticamente extinguidos y cuya emergencia contemporánea constituye un nuevo dato tanto para la reflexión antropológica como para las políticas públicas en contextos multiculturales.

• los rótulos étnicos generalizantes, tales como guaraníes, tehuelches, tobas o mapuches, son más adjudicaciones identitarias externas que etnónimos propios, aunque ahora se recurra a ellos para designarse como colectividades inclusivas y exclusivas.


• los procesos de reetnización derivan de la experiencia de participación política adquirida en años anteriores y medida por la influencia de las organizaciones etnopolíticas, que contribuyeron a dignificar lo étnico y otorgarle un sentido positivo a la condición indígena.

• la etnogénesis propone entonces un nuevo contenido y una designación étnica posible a la diferenciación históricamente constituida. en estos casos las identificaciones no se "inventan" sino que se actualizan, aunque esa actualización no recurra necesariamente a un ya inexistente modelo prehispánico.

• ¿cómo es posible que haya permanecido invisible por décadas y hasta centurias la presencia de colectividades etnoculturales diferenciadas de las ya conocidas o de la

dominante? se puede proponer el desarrollo de una "identidad clandestina" por parte de colectividades sociales, cuya estigmatización étnica las indujo al desarrollo de una "cultura de resistencia", que posibilitara su reproducción histórica y social al margen de la sociedad envolvente.

GIGLIOTTI, GUTIÉRREZ, LANDER, UBLICH: EL RACISMO Y LA ESTIGMATIZACIÓN DEL OTRO

• como aproximación inicial, se podría decir que el racismo es la creencia en que un grupo humano es intelectual, psicológica o culturalmente inferior a otros. este grupo percibido como inferior ha sido identificado a partir de ciertas características visibles en el fenotipo o en la cultura, que se generalizan como marcas de ese grupo y se interpretan

como naturales y hereditarias.

• siendo un proceso relacional, trae aparejado la existencia del otro polo, el de el sector de la sociedad que construye estas percepciones y se considera superior. esta idea se conforma tambien con el intento de naturalizar y fijar las diferencias asociandolas a ciertos factores hereditarios.

el racismo es un problema social e histórico

• el racismo es un problema social que refiere a relaciones entre grupos.

• consiste en la aparición y el fortalecimiento de determinadas prácticas de diferenciación, discriminación y segregación.

• como proceso tiene consecuencias sociales.

• se debe entender su vinculación con los fenómenos sociales en un contexto de profundización de las desigualdades en el que se cuestiona el reconocimiento de la existencia social del inmigrante, es decir, el reconocimiento de los derechos a formar parte de un sistema social, cultural y político en una situación de igualdad.

• el racismo se rearma y reacomoda constantemente a partir de los mismos elementos que, de acuerdo con el contexto socio-historico, van tomando una expresión diferente.

el racismo es una construcción social

• el racismo es una contrucción social que no siempre tiene como base interacciones

concretas, sino también representaciones acerca del otro.

• las representaciones sociales son maneras de interpretar y pensar nuestra realidad cotidiana; orientan nuestra comprensión y nuestros comportamientos.

• de esta manera, es la sociedad, en los términos de la construcción permanente de hegemonía, la que aporta los medios para categorizar a las personas, los sectores sociales y sus atributos.

• se construyen imágenes profundamente negativas sobre "los otros", basadas en categorías clasificatorias que actúan como sistemas de referencia, orientando la acción, en estrecha relación con el contexto social en el que se constituyen.

el racismo es una justificación ideológica

• el racismo historicamente ha formado y forma parte de relaciones socio-económicas de poder y explotación de determinados grupos sobre otros.

• este problema social está ligado a los diferentes procesos de expansión del capitalismo, a partir de los cuales se desplegaron las diversas formas de sujeción ejercidas sobre los grupos subordinados.

• el "darwinismo social" es una teoría de la "selección social"que explica o justifica las desigualdades entre los individuos y las poblaciones a partir de la selección natural.
funciona actualmente como instrumento ideológico del neo-liberalismo al caracterizar la desigualdad socieconómica como producto de un proceso "natural".

• para el neo-liberalismo, el éxito individual

y la posición social son las claves para la inserción en el mundo. el no llegar a estas metas se explicaría, entonces, por imposibilidades personales o falta de capacidades y habilidades, más que por beneficios, posiciones favorables y privilegios reservados a los sectores con mayor poder dentro del sistema.

desarrollo del discurso racista

• en los siglos XVII y XVIII, el universo comienza a ser concebido como una máquina. esta metáfora, en conjunción con la concepción de ciencia racionalista, fue utilizada para explicar tanto la realidad social como la natural.

las clasificaciones y el concepto de raza

• desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX se lleva a cabo el debate entre las posiciones monogenistas y las poligenistas acerca del origen de

las diferencias entre los hombres.

-los monogenistas sostenían que el origen de la humanidad se habia dado a partir de una única fuente, adán y eva. a lo largo del tiempo, habían degenerado en múltiples razas; la degradación habia sido menor en la raza blanca y mayor en la negra. la clasificación más aceptada era la que incluía cinco razas en un órden de jerarquía: caucásica o blanca, mongólica, malaya, americana y negra.

-los poligenistas sostenían distintos orígenes para las diferentes razas. también defendían la supremacía del hombre blanco y trataban de evitar el entrecruzamiento entre razas.

• morton, un poligenista, trato de establecer una jerarquía racial sostenida en datos de origen empírico, basándose en las características físicas del cerebro, en particular su tamaño.

• darwin fue uno de los primeros en intentar refutar las clasificaciones raciales de ambas posturas. afirmó que "existe la mayor diversidad posible entre las autoridades en la materia para clasificar al hombre en una especie o una raza única, o hasta en sesenta y tres.

• siguiendo los lineamientos de su visión, el termino "raza" en la actualidad define a un conjunto de

individuos de una misma especie animal o vegetal, que se diferencia de otro grupo perteneciente a la misma especie, en relación a uno o más caracteres o rasgos físicos.

• desde la postura evolucionista de darwin, la variación es una característica de las poblaciones. es asi como plantea la inexistencia de un "tipo ideal" y demuestra la dificultad que representaba la definición de "raza" utilizada hasta ese momento.

• no obstante haberse aceptado a partir de darwin que todos los grupos humanos contemporáneos pertenecían a una misma especie, los científicos continuaron clasificándolos en razas mediante la identificación de ciertos rasgos físicos, a los que se les otorgaba además determinadas cualidades.

- los monogenistas siguieron construyendo jerarquías lineales de las razas, basadas sobre valores morales y mentales.

- los poligenistas reconocieron la existencia de un antiguo ancestro en común, pero afirmaron que el tiempo transcurrido desde la separación de las razas habia facilitado el desarrollo hereditario de diferencias significativas en cuanto al talento y la inteligencia, en donde todo grupo de piel oscura era reducido a una posición cercana al mono.


• de esta manera, puede advertirse como la ciencia occidental de este siglo, en su afán de diseccionar la realidad, disecciona también a la especie humana postulando en su interior estas nuevas calificaciones: las razas.

• esto permitirá "explicar" la diversidad existente y "justificar" en el mismo proceso los abusos y las desigualdades sociales.

• la concepción misma de raza se vincula con intereses políticos e ideológicos, pues las clasificaciones que se elaboran operan estableciendo jerarquías.

la ciencia legitimadora de las diferencias

• durante el siglo XIX, las explicaciones cinetíficas cumplen una función

específica: mantener la situación imperante, en la que las desigualdades existentes no seran vistas como consecuencia de la expansión capitalista, la colonización, la dominación o el imperialismo, sino el resultado de un "proceso natural".

• es así como los antropólogos, entre otros científicos, se sirvieron de corrientes de pensamiento de la época.

-por un lado, la teoria evolucionista de darwin, con la afirmación de un origen único del ser humano.

-por otro, el positivismo, la matematización, la "fe" en que las mediciones rigurosas podrían garantizar una precisión irrefutable.

• asi surge la avidez por obtener datos

empíricos, observables, medibles, y la necesidad de permitir establecer la existencia de seres superiores e inferiores.

• dos claros ejémplos de la época se refieren a la necesidad de cuantificar y fijar la diferencia: la craneometría (a fines del siglo XIX) y el coeficiente intelectual (siglo XX).

• para establecer el control y dominio de poblaciones es necesario clasificar, separar, entre aquellos que detentan el poder y los que obedecen. buscar una justificación que naturalice dicha relación, que se presente como algo impuesto por la naturaleza y, por lo tanto, inmodificable es otro momento del mismo acto.

• mientras en el siglo XIX se utilizan la características fenotípicas u observables para realizar las clasificaciones de las

diferentes razas, a comienzos del siglo XX, algunos científicos esgrimen como artimaña lo que no se ve, algo inasible como la inteligencia, que sin embargo será cosificable y medible.

racismo sin "razas": algunos debates

• caballi-sforza afirma que el concepto de "raza" en la especie humana no explica nada, ya que "la estructura de las poblaciones humanas es sumamente compleja y varía de unas regiones a otras, de unos pueblos a otros. siempre hay gradaciones, debidas a las continuas migraciones dentro y fuera de las fronteras nacionales que impiden realizar separaciones netas"

• ruth benedict plantea que para comprender los "conflictos raciales", en primer lugar hay que estudiar los

"conflictos", no las "razas".

racismo: la diferencia como estigma

• enfrentando al grupo que construye las visiones descalificadoras, se va conformando el o los "grupos racializados", es decir, aquellos sobre los cuales la sociedad ha construido una representación o imagen racial, elaborada a partir de la selección de determinados rasgos que se suponen transmitidos biológicamente, o sea, heredados a través del nacimientro dentro del grupo considerado.

• albert memmi afirma que el mecanismo "agresión-justificación" parte tanto de la biología como de la cultura, para generalizar seguidamente al conjunto de la persona, la vida y el grupo del actor estigmatizado.

• eduardo menéndez sostiene que el racismo necesita de la presencia de un "otro" para poder llevar al extremo la afirmación de las diferencias culturales. a través de la desvalorización del "otro" es posible reconfirmar y reivindicar la propia identidad amenazada, subordinada y excluida.

• el problema del racismo no se vincula con la existencia o no de "razas", sino con "la función ideológica, cultural o económico-política que el racismo cumple"

• menéndez tambien advierte sobre el "racismo cultural", en el que las práctcas exlcluyentes y discriminatorias refieren a criterios culturales mas que biorraciales. lo que queda planteado como un enfrentamiento relacionado a cuestiones culturales y anatómicas encubre en realidad el enfrentamiento entre clases

sociales o grupos con posiciones antagónicas.

racismo y exclusión social

• maría rosa neufeld plantea que la prensa "contribuye a legitimar, en un contexto de feroz competitividad por bienes básicos como la salud, la vivienda y la educación, la noción del inmigrante como invasor, como aquel que constituye una amenaza al orden establecido"

manifestaciones del racismo

prejuicios

• podemos definir el prejuicio como un "juicio que construye la realidad del otro de manera predeterminada". son ideas construidas en torno a evidencias inadecuadas e incluso imaginarias, a

través del conocimiento cotidiano y del sentido común

• los prejuicios no solo se construyen alrededor de características biológicas o culturales, sino que también pueden tener como base otros referentes como la clase social, el género, la etnia, las preferencias sexuales, entre otras cuestiones.

• la mayoría de los prejuicios tienen un origen social no sólo individual: son esquemas ya elaborados a partir de los cuales actuamos, permiten " integrar" o "cohesionar" la identidad del "nosotros" frente a los "otros" discriminados.

la discriminación

• la discriminación puede ser definida como una práctica que impone al otro un trato diferenciado. puede adoptar procedimientos directos o indirectos. el acceso a ciertos servicios o actividades sociales no se lleva a cabo en igualdad de

condiciones con respecto al resto de la población, los locales.

la segregación

• algunos casos de discriminación pueden dar paso a la segregación, que consiste en mantener al "grupo racializado" a distancia. tambien puede tratarse de una delimitación de los espacios donde estos grupos pueden habitar, trabajar o permanecer.

• en otros la segregación puede ser impuesta por la mediación de ciertas instituciones, leyes, reglamentos, como asi tambien por comportamientos violentos de algunos sectores.

la violencia

• el racismo puede manifestarse tanto a

través de la violencia física como simbólica. puede tomar diferentes formas, que van desde matanzas, atentados, linchamientos, hasta persecusiones, amenazas o agresiones.

• no podemos desconocer que cualquiera de las manifestaciones vistas anteriormente (prejuicio, discriminación, segregación) conlleva diversos grados de violencia al inferiorizar y descalificar al otro.

los planos y niveles del racismo

infrarracismo

• es el más sutil, donde los prejuicios y las prácticas se ocultan o disfrazan en el accionar cotidiano. es el que está mas diseminado y se manifiesta en las interacciones diarias.


• las expresiones son indirectas, en ciertos casos, si bien no se plantea una inferiorización del otro, se afirma que los derechos otorgados a los inmigrantes implican una discriminación hacia la población local.

racismo fragmentado

• aunque sus manifestaciones son más evidentes y la frecuencia en la que aparecen es mayor , aún continua presentandose de manera disgregada. las ideas que los refuerzan figuran en publicaciones diversas y en grupos influyentes a nivel social.

• alienta comportamientos sociales, tales como la discriminación y la segregación de diferentes grupos.

racismo político

• el racismo pasa a ser "principio de acción de una fuerza política", que esgrime la diferencia y la supuesta jerarquía de un grupo sobre otro a través de la unificación y organización de prácticas y discursos. en este nivel se alcanza una instancia de intitucionalización.

racismo total

• en este último nivel, el más radicalizado, el estado mismo se organiza de acuerdo a posiciones racistas mediante políticas y programas de discriminación, segregación, violencia o exclusión.

• el estado se pone al servicio de una ideología racista, y en este proceso se dejan de respetar los derechos humanos, la libertad y la igualdad.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: